Está en la página 1de 11

LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN EN EL

CÓDIGO CIVIL PANAMEÑO

Dr. Víctor Raúl De Las Casas Salazar


Asistente de Magistrado de la Sala Civil
Correo electrónico: vrdelascasas@hotmail.com
LA TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN EN EL CÓDIGO
CIVIL PANAMEÑO
Resumen

Los contratos para cuyo cumplimiento se haya señalado un plazo, o aquellos


que, siendo de ejecución inmediata, su cumplimiento se prolonga en el tiempo,
son susceptibles de ser afectados, en cuanto a su cumplimiento, por hechos
imprevistos y extraordinarios que, aun cuando no impidan su cumplimiento, lo
hagan excesivamente gravoso para alguna de las partes contratantes. Al respecto,
la teoría de la imprevisión introdujo en el ordenamiento francés, a principios del
siglo pasado, la posibilidad de terminar o, al menos, de modificar el contrato
cuyo cumplimiento se vea afectado de esta manera. En nuestra legislación civil
fue introducida, igualmente, a inicios de la década de los años noventa del siglo
pasado.

Abstract

Contracts for whose fulfillment a term has been indicated, or those that, being
of immediate execution, their fulfillment is prolonged in time, are likely to be
affected, in terms of their fulfillment, by unforeseen and extraordinary events that,
even when not prevent compliance, make it excessively burdensome for any of
contracting parties. In this regard, the theory of unpredictability introduced in the
French system, at the beginning of the last century, the possibility of terminating
or, at least, modifying the contract whose compliance is affected in this way. Our
civil legislation was also introduced at the beginning of the nineties of the last
century.

Palabras Claves

Teoría, imprevisión, onerosidad, excesiva, contrato, plazo, tracto sucesivo,


ejecución, terminación, modificación, cumplimiento, solicitud, resolución.

Keywords

Theory, unpredictability, burdensome, excessive, contract, term, successive deal,


executive, termination, modification, compliance, request, resolution.

Sapientia, ISSN 2070-3651, Año 11, No.1, marzo 2020 7


INTRODUCCIÓN que en el ínterin de la celebración del
contrato y el momento de su ejecución

