Está en la página 1de 21

ETICA-GRUPO V04

ACTIVIDAD 3 UNIDAD 2
CATEDRATICA: PhD. María Celia Martínez Gómez

INTEGRANTES:
Cañas Villalta Vanessa Edith CV100123

(Psicología).
Cóbar Menjívar Lilian Antonieta CM101397
(Psicología).
Flores Morales Edward Andrés FM100723
(Psicología).
Iraheta Cubas Ezequiel Alexander IC100123
(Administración de empresas)
Linares Salinas Paola Michelle Ls100221
(Administración de empresas turísticas)

Link Del Brochure de los derechos humanos:

https://www.canva.com/design/DAFuV-
xThpU/OE3WuXt_pyojSKgf2_Mu7w/edit?utm_content=DAFuV-
xThpU&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton

Link del video con la explicación del Brochure:

https://youtu.be/hm8NiQM3NPQ
➢ RESUMENES

Resumen “Lilian Antonieta Cóbar Menjívar”


Derechos Humanos

Son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya


realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que
vive en una sociedad jurídicamente organizada.
Básicamente, los derechos humanos tienen una fundamentación legal, basado en un
pacto social previo.
Buscan proteger bienes inherentes de las personas, siendo producto del madurar y
evolucionar de la conciencia y organización social. Estas normativas son de obligatorio
cumplimiento.
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y
proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, tras este acto histórico,
muchas naciones han ratificado su adhesión al pacto de respeto a estos derechos
fundamentales.
El valor de los Derechos Humanos:
● El movimiento hacia la identificación y la proclamación de los derechos de las personas
es uno de los esfuerzos más relevantes para responder eficazmente a las exigencias
imprescindibles de la dignidad humana.
● La raíz de los derechos de las personas se debe buscar en la dignidad que pertenece a
todo ser humano. Esta dignidad, connatural a la vida humana e igual en toda persona, se
descubre y se comprende, ante todo, con la razón.
● El fundamento natural de los derechos aparece aún más sólido si, a la luz de la fe, se
considera que la dignidad humana, después de haber sido otorgada por Dios.
Características de los Derechos Humanos:
✓ Universales
✓ Innatos
✓ Inviolables
✓ Intransferibles
✓ Complementarios
✓ Imprescriptibles
✓ Transnacionales
Características de los Derechos Humanos:
• Inalienables
• Universales
• Inviolables
• Indivisibles
Algunos instrumentos Internacionales son: Declaración Universal de Derechos
Humanos.
● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
● Convención Americana sobre Derechos Humanos.
● Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Los derechos humanos protegen: la vida, la igualdad, la libertad, la dignidad, la
integridad, la propiedad, la seguridad jurídica.
Clasificación de los Derechos Humanos por generación:
• Primera generación: Derechos civiles y políticos, por ejemplo, derecho a la vida, al honor,
a la libertad, a la seguridad e integridad. Se fundamentan en la libertad de las personas.
• Segunda generación: Derechos económicos y socioculturales, por ejemplo, al trabajo, a
la educación, a la salud, a la protección y asistencia de menores. Se fundamentan en la
igualdad de las personas.
• Tercera generación: Derechos de los pueblos, por ejemplo, al desarrollo, a la
autodeterminación de los pueblos al medioambiente sano y equilibrado y la paz. Se
fundamentan en la solidaridad.
En relación con el tema central, que es la relación de DDHH y ética, su vinculación es
indiscutible, puesto que valores, moral son fundamentales para la determinación y
formulación de estos derechos.
REFLEXIÓN PERSONAL
¿Hoy se vive una crisis de ética, valores, moral e identidad? Definitivamente si, existe en
la sociedad actual, un creciente relativismo, que hace borroso en las nuevas
generaciones (y a veces de las no tan nuevas) la frontera entre lo correcto o incorrecto,
entre lo bueno y lo malo, entre el valor de los auténtico, de lo propio de los pueblos vrs.
la copia y asunción de cualquier cosa que diga el youtuber de moda.

