Está en la página 1de 25

ETICA-GRUPO V04

ACTIVIDAD 1 UNIDAD 2

CATEDRATICA: PhD. María Celia Martínez Gómez

INTEGRANTES:

Lilian Antonieta Cóbar Menjívar. CM101397

Vanessa Edith Cañas Villalta

Edward Andrés Flores Morales

Ezequiel Alexander Iraheta Cubas. IC100123


➢ RESUMENES

Resumen “Lilian Antonieta Cóbar Menjívar”

La Ética Como Valor Cultural

Para empezar, es necesario partir de tres términos fundamentales: el de cultura, el de


valor y el de ética.
1. Cultura:
Según Rovira, en https://www.youtube.com/watch?v=Aqqp2fR_Vdk, cultura es todo lo que
hacemos, es decir, la cultura impregna lo que el ambiente y es el ambiente en el que nos
desarrollamos como individuos y como sociedad. Tiene que ver con gastronomía, con
valores, creencias, formas de actuar, tradiciones y más. Por otra parte, el significado de
cultura engloba todos aquellos conocimientos, creencias, tradiciones, gastronomías,
expresiones artísticas, literarias y hábitos que identifican a un grupo de personas que
pertenecen a una región o país.
2. Valores: son los criterios que sirven como modelos evaluadores de la conducta,
ya que orientan los que se consideran principios y actitudes aceptables o
inaceptables para garantizar la continuidad del grupo.
3. Ética: Es la rama de la filosofía que nos ayuda a ver la diferencia entre lo que está
bien y lo que está mal. Los actos correctos de los incorrectos.
Partiendo de aquí, hay una serie de normas que brindan pautas para comprender las
culturas, por ejemplo:
◦ abarcan la totalidad de las prácticas humanas;
◦ surgen en oposición a la naturaleza (instinto vs. conocimiento);
◦ representan una visión del mundo;
◦ se expresan simbólicamente;
◦ proveen orden social;
◦ su supervivencia depende de la comunicación;
◦ consolidan tradiciones;
◦ son dinámicas, esto es, se transforman;
◦ son más o menos abiertas, es decir, son susceptibles a la influencia de otras
culturas

En cuanto a la relación de la ética con la cultura, cabe señalar que cada país o región
compone diferentes pensamientos tradiciones, costumbres y por tanto diferentes
acepciones de lo correcto o de lo incorrecto, diferentes puntos de vista con respecto a
lo que se considera bueno, o lo que se considera malo.
Esto se relaciona con la Cultura, ya que casa país o región compone diferentes
pensamientos tradiciones, costumbres y por tanto diferentes acepciones de lo correcto
o de lo incorrecto, diferentes puntos de vista con respecto a lo que se considera bueno,
o lo que se considera malo.

En cuanto a los valores, es importante recordar que son las cualidades, características
y principios que se consideran positivos para que las personas pongan en práctica y
demuestren lo mejor de su forma de ser.
◦ Los valores culturales fomentan el arraigo que los individuos poseen por sus
costumbres y tradiciones. Forman parte de un legado que se transmite de una
generación a otra con el pasar del tiempo.
Es vital tener claro que los valores culturales pueden cambiar de connotación o
importancia a partir de los cambios sociales y culturales que se vayan sucediendo. Por
ello, son abstractos y cambiantes en el tiempo

La importancia de los valores culturales radica en generar en las personas mayor


carácter de integridad y responsabilidad, así como de sentido de pertenencia a sus raíces
y cultura.
Cuando las personas fomentan estos valores en los demás integrantes de una sociedad,
están abriendo las puertas al entendimiento y aceptación de las diferencias con respecto
a otras personas.
La tolerancia, el respeto, la igualdad, la libertad de culto, entre otros, son algunos
ejemplos de los valores culturales que se practican.
Ejemplos de valores culturales
a. Tradiciones, como, por ejemplo, en nuestro medio, las chichimecas, los
historiantes, las ferias ambulantes.
b. Religión, en nuestro medio, la religiosidad gira en torno a iglesias cristianas de
diferente denominación, siendo las cristinas históricas las más grandes y
conocidas, y en términos generales, viéndolas por separado la Iglesia católica es
aún, aunque cada vez por un margen menor, la más grande y que posee, aquí si
por mucho, una riqueza histórica, simbólica y de tradición por encima de las
demás iglesias.
c. Justicia, aunque tanto la justicia como la libertad, pese a ser valores reconocidos
y nominalmente muy valorados, en la práctica hay mucha tela que cortar respecto
a los mismos, pues si hay o no justicia, o si hay o no libertad, depende del criterio
de validación que tome y a quien le pregunte.
d. Identidad nacional, entendida como el orgullo, reconocimiento y asunción de
valores, símbolos, arte, geografía, costumbres y más.
Resumen “Vanessa Edith Cañas Villalta”