E
l artículo 976 del Código Civil dispone o cumplimiento, o bien, una vez iniciada
que las obligaciones que nacen de la ejecución del contrato, siendo este de
los contratos “tienen fuerza de ley tracto sucesivo o de ejecución periódica
entre las partes contratantes y deben o continuada, acontezcan sucesos que
cumplirse al tenor de los mismos.” escapen a la previsión de sus autores, que
tornen sumamente gravoso u oneroso su
La referida disposición consagra la cumplimiento, mas no imposible.
regla pacta sunt servanda, la cual impone
el cumplimiento de las obligaciones Ante tal eventualidad ¿le sería
derivadas del contrato. imputable al deudor el incumplimiento
o un mal cumplimiento de la obligación,
Lo anterior se traduce en el hecho igual que si se tratase de caso fortuito
que, ante el incumplimiento de una o fuerza mayor? ¿sería viable que el
obligación derivada de un contrato, el deudor solicitase una modificación en
acreedor está facultado para ejercer las la prestación, de modo que esta resulte
acciones y derechos que el ordenamiento más viable?
le concede, tales como la ejecución
forzada de las obligaciones o el reclamo En virtud de la regla pacta sunt
de una indemnización por los perjuicios servanda la respuesta parece inclinarse
que le irrogare el incumplimiento. por la negativa. Sin embargo, siglos de
elaboración doctrinal han introducido en
Ahora bien, no toda falta de los modernos ordenamientos jurídicos,
cumplimiento conlleva el ejercicio alternativas que se agrupan bajo la
de tales acciones, sino cuando dicho llamada “teoría de la imprevisión”, entre
incumplimiento le sea imputable otros posibles nombres.
al deudor, es decir, que la falta de
cumplimiento derive de culpa o El presente trabajo pretende
negligencia del deudor. exponer los orígenes de esta teoría, su
evolución, su implementación en nuestro
Tal falta de cumplimiento puede ordenamiento, y los requisitos para que
deberse a factores o circunstancias proceda.
que no le sean imputables al deudor,
como la fuerza mayor, el caso fortuito, la ANTECEDENTES
pérdida o destrucción de la cosa debida,
sin culpa del deudor, o la imposibilidad Si bien, esta teoría data de la Edad
de cumplimiento. En tales casos, la Media, sus orígenes más remotos se
obligación correspondiente, según el remontan al derecho romano, en el que
caso, se extinguirá, o bien, no le serán algunos textos hacían aplicación de
imputables al deudor las consecuencias la cláusula llamada rebus sic stantibus,
de la falta de cumplimiento. que se consideraba implícita en los
contratos y que significaba que estos se
Puede suceder, sin embargo, entienden concluidos en la inteligencia
8 Dr. V. De las Casas. La teoría de la imprevisión en el Código Civil panameño. Pág. 8 a 16.
de que subsistirán las condiciones en causas de resolución derivadas
que se contrató, y que cuando ello no del Derecho Común o de los
ocurre y se produce una transformación contratos, las transacciones y
de tales circunstancias, los jueces están contratos celebrados desde el
autorizados para revisar el contrato. 1 de agosto de 1914 pueden
(Borda, 2008, t.I, p.133) ser resueltos, a petición de
cualquiera de las partes, si se
La teoría fue recogida luego y prueba que, en razón del estado
aplicada por los glosadores y canonistas, de guerra, el cumplimiento de
manteniendo su vigencia hasta que, a las obligaciones de uno de los
fines del siglo XVIII, sufrió un ocaso como contratantes traería consigo
consecuencia del triunfo del capitalismo un gravamen cuya importancia
y del liberalismo en el terreno económico rebasaría, en gran medida,
y jurídico. (Borda, 2008, t.I, p.133) las previsiones que pudieron
hacerse, razonablemente, en la
A consecuencia de las situaciones época del contrato.” (Cabanellas,
derivadas de la Primera Guerra Mundial 2006, t.VIII, p.42)
(1914-1918), sobre todo por las graves
oscilaciones en los cambios de monedas, De esta manera, la teoría de la
y por la bancarrota de los países vencidos imprevisión se posiciona en el derecho
y las dificultades financieras de los positivo moderno.
propios vencedores, surgieron graves
problemas, sobre todo en el comercio, CONCEPTO
al tratar de cumplir obligaciones
pactadas antes del conflicto bélico, con Suele ocurrir, que luego de la
las mismas monedas depreciadas luego celebración de un contrato de ejecución
de las hostilidades. Estas circunstancias diferida o continuada se produce una
que, aunque derivadas de la guerra, alteración profunda de las circunstancias
también podrían haber surgido como (principalmente de carácter económico)
consecuencia de otros acontecimientos existentes en el momento de la
que escapen a la previsión de los celebración. Los precios de la mercadería
contratantes, y que de acuerdo con las varían sustancialmente, la escasez de
reglas del Derecho Común, obligarían la mano de obra consecuente a una
a los contratantes a continuar con la movilización militar hace sumamente
ejecución de la prestación debida, pese a dificultosa la producción o fabricación.
tales adversidades, dio lugar a la llamada No es imposible cumplir (si lo fuera sería
“teoría de la imprevisión”. (Cabanellas, un caso fortuito o de fuerza mayor o de
2006, t.VIII, p.42) imposibilidad); pero el cumplimiento se
hace sumamente gravoso y quizá origine
Así, la teoría fue llevada al derecho la ruina del deudor.
positivo francés por la ley Failliot, de 21
de enero de 1918, cuyo texto expresa: DEFINICIÓN Y CRÍTICA DEL TÉRMINO