¿El ser humano está tomando estos conceptos como mejor le acomoda o conviene?, de
ser así, ¿Cómo es posible que se le transmitan o enseñen a las nuevas generaciones? Si
se está tomando como mejor acomoda, porque sin caer en determinismos ni
conspiracionismos, pareciera que hay una especie de agenda macabra que busca
deshumanizar y confundir a las nuevas generaciones.
La única forma real para el desarrollo consiente y correcto de los niños y jóvenes, es la
educación. Y no cualquier educación, sino una educación de calidad, consciente y
comprometida. También creo que las universidades, colegios o asociaciones de
profesionales, iglesias y familias tienen un llamado fundamental para iluminar y mostrar
el camino a las nuevas generaciones. Ya que hay una cultura generalizada de
deshumanización y confusión, la verdad y el compromiso de personas ya formadas, es
la última esperanza.
Vivimos inmersos en una sociedad que cada vez más nos seduce con propuestas
individualistas, donde los adultos mayores son vistos como estorbos que deben ser
encerrados en asilos, donde se nos vende la premisa del éxito personal medido desde
la óptica del dinero, de la apariencia física, de viajes, de sexual izar a las personas, se
nos está llevando a perder no solo nuestra identidad cultural, e individual, sino también
nuestra identidad sexual, con premisas ridículas que son un verdadero atentado a las
familias y las sociedades.
Y creo que es una agenda macabra a gran escala, porque se está lavando el cerebro de
segmentos enormes de la población. Hay profesionales bien formados que se sienten
madres y padres de perros y gatos, hemos normalizado los términos de “perrijos” y
“gatijos”, como si fuera lo más normal. Y no veo mal lo de tener y cuidar animalitos, yo
misma tengo tres perros y un gatito, pero estas son mascotas, no hijos. También tengo
hijos, y respeto a las personas que deciden no tenerlos, pero antropomorfizar animales,
poniéndolos por encina de las personas, eso es otra cosa. Y lo estamos haciendo, al
generar en algunos países, leyes de protección extrema hacia los animales, por un lado,
pero no tomar medidas decididas en contra de la contaminación ambiental, la protección
de niños en estado de calle, el feminicidio, la explotación de menores… (no estoy en
contra de penalizar la crueldad animal, pero todo en su justa medida).
Algunos países “desarrollados “meten presos a quienes no vacunan al perro, y al mismo
tiempo, so pretexto de respetar los derechos reproductivos de las mujeres, legalizan y
hasta financian el aborto, que es asesinato de no natos en el seno de las madres.
Estamos perdiendo la brújula moral y se desdibujan los derechos humanos, enarbolando
la bandera de su defensa cuando conviene y escondiendo el término, cuando resulta
políticamente inconveniente.
Para no ir muy lejos, y así bajito, hablemos de la situación de derechos humanos en
nuestro país. ¿Existen? ¡Hemos ratificado los convenios y somos una nación
democrática, pero no vivimos en un estado de derecho! Porque desde hace más de un
año están suspendidos en este país las garantías constitucionales, lo que implica que se
puede violentar de manera impune el derecho a la libertad, a la vida y desde ahí,
cualquiera de los derechos, porque en este momento, judicialmente, no hay instancias
oficiales a las cuales acudir, para que garanticen la integridad de los detenidos y el
correcto proceso, porque no existe un correcto proceso en este momento. Si es ilegal,
en el camino se cambia la ley, los tiempos y hasta los funcionarios que no se alineen y
alcen la voz.
Es preocupante y pareciera que en este momento no hay un cambio de rumbo en puerta,
por lo que la familia, la academia y, en mi opinión, las iglesias deben convertirse en fuente
de verdad, de virtud y ciencia, se debe brindar desde estas plataformas criterios de
respeto, sentido crítico, solidaridad, valoración de la cultura, amor a la verdad y cuido de
los derechos fundamentales, entre otros. La historia nos demandará, como generación,
cuentas de como afrontemos nuestras circunstancias, y nosotros como adultos y
profesionales viviremos con las consecuencias de nuestras opciones.
Si vivimos en un ethos de muerte, descarte, destrucción, debemos generar uno diferente.
Así como los youtuber influyen en nuestros jóvenes, debemos nosotros buscar
estrategias pertinentes a la población en formación en este momento, para generar un
ethos de vida, de fraternidad, de corresponsabilidad.
En lo personal, creo profundamente en el poder de la educación, personas educadas y
formadas académicamente y en valores, serán capaces de transformar de manera
eficiente su entorno y afrontar los retos.

Resumen “Ezequiel Alexander Iraheta Cubas”

Derechos Humanos

¿Qué son los Derechos Humanos?

Son un conjunto de derechos inalienables a las personas y cuya actualización es


necesaria para el pleno desarrollo de una persona que vive en una sociedad
jurídicamente estructurada. El derecho es el orden normativo e institucional que
controla cómo se comportan las personas en sociedad y está motivado por postulados
de justicia. Los vínculos sociales, que conforman su carácter y sustancia, son el
fundamento del Derecho. Reduccionismo en la teoría jurídica

En sentido estricto: normas de derecho público constitucional que salvaguardan algunos


derechos jurídicos básicos que se consideran inherentes a la personalidad y cuya
identificación y definición históricas son resultado de la evolución de la conciencia
humana y de la estructura social.

En sentido subjetivo, la autoridad que este tipo de normas otorgan a los titulares para
exigir el cumplimiento de las obligaciones de contrapartida por parte de los obligados.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y declarada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. Tras este
trascendental acontecimiento, la Asamblea exigió que todos los Estados miembros
publicaran el texto de la Declaración y tomaran medidas para que fuera "distribuida,
expuesta, leída y comentada en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción fundada en la condición política de los países o territorios..."