La Ética Como Valor Cultural

Algo muy importante a tomar en cuenta es a los que nos referimos con la palabra “valor”,
¿sabemos su significado? De acuerdo con la real academia española la palabra valor
tiene 13 significados, pero solo nos vamos a enfocar en 2 de ellos, el primer significado
se refiere a que el valor es el grado de utilidad de las cosas para satisfacer necesidades
y el segundo significado sigue estando relacionado, ya que habla de que el valor es el
alcance de la significación o importancia de una cosa, acción, palabra o frase. es decir,
el valor es darle un grado de importancia, utilidad, significado o una importancia a una
cosa, acción palabra o frase con el objetivo de satisfacer necesidades o crear un
bienestar, hay que tener en cuenta que cada uno es en diferentes grados o utilidades o
s significado

Los valores culturales se dividen en 2 como se mencionaba anterior mente son los
valores materiales e inmateriales:

Materiales: los valores culturales materiales se refieren a los monumentos históricos


de cada país , Enel caso de nuestro país el salvador tenemos muchos monumentos
históricos a tomar en cuenta pero uno de los más bonitos sin duda el teatro nacional que
tuvo muchísima importancia cultural , para entender un poco mejor su importancia
debemos tener un poco de contexto , este teatro nacional fue construido en 1917 , pero
en el año 2003 tuvo que restaurado debido a los daños que sufrió a causa del fuerte
terremoto que azotó a la ciudad en el 2001.este teatro tiene unos está decorado tan
detalladamente de un estilo Art Nouveau , rococo y romántico que rodea todo el edificio
, actualmente el lugar donde se encuentra que es el centro histórico está siendo
restaurado haciendo que se tome más importancia ya que al entrar las personas lo
describen como un viaje en el tiempo al pasado con conciertos , obras de teatro y
exposiciones de arte llena de nuestra hermosa cultura salvadoreña
Enfrente al teatro nacional se encuentra una de las plazas más reconocidas y que
actualmente se ve mejor que nunca gracias a todas las remodelaciones haciendo que
sea un perfecto destino para los salvadoreños. La plaza Francisco Morazán tiene un alto
valor cultural ya que es una de las zonas más históricas de la ciudad, en esta plaza
podemos apreciar el monumento a francisco Morazán, que está lleno de historia, este
monumento de mármol está dedicado al expresidente de la república federal de centro
América. En él se pueden apreciar altorrelieves y, al pie de la figura principal, también
se pueden ver figuras femeninas haciendo alusión a las naciones que eran parte de la
república federal.

Inmateriales: los valores inmateriales se refiere a las cosas que no podemos tocar o
visitar , a esto nos referimos al himno nacional , nuestras costumbres , los símbolos de
la patria el conocimiento entre otras , a pesar de que no podemos verlas físicamente
estos valores inmateriales son los que conforme al tiempo vamos adquiriendo y se
hacen parte de nosotros desde nuestras costumbres hasta nuestro propio himno
nacional , esto crean la sensación de bienestar al pertenecer a algo en este caso a una
patria , pero esa sensación llega al punto de nosotros estar orgullosos de nuestra tierra
, a un amor incondicional a nuestras costumbres nuestra comida , un amor a nuestra
patria . uno de los símbolos más importantes con mayor valor cultural es el himno
nacional, en el caso de nosotros los salvadoreños el himno nacional representa el
patriotismo y la identidad salvadoreña lo que somos como salvadoreños, este se estrenó
por un compositor salvadoreño y un musico italiano un 15 de septiembre en el año 1879
pero no fue hasta en el año 1953 cuando fue reconocida oficialmente por la asamblea
legislativa a través de un decreto

Teniendo en claro todos estos puntos podemos definir ¿Qué es la ética como valor
cultural?