“Independientemente de las Según Cabanellas, (2006) “se conoce


Sapientia, ISSN 2070-3651, Año 11, No.1, marzo 2020 9
con el rótulo de teoría de la imprevisión la de la Ley 18 de 1992 adicionó el Capítulo
posibilidad de modificar, por evidente VI al Título II del Libro IV del Código Civil el
lesión económica para el acreedor, cual, bajo el epígrafe: “De la terminación
ciertos contratos de tracto sucesivo del contrato por excesiva onerosidad”,
o distanciados entre el convenio y el introduce los artículos 1161-A, 1161-B y
cumplimiento por un plazo durante el 1161-C, cuyo texto reza:
cual se han alterado, por causas ajenas a
las partes, las circunstancias originales.” “Artículo 1161-A. En los
(t.VIII, p.42) contratos bilaterales de ejecución
continuada o periódica o de
Según el referido autor, aunque es ejecución diferida, si la prestación
tarde para modificar una denominación de una de las partes llegare a
tan difundida en lo internacional, sería ser excesivamente onerosa por
más propia la de teoría de la variabilidad, acontecimientos extraordinarios
por cuanto, sobre todo con la experiencia e imprevisibles, la parte que deba
actual, más en los países corroídos tal prestación podrá pedir la
por la inflación, cabe prever que va a terminación del contrato.
haber cambios importantes en el poder No podrá pedirse la terminación,
adquisitivo del dinero. (Cabanellas, 2006, si la onerosidad sobrevenida
t.VIII. p.42) entrara en el área normal del
contrato.
INTRODUCCIÓN DEL PRINCIPIO EN EL La parte contra la cual se hubiere
CÓDIGO CIVIL PANAMEÑO demandado la terminación podrá
evitarla ofreciendo modificar
En nuestra legislación, el principio equitativamente las condiciones
fue introducido en el Código Civil patrio, del contrato.”
en virtud de la Ley 18 de 31 de julio de “Artículo 1161-B. Si en los actos
1992 (G.O. 22,094 de 6 de agosto de unilaterales la prestación llegare
1992), gracias a la gestión de la comisión a ser excesivamente onerosa por
conformada por distinguidos académicos acontecimientos extraordinarios
y profesores de la Facultad de Derecho e imprevisibles, el obligado
de la Universidad de Panamá, presidida podrá pedir una reducción de su
por el Prof. Jorge Fábrega Ponce. prestación o una modificación
en los términos que regulan su
La referida ley, introdujo cumplimiento, suficiente para
importantes figuras jurídicas que, hasta el reducirla a la equidad.”
momento de su expedición, era materia “Artículo 1161-C. Lo dispuesto en
de reconocimiento por parte de algunos los dos artículos que preceden,
autores nacionales y aplicada por vía no se aplica a los contratos
jurisprudencial, tales como el daño aleatorios por su naturaleza o por
moral, el enriquecimiento sin causa, y la la voluntad de las partes.”
que comentamos en el presente trabajo.
Lo dispuesto en los preceptos
En el caso que nos atañe, el artículo 5 transcritos conlleva importantes
10 Dr. V. De las Casas. La teoría de la imprevisión en el Código Civil panameño. Pág. 8 a 16.
implicaciones, que serán expuestas en el 3. El acontecimiento extraordinario
próximo apartado. e imprevisible debe dar lugar a
una excesiva onerosidad de las
CONDICIONES PARA LA APLICACIÓN prestaciones. Respecto de este
DEL PRINCIPIO requisito, cabría preguntarse quién
determina si la onerosidad es
Para que proceda la aplicación de la excesiva o no. Sobre el particular,
teoría de la imprevisión al caso concreto, todo parece indicar que esta
es menester, de acuerdo con el texto de determinación queda al prudente
los artículos 1161-A, 1161-B y 1161-C, que arbitrio del juez.
concurran los siguientes requisitos:
Cabe reiterar, una vez más, que no
1. Debe tratarse de una obligación de se trata de que la prestación haya
tracto sucesivo o bien, de ejecución devenido en imposible, pues en tal