El valor de los Derechos Humanos

Una de las iniciativas más significativas para abordar adecuadamente las necesidades
ineludibles de la dignidad humana es el impulso hacia la identificación y proclamación
de los derechos humanos.

La dignidad que merecen todos y cada uno de los seres humanos debe considerarse el
fundamento de los derechos humanos. La razón es el instrumento primordial para
descubrir y comprender esta dignidad, que es inherente a la vida humana e igual en todas
las personas.

Si se tiene en cuenta que la dignidad humana fue otorgada por Dios, en el contexto de la
fe, el fundamento natural de los derechos parece mucho más firme.

Características de los Derechos Humanos

✓ Universales

✓ Innatos

✓ Inviolables

✓ Intransferibles

✓ Complementarios

✓ Imprescriptibles

✓ Transnacionales

Universales, en el sentido de que existen en todas las personas, independientemente de


la época, el lugar o el sujeto.

Inalienables, ya que "nadie puede privar legítimamente de estos derechos a ninguno de


sus semejantes, sea quien sea, porque sería contrario a su propia naturaleza".

Inviolables, ya que "son inherentes a la persona humana y a su dignidad" y "sería vano


proclamar derechos si al mismo tiempo no se hiciera todo lo posible para que fueran
debidamente respetados por todos, en todas partes y por todos"

Las características que distinguen a los derechos humanos son la universalidad y la


indivisibilidad: "Son dos principios rectores que reclaman siempre la necesidad de
arraigar los derechos humanos en diversos contextos culturales, así como de
profundizar en su dimensión jurídica para garantizar su pleno respeto."
Instrumentos Internacionales

● Declaración Universal de Derechos Humanos.

● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

● Convención Americana sobre Derechos Humanos.

● Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

● Otros instrumentos internacionales.

Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos Naciones Unidas


(Universal)

* Interamericano

* europeo

* Africano
Clasificación por Generación

Primera Generación

Se basan en la idea de la libertad personal. Están formados por quienes nacen con la
capacidad de defenderse de los poderes públicos, incluido el Estado y sus instituciones.
Surgieron tras la Revolución Francesa y a partir de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.

Ejemplos:

• A la vida

• Al honor

• A la libertad, seguridad e integridad personal

• A la libertad de expresión

• A elegir y ser elegido

• A petición

• A libre tránsito
Segunda Generación

Tiene su fundamento en la igualdad de los seres humanos. Le corresponde a los poderes


públicos el facilitar el acceso efectivo de todos los ciudadanos a los bienes económicos,
sociales y culturales.

• Al trabajo

• A la educación

• A la salud

• A la protección y asistencia a los menores de la familia

• A la vivienda

Tercera Generación

Tienen su fundamento en la solidaridad. Se les denomina Derechos de los Pueblos o


Derechos de Solidaridad. Pueden ser reclamados ante el propio Estado por grupos
pertenecientes al mismo o por otro Estado.

Requieren para su cumplimiento de leyes concretas, tanto del Estado, como de la


Comunidad Internacional. Involucran el concepto de paz en su sentido más amplio.

• Al Desarrollo
• A la autodeterminación de los pueblos
• Al medio ambiente
• A la paz

Los Derechos Humanos y la Ética


Es innegable la estrecha relación que existe entre la ética y los derechos humanos. Los
derechos humanos se construyen sobre una base de valores, moralidad e identidad.
Estas nociones evolucionan, lo que significa que los derechos también evolucionan, lo
que exige una vigilancia constante por motivos éticos.

Los principios de los derechos populares deben ser abordados por los principios de la
ética pública. Se otorgan a los ciudadanos para que obtengan los beneficios personales
y sociales que garanticen la aplicación efectiva de los principios políticos fundamentales
del Estado. El respeto al prójimo y la adhesión a normas morales (dentro de los límites
de un sistema jurídico-político, socioeconómico y de normas que se aplican tanto a la
esfera pública como a la privada) son requisitos que deben suscitar y dinamizar un deseo
de solidaridad y camaradería.
El precepto kantiano que rige en una ética pública que exige el reconocimiento de las
condiciones materiales de vida a la vida justa y buena es la búsqueda del bienestar del
otro, de todos, del nosotros. Dado que el valor humano es un valor dado que se da, se
obtiene, se recibe y se comparte mediante el uso de normas de vida que protegen esos
valores en lo universal y en lo específico, no es una ficción literaria hablar del "bien
compartido" entre unos y otros, sino que es un deber ser para uno mismo y para los
demás, donde prevalece el sentido gregario del ser humano.