La ética como valor cultural es un componente fundamental de las sociedades humanas,


ya que establece las pautas y normas morales que guían el comportamiento individual y
colectivo. A lo largo de la historia, las culturas han desarrollado sistemas éticos que
reflejan sus valores, creencias y aspiraciones, contribuyendo a la formación de
identidades culturales únicas.

La ética como valor cultural se manifiesta en la manera en que las personas interactúan
entre sí y con su entorno. Establece las bases para la justicia, la equidad y el respeto
mutuo, promoviendo la convivencia armónica y el desarrollo de comunidades sólidas. Al
mismo tiempo, la ética cultural puede variar ampliamente de una sociedad a otra debido
a las diferencias en la historia, la religión, la filosofía y otros factores culturales.

En muchas culturas, la ética se basa en sistemas de valores arraigados en tradiciones


religiosas. Por ejemplo, en las culturas judeocristianas, los Diez Mandamientos y los
principios de amor al prójimo y perdón son pilares éticos. En el budismo, se enfatiza la
compasión y la no violencia hacia todos los seres vivos. Estos sistemas éticos religiosos
influyen en las acciones y decisiones de las personas, dando forma a la moralidad y la
ética en la vida diaria.

Sin embargo, la ética también evoluciona con el tiempo y se adapta a los cambios
sociales y culturales. En sociedades cada vez más globalizadas, las interacciones entre
diferentes culturas han llevado a la incorporación de valores éticos universales, como
los derechos humanos y la igualdad de género, en el tejido de muchas culturas. Esto
refleja una creciente conciencia de la necesidad de equidad y justicia en un mundo
interconectado.

La literatura, el arte y la filosofía también desempeñan un papel crucial en la promoción


y exploración de la ética como valor cultural. A través de estas expresiones culturales,
se presentan dilemas morales y cuestionamientos éticos que invitan a la reflexión y al
debate. Grandes obras literarias como "Crimen y castigo" de Dostoievski o "Matar un
ruiseñor" de Harper Lee, por ejemplo, exponen cuestiones éticas complejas y desafían
a los lectores a considerar diferentes perspectivas.
Resumen “Edward Andrés Flores Morales”

La Ética Como Valor Cultural

La ética como valor cultural es importante porque eso es lo que nos ayuda a vivir en
sociedad y así crecer y avanzar en cualquier área de nuestras vidas como individuos,
mostrándonos que comportamientos sociales son los correctos y cuales no lo son,
llenándonos así de una amplia gama de vivencias que nos ayuda a ir moldeando nuestra
personalidad ante las circunstancias externas del día a día, esto nos ayuda también a
saber diferenciar entre lo correcto o incorrecto… Pero aquí se presenta una duda ¿Qué
es lo correcto?, si en algunas partes del mundo existen comportamientos característicos
de la región que son aceptables socialmente por los miembros de su tribu, pero esos
mismos comportamientos son incorrectos en las sociedades de otros lugares, algunos
llegando al punto de transgredir los valores morales de dicha región, entonces… ¿Qué es
lo correcto?

El artículo de la revista Entreprenur planteaba un problema para los estadounidenses


que iban a otros países para hacer negocios y en algunos lugares, pasar dinero por
debajo de la mesa es necesario para provocar negociaciones y ganar contratos.

Sin embargo, el soborno es ilegal en Estados Unidos y la ley estadounidense hace que
sea ilegal que los estadounidenses hagan ese tipo de cosas en el extranjero. Aunque los
regalos si estén permitidos. Pero, según el artículo, puede ser difícil determinar la
diferencia entre un regalo y un soborno. En algunas culturas, un gesto puede verse como
un regalo, y en otras parece un soborno.

Ante esta incertidumbre, lo que ve un culturalista no es ambigüedad sobre si entregar el


dinero a un cliente potencial es un regalo legal o un soborno ilegal. Eso no es para nada.
Un culturalista lo ve tanto como un regalo como un soborno. En una cultura de un lugar
donde se produzca el pago y donde siempre ocurren pagos similares cuando se hacen
negocios no hay reparos morales. Es correcto dar un regalo en efectivo porque esa es
la regla del país y es la forma en que las cosas se hacen común y adecuadamente allí.
Por el contrario, desde la perspectiva de la cultura empresarial estadounidense, la
conclusión que se extrae con igual fuerza es que se trata de un soborno inmoral porque
eso es lo que nos dicen las costumbres y prácticas normales estadounidenses.