instantánea, pero sujeta a plazo. caso estaríamos ante un supuesto de
Ello ha de ser así toda vez que el caso fortuito, fuerza mayor, pérdida
acontecimiento extraordinario e de la cosa debida o imposibilidad de
imprevisto, que derive en excesiva ejecución.
onerosidad, ha de ocurrir en el
ínterin de la celebración del contrato Pero tampoco es necesario que el
y el cumplimiento del mismo, o en el cumplimiento coloque al deudor
transcurso de la ejecución de dicho en situación de ruina, bastando con
contrato. Y ello solo es dable en los que la onerosidad sobreviniente
casos en que la obligación de que resulte groseramente repugnante a
se trate sea de las categorías antes la equidad.
señaladas.
El caso típico, señala Borda (2008),
2. Debe sobrevenir un acontecimiento es el del encarecimiento excesivo de
extraordinario e imprevisible. Aquí la prestación que falta por cumplir;
se presenta un punto de contacto por ejemplo, una mercadería que
con el caso fortuito y la fuerza hay que proveer y que por haberse
mayor, mas no se confunde con convertido en material crítico ha
ellos, como veremos más adelante. encarecido desmesuradamente.
Ahora bien, aunque la ley se refiere Pero puede ocurrir también que
a acontecimientos imprevisibles, la prestación que falta por cumplir
sostienen algunos autores que no haya devenido insignificante con
es menester que se trate de una relación a la que se cumplió. Por
imprevisibilidad absoluta, porque ejemplo, se pacta una renta vitalicia
cualquier ocurrencia, aunque sea por un contrato por el cual una de
inesperada, es susceptible de ser las partes entrega un bien inmueble
conocida y eventualmente pensada. a cambio de una mensualidad de
Lo que se requiere es que el hecho por vida; o bien se pacta la venta
escape a la habitual y prudente de un inmueble a pagar en 120
previsibilidad. (Borda, 2008, T.I, p.142) cuotas mensuales. De pronto, una
Sapientia, ISSN 2070-3651, Año 11, No.1, marzo 2020 11
inflación galopante e imprevisible EFECTOS
transforma esa mensualidad en un
valor despreciable (t.I, p.p.140-141). Una vez que haya acontecido el
También aquí opera la teoría de hecho imprevisto que da lugar a la
la imprevisión para restablecer el excesiva onerosidad de la prestación, el
equilibrio de las contraprestaciones. perjudicado puede optar por demandar
la terminación del contrato, si este
4. La obligación debe tener su origen es bilateral, o una modificación de la
en un contrato conmutativo. Son prestación, si el mismo es unilateral, tal
contratos conmutativos aquellos como lo previenen los artículos 1161-A
que desde su formación generan y 1161-B. Al respecto, Jorge Bustamante
una obligación, cuyo objeto está Alsina (1997) habla de rescisión (para
constituido por prestaciones referirse a la terminación del contrato) y a
ciertas y determinadas. Significa la revisión (para referirse a la modificación
que, tratándose de contratos de la prestación). (p.p.152-153)
aleatorios, es decir, aquellos cuyas
prestaciones se determinen en En nuestro ámbito jurídico, el
base al azar o a la casualidad, no término rescisión resultaría dudoso, toda
operará, respecto de estos, la vez que, en el Código Civil panameño, tal
teoría de la imprevisión, tal como término parece estar reservado para la
se desprende del artículo 1161-C. extinción del contrato por razón de una
nulidad relativa.
Ahora bien, esto último no tiene
un alcance absoluto pues, como Por su parte, Guillermo Borda (2008)
bien apunta Bustamante Alsina se refiere a la resolución del contrato (t.I,
(1997), el principio no se aplica p.p.143 y s.s.), término que nos parece
a los contratos aleatorios, “salvo más atinado.
cuando la excesiva onerosidad se
produzca por causas extrañas al En efecto, la terminación del