Pero cuando hablamos de bienes, también hablamos de las necesidades que deben
satisfacerse para que puedan calificarse de bienes humanos. Por lo tanto, es imposible
alcanzar el estado de justicia sin la existencia de requisitos tanto materiales como
contingentes para tratar a los demás con justicia. Dado que su rechazo o anulación se
traduce en desprotección o desconocimiento de las condiciones que la generan, la
justicia es un valor material al que todos tenemos derecho.

El acceso a los derechos humanos es una manifestación normativa de la política, no una


concesión a nuestra naturaleza inherente como humanos. una estructuración de la
autoridad para hacer y actuar de acuerdo con un valor generado por las instituciones y
los ciudadanos del Estado en el curso de su imparable desarrollo continuo.

Con un enfoque en las prácticas interpretativas y comunicativas de los derechos de


participación, integración e inclusión, los ciudadanos se integran en este orden
imaginativo del poder político al tiempo que tienen en cuenta las responsabilidades que
implica la ética pública. Estas interferencias, disimilitudes, oposiciones y diferencias
entre sujetos y actores sociales posibilitan la expansión de consensos y disensos.

Cabe señalar que en la transformación ética de los derechos humanos en la política pos
neoliberal han surgido nuevos protagonismos de la ciudadanía que han sido
invisibilizados por el orden hegemónico de la modernidad (un fenómeno importante para
estudiar desde este punto de vista se observa en América Latina, en general, en los
movimientos sociales de insurgencia popular que van desde el indigenismo hasta el
advenimiento del socialismo del siglo XXI, lo que amplía significativamente el campo de
los derechos humanos). Profundizar en estas fisuras del orden coactivo de las éticas
neoliberales del mercado y del consumo, que amparan la depredación de la naturaleza,
la tecnificación de la política, la despolitización de lo público, los “derechos de
apropiación” de los derechos humanos para deshumanizar al ser humano, es recuperar
la reflexión crítica acerca de la crisis de los “valores éticos “de la modernidad.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU sólo representa el sentido


común de las personas que entienden los ideales que respetan y acompañan la
existencia de todo ser humano. No creemos que sea mera retórica vacía referirse al
hombre como "portador de valores eternos", o valores que deben defenderse siempre.

Hablar de "valores humanos" implica que crees que el hombre es el valor más elevado
entre todas las realidades humanas. En esencia, esto significa que ni la familia, ni el
Estado, ni las ideologías, ni las instituciones, ni ningún otro valor mundano deben
anteponerse al hombre.

La moralidad de la humanidad está estrechamente relacionada con sus valores y su


identidad como persona; teniendo en cuenta todos aquellos rasgos que distinguen a una
persona de otra, las personas actúan de forma diferente según lo que creen que está
bien y lo que consideran que está mal de acuerdo con sus valores y su identidad, por lo
que la mayoría de las personas actúan siguiendo un patrón que, en algunos casos, se
transmite de padres a hijos, siguen las mismas costumbres, creencias y prácticas.

¿Los derechos humanos se cumplen en nuestro país?

El Salvador se enfrentó a un estado de excepción que conllevó violaciones masivas de


derechos humanos, el debilitamiento del Estado de Derecho, y el grave deterioro y
continuo del acceso a la información pública. Los ataques contra periodistas y
defensores de los derechos humanos seguían siendo habituales. Las autoridades no
aprobaron legislación que garantizara los derechos de las víctimas de los crímenes de
derecho internacional cometidos durante el conflicto armado (1980-1992). Continuaba
vigente la prohibición total del aborto.

A propuesta del presidente Bukele, la Asamblea Legislativa decretó un estado de


excepción que prorrogó durante nueve meses y modificó numerosas leyes como
respuesta a un aumento notable de los homicidios presuntamente cometidos por
pandillas. En septiembre, el presidente anunció su intención de presentarse de nuevo a
las elecciones, pese a las críticas de personas expertas y organizaciones que
argumentaron que la Constitución prohibía la reelección inmediata.

La mayoría de las más de 60.000 detenciones efectuadas durante el estado de excepción


fueron presuntamente arbitrarias porque no cumplió los requisitos legales, como
dictado una orden de arresto o que la persona en cuestión hubiera sorprendido en
flagrante delito. Más de personas fueron procesadas indiscriminadas, ya la mayoría se
negó el contacto con sus abogados, el acceso al expediente de caso, la información sobre
los motivos de su detención o el derecho a ser oídas en la vista de acusación formal.

El presidente Bukele anunció la imposición de cercos militares en algunas zonas y


ciudades como medida complementaria al estado de excepción. La Asamblea Legislativa
aprobó enmiendas procesales y penales contrarias al derecho internacional, como
celebrar vistas y dictar condenas sin que la parte acusada estuviera presente, no revelar
la identidad de los jueces, y suprimir los períodos máximos de detención en espera de
juicio.