Dicho este ejemplo… la pregunta persiste ¿Qué es lo correcto? la forma correcta de hacer
las cosas es tener uno mismo bien forjado su propio sistema de valores y creencias,
(que van siendo forjadas dependiendo de diversos factores como la educación, entorno,
etc.) y dependiendo de ello decidir si son social, moral, o legalmente aceptables en la
región donde estemos aplicándolos.
Resumen “Ezequiel Alexander Iraheta Cubas”

La Ética Como Valor Cultural

Aparición del término "cultura

La palabra latina cultus, que significa "cultivo" o "cultivado", es la raíz de la palabra


cultura. El verbo colere, que significa "cultivar", es el pasado de la palabra utilizada aquí.
Conjunto de conocimientos y conceptos generales obtenidos mediante el crecimiento de
la mente a través de la lectura, la investigación y el empleo. La palabra "cultura" tiene
tres definiciones distintas. Literalmente, significa cultivar la tierra.

El hecho de que a todas estas categorías se las denomine "cultura" no significa que todas
sean lo mismo. Las "culturas" asociadas a distintos sistemas sociales suelen tener
características diversas. Esto es especialmente cierto cuando se comparan culturas
organizativas y nacionales, aunque sólo sea porque la pertenencia a una organización
suele ser parcial y en gran medida voluntaria, en contraste con la pertenencia
permanente y normalmente establecida a una nación, que nace con la existencia.

Se pueden observar distintas manifestaciones de la cultura como programación


colectiva de la mente. Entre las numerosas palabras utilizadas para definir las formas
en que se expresa la cultura destacan cuatro: símbolos, héroes, rituales y valores.

Las palabras, acciones, imágenes o cosas pueden ser símbolos si transmiten un


mensaje particular que sólo pueden entender otras personas de la misma cultura. La
jerga o el lenguaje, la ropa, los peinados, la Coca-Cola, las banderas y los símbolos de
estatus entran en esta categoría.

Los héroes son personas, vivas o muertas, auténticas o inventadas, que poseen
cualidades muy apreciadas en una determinada cultura y sirven por ello de modelo. Los
fundadores de empresas suelen gozar de notoriedad en la sociedad.
Los rituales son actividades de grupo técnicamente innecesarias para obtener los
resultados deseados, pero socialmente importantes para una sociedad porque tienen un
valor intrínseco. Los rituales incluyen ceremonias sociales y religiosas, así como los
numerosos saludos formales e informales.

Las "prácticas" se componen de símbolos, héroes y rituales en su conjunto. Por ello,


resultan evidentes para una persona ajena a ellas; sin embargo, su significado cultural,
que depende de cómo entiendan estas actividades los miembros de la sociedad en
cuestión, no siempre es evidente. Los valores son la base de la civilización. Los valores
son dos polos opuestos de emociones fuertes, como el bien y el mal, lo normal y lo
anormal, lo bello y lo feo, lo arriesgado y lo seguro, lo moral y lo inmoral, lo indecente y
lo decente, lo natural y lo antinatural, lo limpio y lo sucio, lo paradójico y lo lógico, y lo
racional y lo irracional.

Una de las primeras cosas que aprenden los niños son los valores, aunque lo hacen de
forma implícita y no consciente. Como los adquirimos tan jóvenes, muchos de ellos
siguen presentes en nuestro inconsciente. Por eso se mencionan con poca frecuencia y
son difíciles de percibir por espectadores externos. Sólo pueden deducirse de cómo se
comportan las personas en situaciones concretas, incluso cuando responden a un
cuestionario, pero sus respuestas no deben tomarse necesariamente al pie de la letra.
Una de las principales responsabilidades de los investigadores interculturales, que hoy
en día tienen acceso a una amplia gama de técnicas estadísticas, es la interpretación de
las respuestas a los cuestionarios.

Individuos, instituciones y organizaciones de naciones diferentes, pero con rasgos


comparables se enfrentan a culturas nacionales. Las diversas filiales nacionales de una
gran empresa internacional sirvieron de base para el primer estudio sobre culturas
nacionales.