riesgo propio del contrato.” (p.150) contrato por excesiva onerosidad se
identifica con la condición resolutoria
5. La excesiva onerosidad no debe tácita, prevista en el artículo 1009 del
derivar de la culpa del obligado. Código Civil.
Aunque las disposiciones
pertinentes no lo expresan, es La resolución es una forma de
indudable que ello es así, toda vez extinguir el vínculo contractual por razón
que se trata de una regla general de un acontecimiento constitutivo de
de la cual está revestido todo una condición resolutoria.
nuestro ordenamiento, por lo que
se trata de un principio general, Por regla general, las condiciones
y así lo han reconocido diversos son expresas, es decir, deben estar
autores (Borda, 2008, t.I, p.p.142- acordadas por las partes. La excepción la
143; Bustamante Alsina, 1997, p. constituye la condición resolutoria tácita,
152). según la cual, ante el incumplimiento
12 Dr. V. De las Casas. La teoría de la imprevisión en el Código Civil panameño. Pág. 8 a 16.
de la obligación, por una de las Ello, cuando la acción que proceda
partes, la parte que ha cumplido o se sea la terminación y no la modificación de
allana a cumplir, puede demandar la la obligación, pues en este caso el contrato
terminación (resolución) del contrato. subsistiría con las modificaciones del
En este caso, el hecho condicional es el caso.
eventual incumplimiento de cualquiera
de los obligados, y una vez ocurrido Ahora bien, habiéndose demandado
el incumplimiento, el acreedor está la resolución del contrato, siendo este
facultado para demandar la terminación bilateral, dispone el artículo 1161-A que
del contrato (resolución). Cabe añadir, la parte frente a la cual se ha demandado
que aquí el contrato no se extingue de la terminación del contrato podrá evitarla
pleno derecho, como en el caso de la ofreciendo modificar equitativamente
condición resolutoria ordinaria (la que es las condiciones del contrato. Puede
pactada por las partes). Es menester, que ocurrir, sin embargo, que al afectado
el juez declare la resolución para que esta con la excesiva onerosidad no le parezca
se produzca, lo que significa que dicha suficiente la propuesta hecha por su
sentencia tiene carácter constitutivo. contraparte, e insista en la terminación
Tratándose de la condición resolutoria del contrato. Ante tal situación ¿cuál es
ordinaria, la sentencia tiene carácter la pauta a la que debe ajustar el juez su
declarativo, pues el vínculo obligatorio decisión?
se extinguió tan pronto como se dio
el hecho condicional, y el juez no hace Al respecto, caben dos soluciones:
más que reconocer (declarar) que la o la parte se limita a decir que ofrece
resolución ya se produjo. mejorar equitativamente las condiciones
del contrato dejando librado al juez su
En el caso de la terminación del fijación; o bien ofrece una determinada
contrato por excesiva onerosidad, el mejora, que estima suficiente, en cuyo
principio opera de idéntica manera, que caso al juez le cabe la alternativa de
en el caso de la condición resolutoria declarar que las condiciones ofrecidas
tácita, esto es, que una vez sobrevenido son equitativas y ordena cumplir el
el acontecimiento extraordinario que contrato una vez efectuado el reajuste;
acarrea la excesiva onerosidad, el como también puede considerar que no
deudor perjudicado está facultado para lo son, en cuyo caso declarará resuelto el
demandar la terminación del contrato. contrato.
El hecho condicional estaría constituido
por el acontecimiento imprevisto que La elección en una y otra vía
da lugar a la excesiva onerosidad, y esta corresponde a la parte que ofrece la
circunstancia debe entenderse implícita mejora. La primera, tiene la ventaja de
en todo contrato por disposición de la ley. que le asegura que el contrato se cumplirá