El Salvador presentó el índice de privación de libertad más elevado del mundo, con 1.927
personas presas por cada 100.000 habitantes. Al concluir el año, más de 94.000 personas
recluidas, pero las prisiones tenían capacidad para albergar a 30.864, según datos
oficiales de febrero de 2021 obtenidos por organizaciones locales. El hacinamiento
extremo daba lugar a violaciones del derecho a la vida y la integridad física, y provocó
graves problemas de saneamiento y escasez de alimentos y productos básicos de
higiene, lo que afectó gravemente a la salud de la población reclusa.

A principios de 2022, las organizaciones Access Now, CitizenLab y Amnistía Internacional


confirmaron que los teléfonos móviles de varias personas que ejercían el periodismo,
así

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos ha asegurado este martes
que las autoridades de El Salvador han tomado varias medidas que plantean “grave
preocupación” durante el año que el estado de emergencia lleva vigente en el país
centroamericano. La portavoz de la Oficina señaló que “entiende los graves desafíos que
suponen para El Salvador la violencia de las pandillas” y “el deber del Estado de
garantizar la seguridad de sus ciudadanos”.

Sin embargo, el Estado también tiene la obligación de cumplir con las leyes
internacionales de derechos humanos, aseguró Marta Hurtado

La Oficina de Derechos Humanos está preocupada por las detenciones arbitrarias


masivas, las condiciones de detención y las muertes durante los arrestos y recuerda
incluso durante los estados de excepción el derecho a la vida, el derecho a ser libre de
tortura y el principio a un juicio justo siguen vigentes.

“Es especialmente preocupante que 90 personas hayan muerto en custodia desde que el
estado de emergencia entró en vigor, y solo se tenga información limitada sobre cómo
se está procediendo con las investigaciones de esas muertes”, agregó.

Hurtado recordó que, además, “los Estados tienen un deber reforzado de proteger la vida
de las personas privadas de libertad”.

La Procuraduría Nacional de Derechos Humanos de El Salvador ha recolectado hasta el


momento 7900 quejas sobre violaciones de los derechos humanos contra los detenidos,
informó la portavoz, que pidió a las autoridades del país que garantice que nadie sea
arrestado sin la suficiente autorización legal y que asegure que los detenidos gocen de
todas las garantías fundamentales exigidas por la legislación internacional de derechos
humanos.
Resumen “Vanessa Edith Cañas Villalta”
Derechos humanos y la ética

Para empezar de hablar de los derechos humanos debemos tener en cuenta que son los
derechos humanos

¿Qué son los derechos humanos?

Es una pregunta muy fácil de responder hoy en día, en la actualidad podemos


simplificarlo como : 30 derechos que tenemos por el simple hecho de ser humanos , no
los podemos negar son el privilegio que tenemos por ser humanos

A pesar de que la definición suele ser muy simple , el hecho de tenerlo no fue nada
sencillo , los derechos humanos tienen una larga historia de independencia donde había
gente luchando por sus derechos incluso podemos nombrar la revolución francesa
donde escribieron sus propios derechos llamándolos derechos naturales ,nombres (ley
natural , derechos naturales , derechos humanos ) hasta guerras para finalmente ser
firmados y aprobados , donde no solo Europa tenía derechos sino también todo el mundo
incluso en sus inicios los derechos humanos eran opciones pero conforme se fue
pasando el tiempo nacieron organizaciones que se dedicaron exclusivamente a que sean
obligatorios y a defenderlos a como dé lugar .

Pero ¿Qué relación tiene los derechos humanos con la ética?

En primer lugar, tenemos que saber que La ética es una rama de la filosofía que se ocupa
del estudio de los principios morales, los valores, la conducta humana y las decisiones
éticas. Se centra en la reflexión sobre lo que es correcto o incorrecto, bueno o malo, y
en cómo las personas deben comportarse en sus acciones y relaciones con otros
individuos y la sociedad en su conjunto.

La ética se ocupa de preguntas fundamentales como:

1. ¿Qué es la moral?: Examina la naturaleza de la moralidad, es decir, los principios y


normas que guían el comportamiento humano.

2. ¿Cómo se toman las decisiones éticas?: Explora los procesos racionales y emocionales
que influyen en la toma de decisiones morales.
3. ¿Qué es lo correcto y lo incorrecto?: Analiza los fundamentos de lo que se considera
moralmente aceptable y lo que se considera inaceptable en diferentes contextos y
culturas.

4. ¿Qué son los valores?: Examina las creencias y principios fundamentales que orientan
las acciones y juicios de valor de las personas.

5. ¿Cómo vivir una vida ética?: Ofrece pautas y recomendaciones para llevar a cabo una
vida coherente con principios morales.