Toda civilización está compuesta por un conjunto de componentes fundamentales. A


continuación, se enumeran los más cruciales:
• Los aspectos cognitivos: son las habilidades desarrolladas por una determinada
cultura para sobrevivir frente al entorno y adaptarse a las necesidades del grupo
social.
• Creencias: Incluye el conjunto de conceptos que un grupo cultural desarrolla
sobre lo que es verdadero o incorrecto. Está relacionado con el código moral.
• Los valores: son las normas que regulan lo que se considera creencias y
comportamientos aceptables o inaceptables para mantener la unidad del grupo.
Actúan como modelos evaluativos del comportamiento.
• Las normas: son reglas particulares de conducta que rigen las interacciones
interpersonales basadas en ideales comunes. Incluyen el marco de sanciones.
Existen dos categorías de normas:
• Las normas prescriptivas: especifican responsabilidades y tareas.
• Las normas proscriptivas: son reglas que especifican lo que no se puede hacer.

Características de la cultura

Todas las culturas comparten una serie de características, entre las que podemos
destacar las siguientes:

o abarcan todas las prácticas humanas;


o se desarrollan en oposición a la naturaleza (instinto frente a conocimiento);
o representan una visión del mundo;
o se expresan simbólicamente;
o proporcionan orden social;
o su supervivencia depende de la comunicación;
o consolidan tradiciones; son dinámicas, es decir, se transforman;
o son más o menos abiertas, es decir, son más o menos receptivas a las influencias
externas.
Relación entre la ética y la cultura

Uno de los muchos subcampos de la filosofía es la ética. Es la ciencia que se dedica a


estudiar las acciones humanas, ya que examina las causas universales y esenciales de
las cosas. La ética es la rama de estudio que distingue entre lo que está bien y lo que
está mal. las acciones correctas de las personas equivocadas. Esto está relacionado con
la cultura porque cada nación o región tiene creencias, tradiciones y prácticas únicas,
que dan lugar a distintas definiciones de lo correcto y lo incorrecto y a diferentes
perspectivas sobre lo que es bueno o malo.

Valores Culturales

Los valores culturales son los que representan las creencias, lenguas, costumbres,
tradiciones y relaciones de una determinada cultura o grupo de personas. Gracias a los
valores culturales es posible determinar la identidad cultural de una persona, así como
sus hábitos, actitudes y rasgos sociales.

Aunque varias sociedades tienen en común varios valores humanos y sociales, los
valores culturales pueden distinguirse entre ellas. Gracias a los valores culturales, las
personas pueden identificarse con un grupo social, tener un sentimiento de pertenencia
y estar vinculadas a las tradiciones que se les han inculcado a lo largo de su vida.

Cultura y valores

Es fundamental tener en cuenta que los valores son los rasgos, características y
conceptos que se consideran buenos para que las personas los pongan en práctica y
muestren los mejores aspectos de su existencia. Un grupo de individuos pertenecientes
a una zona o país puede identificarse por los conocimientos, valores, costumbres,
prácticas culinarias, expresiones artísticas y literarias y hábitos que comparten.

La palabra "valores culturales", que expone el amplio sentido de pertenencia que la


gente tiene hacia sus rituales, cualidades y forma de vida, se obtiene combinando ambos
significados. La gente se apega más a sus tradiciones y prácticas como consecuencia de
los valores culturales. Forman parte de un legado que se ha transmitido a lo largo de
los años de una generación a otra.

Sin embargo, a medida que se producen cambios sociales y culturales, los valores
culturales pueden cambiar de significado o connotación. En consecuencia, son efímeros
y están sujetos a cambios. Los valores culturales son importantes porque ayudan a las
personas a desarrollar un sentido más fuerte de la moralidad y la responsabilidad, así
como un sentido de conexión con su patrimonio y su cultura.

Es posible comprender y aceptar las diferencias con respecto a otras personas cuando
éstas fomentan estos ideales en los demás miembros de la sociedad. Los valores
culturales incluyen, entre otros, la tolerancia, el respeto, la igualdad y la libertad
religiosa.