y el inconveniente consistente en que
En consecuencia, estimamos que el criterio judicial puede ser demasiado
la terminación del contrato por excesiva benévolo para el deudor; la segunda
onerosidad participa de la naturaleza de resulta conveniente por cuanto que lo
una resolución. pone a cubierto de este riesgo, pero
Sapientia, ISSN 2070-3651, Año 11, No.1, marzo 2020 13
también presenta el peligro de que el resiente de un rígido e ilógico apego a
juez repute insuficiente el mejoramiento la letra de la ley. Con fundamento en el
ofrecido y que decrete la resolución del aforismo de que “quien puede lo más,
contrato. Para evitar en la medida de puede lo menos” considera ilógico que
lo posible estos inconvenientes, Borda se conceda al deudor el mal mayor, la
(2008) estima aconsejable que el juez terminación del contrato, y no el mal
convoque a una audiencia de conciliación menor, su modificación. (t.I, p.p.145 y s.s.)
para avenir a las partes (t.I, p.145).
Sobre el particular, mostramos
Otro punto de interés a dilucidar, cierta cautela, toda vez que si bien,
sería lo concerniente a la opción que parece razonable el argumento
tiene el deudor perjudicado con la esgrimido por Borda, puede suceder
excesiva onerosidad, según que se trate que para el acreedor resulte más lesiva
de un contrato bilateral o unilateral. la modificación del contrato que su
Tratándose de un contrato bilateral, el resolución. Ante el ejercicio de la acción
deudor solo tiene la opción de demandar por parte del deudor, en las condiciones
la resolución del contrato, mas no la antes anotadas, el acreedor tendrá la
modificación de las prestaciones a su opción de apegarse al texto de la ley
cargo; esa opción únicamente le cabe a la y oponerse a la acción entablada por
otra parte. En cambio, siendo unilateral el el deudor, pudiendo alegar su falta de
contrato, el deudor solo puede solicitar la legitimación.
modificación del contrato hasta reducirlo
a la equidad. Veamos ahora otro supuesto.
Siendo unilateral el contrato, el deudor
En este último caso resulta ofrece una reducción en sus prestaciones
justificada la solución que ofrece el o una modificación de las condiciones
ordenamiento jurídico, toda vez que no del contrato, suficientes para reducirlas
habría equidad en liberar al deudor de su a la equidad, según lo previene el
obligación, pues el acreedor tendría que artículo 1161-B. En tal supuesto, resulta
soportar todo el perjuicio, en tanto que claro que esta opción sólo le cabe al
el deudor resultaría el único beneficiado; deudor, pues sólo él sabe en qué medida
a diferencia del primer caso, en el cual ha resultado afectado por razón de
ambas partes tendrían que soportar una la excesiva onerosidad sobrevenida,
disminución de sus ventajas para lograr y en qué medida, igualmente, sería
la equidad. necesario introducir en el contrato las
modificaciones pertinentes para lograr el
Ahora bien ¿podría el deudor, fin propuesto.
aunque la norma no lo contemple, ofrecer
una modificación de las condiciones Claro está, que es posible que el
del contrato, siendo este, bilateral? Con deudor se exceda en su propuesta,
apego en la máxima summum ius, suma pretendiendo sacar de la situación más
injuria (el derecho supremo, la injuria provecho que el que resulte estrictamente
suprema) sostiene Borda (2008) que le necesario para lograr la equidad
resulta imposible compartir una tesis que buscada, por lo que esta opción operaría
14 Dr. V. De las Casas. La teoría de la imprevisión en el Código Civil panameño. Pág. 8 a 16.
de manera inversa que en el contrato plazo para cumplirlas (como una especie
bilateral, es decir, que correspondería de quita y espera) pudiese afectar su
al acreedor pronunciarse respecto de la eventual derecho, mas tratándose de