La ética es una disciplina que ha sido objeto de estudio y reflexión durante siglos y ha
dado lugar a diversas teorías éticas, como el utilitarismo, el de ontologismo, la ética de
la virtud, entre otras, que proporcionan enfoques diferentes para abordar cuestiones
éticas.

Los derechos humanos y la ética están estrechamente relacionados y se complementan


mutuamente en varios aspectos:

1. Fundamentos éticos de los derechos humanos: Los derechos humanos se basan en


principios éticos fundamentales, como la dignidad humana, la igualdad, la justicia y la
libertad. La ética proporciona la base filosófica y moral que sustenta la idea de que todas
las personas tienen derechos inherentes y deben ser tratadas con respeto y
consideración.

2. Aplicación ética de los derechos humanos: La ética se utiliza para interpretar y aplicar
los derechos humanos en situaciones concretas. Ayuda a determinar qué acciones son
éticamente correctas o incorrectas en relación con los derechos humanos. Por ejemplo,
la ética puede guiar decisiones sobre cómo tratar a los prisioneros, cómo abordar
cuestiones de igualdad de género o cómo gestionar la migración de manera justa.

3. Promoción y defensa ética de los derechos humanos: La promoción y defensa de los


derechos humanos se basa en principios éticos. Los defensores de los derechos
humanos a menudo argumentan desde una perspectiva ética para impulsar cambios
sociales y legales que protejan y promuevan los derechos fundamentales de las
personas.

4. Responsabilidad ética de los gobiernos y actores privados: Los gobiernos y las


organizaciones privadas tienen la responsabilidad ética de respetar y proteger los
derechos humanos de las personas. La ética impone un deber moral de actuar de
manera justa y equitativa en relación con los derechos humanos, lo que incluye evitar
violaciones de derechos y tomar medidas para corregirlas si ocurren.

5. Diálogo y debate ético sobre derechos humanos: Las cuestiones relacionadas con los
derechos humanos a menudo se debaten y discuten desde una perspectiva ética en la
sociedad. Estos debates éticos contribuyen a la formación de políticas y leyes que
reflejen los valores fundamentales de respeto a la dignidad y los derechos de las
personas.

En conclusión, la ética proporciona el marco moral y filosófico en el que se fundamentan


los derechos humanos, y los derechos humanos, a su vez, se aplican y defienden desde
una perspectiva ética. Juntas, la ética y los derechos humanos buscan asegurar que
todas las personas sean tratadas con dignidad, igualdad y justicia en todas las esferas
de la vida.
Resumen “Edward Andrés Flores Morales”

LOS DERECHOS HUMANOS.

Existen muchas definiciones para los derechos humanos, pero podemos decir que son
el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realización
efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una
sociedad jurídicamente organizada, son derechos que simplemente tenemos por el
hecho de ser humanos, es la forma que instintivamente esperas que se te trate y el trato
que mereces como persona como el derecho a la libertad, a ser tratados con igualdad
sin importar clases sociales, etinas, culturas, afiliaciones, etc..

Esto corresponde a todos absolutamente en todas partes, significa niños, personas


mayores, gente pobre, basquetbolista, el recogedor de basura, maestros africanos,
indígenas, musulmanes, ateos, tu mama, tu papa, el vecino y tu mismo, todos tienen los
mismos derechos humanos, es decir que son UNIVERSALES.

La base del derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y
carácter.

Los derechos humanos es una evolución larga y compleja que abarca muchos siglos.
Generando muchas modificaciones y mejoras adaptándolos a los cambios sociales de
cada época , alguno ejemplos son:

• Antigüedad: A lo largo de la historia, diversas civilizaciones antiguas, como la


romana y la griega, reconocieron ciertos derechos y principios básicos de justicia
para sus ciudadanos. Sin embargo, estos derechos estaban limitados y no se
aplicaban a todas las personas.

• Carta Magna (1215): Este documento inglés estableció la idea de que incluso los
monarcas estaban sujetos a la ley y no podían ejercer un poder absoluto sobre
sus súbditos. Aunque inicialmente se aplicaba solo a ciertos grupos, sentó las
bases para futuros conceptos de derechos y limitaciones del poder estatal.

• Siglo XVII: La Revolución Inglesa y la Ilustración europea contribuyeron al


desarrollo de las ideas de libertad individual y derechos naturales. Filósofos como
John Locke defendieron la idea de que las personas tenían derechos inalienables
a la vida, la libertad y la propiedad.
• Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776): Este documento
proclamó que "todos los hombres son creados iguales" y tienen derechos
inalienables, incluidos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Aunque
inicialmente aplicado de manera limitada, sentó un precedente importante.