Ejemplos de valores culturales:

Abundan los ejemplos de valores culturales. No obstante, aquí presentamos algunos de


ellos para ayudar a ilustrar su significado y relevancia en las tareas cotidianas.

✓ Tradiciones.
✓ Religión
✓ Justicia
✓ Saludo con beso
✓ Generosidad
✓ Puntualidad
✓ Identidad nacional

En esta situación, gana la importancia de los componentes materiales e inmateriales de


los valores culturales. Por ejemplo, preservar un símbolo nacional, expresar admiración
por una figura histórica famosa, mantener parques nacionales y demostrar respeto por
los pueblos indígenas son sólo algunos ejemplos.
Gracias a los valores culturales, las personas pueden identificarse con un grupo social,
tener un sentimiento de pertenencia y una conexión con las tradiciones que les han
enseñado a lo largo de su vida. Es fundamental tener en cuenta que los valores son los
rasgos, características y conceptos que se consideran buenos para que las personas los
pongan en práctica y muestren los mejores aspectos de su existencia.

Un grupo de individuos pertenecientes a una zona o país puede identificarse por los
conocimientos, valores, costumbres, prácticas culinarias, expresiones artísticas y
literarias y hábitos que comparten. La palabra "valores culturales", que expone el amplio
sentido de pertenencia que la gente tiene hacia sus rituales, cualidades y forma de vida,
se obtiene combinando ambos significados. La gente se apega más a sus tradiciones y
prácticas como consecuencia de los valores culturales. Forman parte de un legado que
se ha transmitido a lo largo de los años de una generación a otra.

A medida que se producen cambios sociales y culturales, los valores culturales pueden
cambiar de significado o connotación. En consecuencia, son efímeros y están sujetos a
cambios. Los valores culturales son importantes porque ayudan a las personas a
desarrollar un sentido más fuerte de la moralidad y la responsabilidad, así como un
sentido de conexión con su patrimonio y su cultura.

Es posible comprender y aceptar las diferencias con respecto a otras personas cuando
éstas fomentan estos ideales en los demás miembros de la sociedad. Los valores
culturales incluyen, entre otros, la tolerancia, el respeto, la igualdad y la libertad
religiosa.

El Salvador puede describirse con las palabras mestizaje y transculturación. En la


actualidad existen múltiples identidades salvadoreñas, según muchos académicos, por
lo que ya no es apropiado hablar de una sola identidad. Las remesas son un tema
importante en el replanteamiento de las identidades salvadoreñas porque, a pesar de
que a menudo se consideran simplemente una ayuda económica, también tienen un
significado cultural y simbólico. El Salvador es una nación multicultural con una rica
identidad que va más allá de las pupusas y el fútbol.
Debemos sustituir las actitudes e ideas que impiden la convivencia violenta de una
sociedad diversa y más humana en nuestra sociedad salvadoreña, marcada por la
violencia, la polarización política y la inseguridad ciudadana. Estas características no
representan el "eterno" social de la nación.

MIGRACIÓN: Las causas profundas de este fenómeno son numerosas e intrincadas.

a) Factores sociales y económicos, como el mercado laboral, los salarios, la escasez de


puestos de trabajo y las expectativas depositadas en las naciones de destino (Estados
Unidos, Australia, Canadá y Europa).

b) Factores políticos, que están o han estado directamente relacionados con el malestar
político de la nación. c) Factores culturales, como la creación de mitos en las naciones
de destino y las percepciones de los países de origen, que pueden ser favorables o
desfavorables.

Este fenómeno repercute en las identidades culturales de los pueblos, en posibles


cambios en las estructuras sociales y familiares, en el sistema alimentario, en la
vestimenta, en las formas de conducta y en las preferencias musicales, entre otras
cosas. Naturalmente, estos cambios repercuten en el contexto social inmediato; en
ocasiones, pueden observarse cambios drásticos que repercuten en el modo de vida de
todo un pueblo. Dependiendo de cómo se vean a la luz de la cultura salvadoreña, estos
cambios pueden ser favorables o perjudiciales.

Dado que la migración es un hecho común en la nación, es necesario establecer


procesos y políticas que protejan las características culturales de nuestra realidad
socio-territorial e histórica.
➢ PREGUNTAS DEL GRUPO

Pregunta 1
¿Por qué es necesario recuperar el centro histórico de San Salvador?