propuesta, con miras a lograr un acuerdo un contrato que no genera ninguna
y, en caso de no lograrse correspondería obligación a su cargo, su esfera jurídico
al juez, pronunciarse según su prudente patrimonial no resultaría tan afectada
arbitrio. como en el supuesto en el cual, debiendo
las prestaciones del caso, deba, además,
Pero cabría preguntarse ahora, sufrir una merma en cuanto a las
siendo bilateral el contrato ¿podría prestaciones que le son debidas.
el deudor perjudicado solicitar, en
lugar de la terminación del contrato, PROCEDIMIENTO APLICABLE
la modificación del mismo, como si se
tratase de un contrato unilateral? Respecto de las normas de
procedimiento aplicables al ejercicio
Estimamos, en principio, que el de esta acción, el Código Judicial no
texto del artículo 1161-A no le impide establece procedimiento específico, por
la juez correr traslado de la demanda, lo que, en principio, se aplicarán las reglas
con la propuesta de modificación, al del proceso ordinario.
acreedor, para que este la considere y
la acepte o rechace. Más consideramos Ahora bien, el proceso podrá ser
también, que sería ir muy lejos si, en caso sumario, si se trata de los contratos a los
de desacuerdo, el juez se adentrara a cuales se refiere el artículo 1345, numeral
decidir si la propuesta de modificación 3 del Código Judicial.
resulta adecuada y, por ende, procediera
a modificar el contrato original. Consideramos que, siempre que
se trate de una pretensión que tenga
Y decimos esto porque, tal como por objeto la terminación del contrato
señaláramos con anterioridad, una por excesiva onerosidad, el proceso
modificación del contrato puede resultar debería ser abreviado, de preferencia,
mucho más lesiva que una terminación, mediante el proceso oral, toda vez
porque en la modificación del contrato se que una medida tan urgente como
pueden afectar aspectos fundamentales lo es dicha terminación, no puede ser
para contratar, y en tal situación, muy materia de un proceso prolongado que,
probablemente podría el acreedor al final, tal vez no tenga ya razón de ser
preferir la resolución que la continuación el pronunciamiento judicial, toda vez
del contrato con las modificaciones que a la terminación del proceso ya el
introducidas. contrato puede haberse consumado, con
la consecuente irrogación de perjuicios
Esa misma situación no se presenta para el deudor afectado.
en los contratos unilaterales, puesto
que el acreedor nada debe al deudor. Sobre el particular, hay que tener
Tal vez una reducción de alguna de las presente que, en tanto no recaiga
prestaciones o la introducción de algún sentencia en firme sobre la pretensión,
Sapientia, ISSN 2070-3651, Año 11, No.1, marzo 2020 15
el contrato seguirá surtiendo todos sus tuviesen la previsión de introducir una
efectos, y la sentencia que recaiga no cláusula compromisoria. Ello, porque
tendrá efecto retroactivo. Entonces, aun tratándose de procesos abreviados,
ante la celebración de un contrato estos, en ocasiones, suelen dilatarse a
sujeto a plazo, o de tracto sucesivo, veces, hasta por muchos años.
sería recomendable que las partes

BIBLIOGRAFÍA

1. BORDA, Guillermo. Tratado de Derecho Diccionario Enciclopédico de Derecho


Civil / Obligaciones, 9na.ed., Editorial Usual, 29na.ed., Editorial Heliasta,
La Ley, Buenos Aires, 2008, 2 t. Buenos Aires, 2006, 8t.

2. BUSTAMANTE ALSINA, Jorge. Teoría TEXTOS LEGALES


General de la Responsabilidad Civil,
9na.ed., Editorial Abeledo-Perrot, • Código Civil de la República de Panamá.
Buenos Aires, 1997, 796 p.p.
• Código Judicial de la República de
3. CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Panamá.

16 Dr. V. De las Casas. La teoría de la imprevisión en el Código Civil panameño. Pág. 8 a 16.

También podría gustarte