• Revolución Francesa (1789): La Revolución Francesa llevó a la Declaración de los


Derechos del Hombre y del Ciudadano, que proclamó la igualdad y la libertad. Sin
embargo, en la práctica, estos derechos se aplicaban de manera desigual y
excluyeron a muchas personas.

• Siglo XIX: La lucha por los derechos humanos cobró impulso en el siglo XIX, con
movimientos para abolir la esclavitud y mejorar las condiciones laborales.

• Declaración Universal de Derechos Humanos (1948): Tras la Segunda Guerra


Mundial y en respuesta a las atrocidades de la guerra, las Naciones Unidas
adoptaron la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este documento
estableció un conjunto de derechos fundamentales aplicables a todas las
personas, sin importar su origen, género, religión u orientación sexual.

• Tratados y convenciones internacionales: A lo largo del tiempo, se han creado


numerosos tratados y convenciones internacionales para proteger y promover
los derechos humanos, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Algunas características de los derechos humanos son:

• UNIVERSALES
• INNATOS
• INVIOLABLES
• INTRANSFERIBLES
• COMPLEMENTARIOS
• IMPRESCRIPTIBLES
• TRANSNACIONALES.

Universales porque los debemos tener todos, innatos porque nadie puede negárnoslos,
se quien sea seria ir en contra de su propia naturaleza, son inviolables porque sería vano
proclamar derechos si no se van a cumplir

Todo esto se rige bajo un sistema encargado de e protegerlos donde tenemos a:

1. Las Naciones Unidas (UNIVERSAL)


2. El sistema americano
3. El sistema europeo
4. Y el sistema africano.

Los derechos humanos protegen la vida, la propiedad, la libertad, la integridad, la


igualdad y la justicia de los individuos. todos por igual (o a menos eso se pretende)

Los derechos se clasifican por generación. Entre los cuales tenemos a los de la primera,
segunda y tercera generación:

Primera generación: Derechos civiles (a la vida, al honor, a la libertad e integridad de la


persona, a la libertad de expresión, a la libertad de ser elegido, a petición y al libre
tránsito.)

Segunda generación que son derechos económicos y socioculturales. Trabajo, salud,


educación, etc

Y tercera generación que son los derechos de los pueblos. Al desarrollo, al


medioambiente, a la paz, a la protección cultural

Los derechos humanos y la ética están estrechamente vinculados, ya que ambos se


basan en valores y principios compartidos para promover el respeto, la igualdad y la
dignidad de todas las personas. La ética proporciona el fundamento moral y filosófico
para los derechos humanos, mientras que estos últimos se traducen en estándares
legales que buscan garantizar que se respeten estos valores en la práctica

Lamentablemente, en diversas partes del mundo, se violan constantemente los derechos


humanos a pesar de los acuerdos y tratados internacionales que los protegen. Estos son
ejemplos de algunos derechos humanos que no se cumplen en muchas partes del
mundo:

• Derecho a la vida: Violencia armada, conflictos bélicos, homicidios extrajudiciales


y pena de muerte en algunos países son ejemplos de situaciones en las que se
viola el derecho a la vida.

• Derecho a la libertad y seguridad personales: Detenciones arbitrarias,


desapariciones forzadas y torturas son violaciones de este derecho fundamental.
En este derecho podemos poner de ejemplo a El Salvador que se le acusa de no
cumplir los derechos de las personas que encarcelan, pero estamos bajo un
régimen de excepción por eso se puede decir que se hace libre ejercicio de esa
regla.

• Derecho a la igualdad y no discriminación: La discriminación basada en la raza, el


género, la religión, la orientación sexual u otras características personales es una
violación frecuente de este derecho.

• Derecho a la libertad de expresión: La censura de los medios de comunicación, la


represión de la libertad de prensa y la persecución de periodistas y disidentes
políticos son ejemplos de violaciones de la libertad de expresión.

• Derecho a la educación: En algunos lugares, las barreras económicas o la


discriminación impiden el acceso igualitario a la educación.

• Derecho a un nivel de vida adecuado: La pobreza extrema, la falta de acceso a


servicios de salud y vivienda adecuada son ejemplos de cómo este derecho se
viola en muchas partes del mundo.

• Derecho a la libertad de religión: La persecución religiosa, la intolerancia religiosa


y las restricciones a la práctica de la religión son violaciones de este derecho.

• Derecho a un juicio justo: La falta de juicios imparciales, la detención prolongada


sin juicio y la falta de acceso a un abogado defensor son ejemplos de cómo se
vulnera este derecho.

• Derechos de los refugiados y solicitantes de asilo: La negación de asilo, la


detención indefinida de refugiados y las condiciones inhumanas en campamentos
de refugiados son violaciones de estos derechos.

• Derechos laborales: La explotación laboral, el trabajo infantil, la falta de


condiciones laborales seguras y la negación de derechos sindicales son ejemplos
de violaciones de los derechos laborales.