En principio y de manera sencilla, porque es patrimonio de todos los salvadoreños,


porque forma parte de lo que fuimos, de lo que somos y desde aquí, pues de lo que
seremos, porque la herencia de nuestros descendientes es un espacio que nunca
debimos perder y que ahora es deber histórico y moral retomar, cuidar, mostrar, y
preservar para las generaciones venideras. Como aparece en el material proporcionado
https://www.youtube.com/watch?v=C2wHLLg3-HY, si no tenemos cuidado, poco a poco
vamos perdiendo valores y partes de nuestro patrimonio.
Por otro lado, la recuperación del centro histórico, es un potencial recurso turístico, y
desde aquí puede llegar a ser, bien administrado, en un elemento de activación
económica que ayude a muchas familias, pues una vez saneada la zona y recuperados
los espacios, la cantidad de personas que lo visiten, que caminen, coman y busquen
esparcimiento ahí puede llegar a ser significativa, los artistas pueden exponer su arte,
los artesanos, los guías turísticos, los empresarios de alimentos y bebidas, muchas
personas pueden converger ahí. Como dice el material entregado en esta unidad,
prevalece la importancia de preservar los bienes materiales e inmateriales que
conforman nuestro patrimonio.

Pregunta 2
¿Como contribuye esto al cultivo de valores culturales?

Con la recuperación del centro histórico de San Salvador, hemos podido observar
arquitectura del periodo Barroco que estaban ocultas por el desorden que albergaba el
lugar en años anteriores, aquí podemos cultivar valores materiales con arquitecturas
como la de la Iglesia El Calvario que data del siglo XVI, la Catedral Metropolitana, la Plaza
Libertad, el Teatro Nacional donde se albergan las máximas expresiones del arte, la
construcción de la Biblioteca Nacional donde se reforzara la cultura literaria y esa es
parte de nuestra historia y cultura material que había estado oculta durante mucho
tiempo, generando asi una pérdida de identidad cultural en la región.

Con el ordenamiento del centro capitalino, lo que se busca es desterrar nuestra historia,
devolvernos parte de nuestro pasado material, nuestra cultura, nuestra gastronomía,
nuestros valores religiosos, y lo mejor es que todo esto se puede englobar en el mismo
lugar, Los valores culturales fomentan el arraigo que los individuos poseen por sus
costumbres y tradiciones. Forman parte de un legado que se transmite de una
generación a otra con el pasar del tiempo.

Pregunta 3
¿Qué tipo de valores culturales se fomentan con estas acciones?

La reconstrucción del centro histórico no es solo la renovación de edificios sino que es


la reconstrucción y preservación de nuestra historia ,en ese lugar hay muchísimos
edificios donde está marcada la historia de miles de salvadoreños el mayor ejemplo es
el palacio nacional ,uno de los valores que se fomentan con la reconstrucción de este
lugar son los valores de ámbito material este se refiere a los monumentos históricos
a que tienen un valor muy importante para una patria gracias a su significado , este tipo
de valor material junto con los valores inmateriales (ya se himno nacional o costumbres
) aportan al ciudadano una identidad nacional , un bienestar y el sentirse parte de algo
que en este caso sería la patria salvadoreña.

Pregunta 4
¿Qué otros factores han contribuido que en el país se alcance esto?
Es una iniciativa que comenzó en la administración de la alcaldía capitalina en 2017 con
la idea de revitalizar nuestra historia y valores culturales

Los permisos de construcción es un factor que ha contribuido a lograr este objetivo, ya


que se otorgan con intención que no afecte el diseño arquitectónico del lugar, luego
tenemos la colaboración de los comerciantes de la zona, que aceptaron la decisión sin
oponer ninguna resistencia y fueron parte del ordenamiento capitalino

El factor turismo es otro para tomar en cuenta, ya que el centro histórico de san salvador
es el segundo lugar más visitado por turistas a nivel nacional según la ministra de
Turismo Morena Valdez, a esto se le agrega que la asamblea legislativa contribuye con
la creación de condiciones para que la empresa privada se sienta motivada en invertir,
también por la seguridad del lugar, puesto que, en comparación con años anteriores el
ambiente de criminalidad se sentía en el aire pero hoy se ha reforzado la seguridad para
poder convivir en espacios seguros y confiables.