La promoción y la defensa de los derechos humanos son esenciales para abordar estas
violaciones y trabajar hacia un mundo más justo y equitativo.

Resumen “Paola Michelle Linares Salinas”

Historia de los derechos humanos:

Antigüedad:
Los conceptos rudimentos de los derechos humanos se remontan a la antigua Grecia y
Roma, donde se discutieron ideas sobre la igualdad y la justicia.

Edad Media:

La iglesia católica y las instituciones feudales desempeñaron un papel en importante en


la justicia y la protección de los derechos básicos. La Carta Magna de 1215 en Inglaterra
es un ejemplo temprano en un documento que limita el poder del rey y establecía ciertos
derechos para los súbditos.

Ilustración:

En el siglo XVIII, la ilustración europea promovió ideas de los derechos naturales


inalienables de las personas.

Filósofos como:

- John Locke
- Voltaire
- Montesquieu

Contribuyeron a estas ideas.

Revoluciones:

La revolución americana y la revolución francesa a finales del siglo XVIII llevaron a la


incorporación de declaraciones de derechos en las constituciones de ambos países.

La Declaración de Derechos de Virginia de 1776 y la declaración de los Derechos Hombre


y del Ciudadano de 1789 son ejemplos destacados.

Siglo XX:

Después de las atrocidades de la primera y segunda guerra mundial, la comunidad


internacional se dio cuenta de la necesidad de proteger los derechos humanos en todo
el mundo.

Esto llevo a la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945 y la


adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948.

Actualidad:

Los derechos humanos siguen siendo un tema central en la política mundial. La


comunidad internacional trabaja continuamente en la promoción y protección de estos
derechos en todo el mundo.
Fases de los derechos humanos:

Los derechos humanos han evolucionado a lo largo de la historia en varias fases o


generaciones, cada una con un enfoque particular en los tipos de derechos que se
promueven. Estas fases suelen agruparse en tres generaciones principales:

Primera Generación: Derechos Civiles y Políticos

Estos derechos se relacionan con la libertad y la igualdad ante la ley.

Ejemplos incluyen el derecho a la vida, la libertad de expresión, la libertad de religión, el


derecho a un juicio justo y el derecho al voto.

La primera generación de derechos humanos se centró en proteger a las personas de


la interferencia gubernamental en sus libertades fundamentales.

Segunda Generación: Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Estos derechos están relacionados con el bienestar económico y social de las personas.

Ejemplos incluyen el derecho a la educación, el derecho a un trabajo digno, el derecho a


la seguridad social y el derecho a un nivel de vida adecuado.

La segunda generación de derechos humanos se enfocó en la igualdad de oportunidades


y la reducción de las desigualdades económicas y sociales.

Tercera Generación: Derechos de Solidaridad y Derechos de Grupo

Estos derechos se centran en la solidaridad entre individuos y grupos, así como en la


protección de los derechos de minorías y comunidades.

Ejemplos incluyen el derecho a la paz, el derecho a un medio ambiente saludable, el


derecho a la autodeterminación de los pueblos y el derecho al desarrollo.

La tercera generación de derechos humanos reconoce la importancia de la cooperación


internacional para abordar problemas globales.

Es importante destacar que esta clasificación en generaciones es una simplificación y


que la evolución de los derechos humanos es un proceso continuo. Además, algunos
enfoques más recientes también han incorporado conceptos como los derechos de
género, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos digitales, que no encajan
fácilmente en estas categorías tradicionales. La promoción y protección de los derechos
humanos sigue siendo un tema en constante desarrollo en la sociedad actual.
➢ BIBLIOGRAFIA

➢ https://www.redalyc.org/pdf/823/82317684007.pdf
➢ https://www.cubaencuentro.com/derechos-humanos/clasificacion-y-
caracteristicas/clasificacion/derechos-de-primera-generacion-o-derechos-
civiles-y-politicos
➢ https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/11/5071/5.pdf
➢ https://eduardoluisduhalde.org.ar/etica-y-derechos-humanos/
➢ https://journals.openedition.org/polis/4663
➢ https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/paises/pais/show/el-salvador/
➢ https://news.un.org/es/story/2023/03/1519742
Libros:

- "Los derechos humanos: historia y filosofía" de Javier de Lucas.

- "La Declaración Universal de Derechos Humanos: orígenes, redacción e impacto" de


Johannes Morsink.

- "Historia de los derechos humanos" de Pedro Cruz Villalón.

Fases de los derechos humanos:

Primera Fase:

- "Los Derechos en Serio" de Ronald Dworkin.


- "Libertad y Derecho" de HLA Hart.

Segunda Fase:

- "La Teoría de la Justicia" de John Rawls

Tercera Fase:

"Los Derechos Humanos y la Política Global" de Tony Evans

También podría gustarte