Pregunta 5
¿Se deberían continuar con estas buenas prácticas y por qué?

Seria excelente continuar con estas prácticas, porque, somo un país que cada día va de
aumento en aumento y estar en una sociedad desordenada, los valores no se logran
cultivar, ya que no existe un orden desde las personas hasta las autoridades. Sería bueno
seguir ordenando las cuidades ya que eso cultiva un orden en la sociedad, y practican
buenas costumbres, ya que si viven o se desarrollan en un lugar limpio ellos serán
limpios, pero si se desarrollan en un lugar sucio desordenado, serán asi, por ejemplo, el
centro de san salvador, debido a las ventas y el comercio, las calles se mantenían sucias,
existía una contaminación grave que los tanques colapsados de basura, entre otras
cosas más, entonces debido a ese desorden los ciudadanos no eran ordenados, y
contaminaban más, en cambio con esta acción de recuperar el centro histórico, las calles
están limpias, hay orden de parte de los ciudadanos, donde se cultiva el orden en una
ciudad, pueblo o comunidad, sus ciudadanos serán ordenados, todo empieza con el
ejemplo, si se siguen haciendo estas buenas prácticas, lograremos una sociedad, llena
de valores y prácticas que lo lleven al desarrollo global. Si las alcaldías o los concejales,
y el gobierno empezara a ordenar todas las ciudades pueblos, las personas cultivarían
valores de orden y tendríamos un país de mejor progreso

Pregunta 6
¿Estas actividades trae consigo conflictos o agradecimiento?

La verdad causa las dos y una tercera más, porque al realizar este tipo de acciones, la
población se divide en tres grupos, las personas afectadas, las personas beneficiadas, y
las que ni les afecta ni les trae algún beneficio. Por ejemplo: las personas afectadas por
la obra del centro histórico de san salvador son los comerciantes, los vendedores, y las
empresas que les proveían producto y los consumidores que por años iban a comprar al
famoso centro de san salvador, al reordenarlos muchos fueron quitados y llevados a otro
lugar, otros perdieron sus ventas que por años ellos subsistían de ello, este tipo de
personas que salen afectadas y los consumidores son los que han creado conflictos ya
que ellos no estaban preparados para este cambio, la vida se volvió más dura aun y eso
trajo consigo conflictos muy fuerte con las autoridades ya que les prometieron ayuda y
los dejaron solo, este es el primer grupo de personas que genera problemas, el segundo
grupo de persona son las beneficiadas, como los emprendedores que estaban ubicados
en las plazas y locales, que estaban ocultos por las ventas ambulantes, ellos están
agradecidos con la obra ya que sus negocios sale a deslumbrar todo el centro, se ven a
primera vista, las otras personas agradecidas son los turista y cierta parte de la
población que le gusta ver ordena la capital, porque pueden ir a pasear a turistear por
un tiempo en una capital más limpia y ordenada, todos ellos muestran agradecimiento
por esta obra, y el tercer grupo son los que no les interesa lo que haces, lo que muestran
desinterés, unos ni se dan cuenta y otros no les importa si la capital está mal limpia y
ordenada, este tercer grupo no genera nada, pero el problema de esto reside con los
que crean conflictos pero se genera a que son afectados negativamente, asi que en
conclusión este tipo de actividades trae conflictos, agradecimientos y desinterés.
➢ CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES

Conclusión “Lilian Antonieta Cóbar Menjívar”

Los valores culturales permiten que las personas se identifiquen con un grupo social,
generen sentido de pertenencia y arraigo a las costumbres que les fueron enseñadas a
lo largo de su vida.

Dentro del ámbito salvadoreño, hay un débil intento de rescatar y fomentar en las nuevas
generaciones el amor por los valores nacionales, por rescatar el patrimonio cultural,
por revalorizar el arte… pero es una lucha titánica, porque cargamos con décadas de
descuido, saqueos y abusos, por un lado, y por el otro, el interés de las nuevas
generaciones está enfocado en las novedades que les presentan las redes sociales, y
les distraen de lo que son sus raíces.

Con todo, los incipientes esfuerzos merecen todo el respaldo y la colaboración de las
personas pensantes, que son conscientes del bien que hace las generaciones jóvenes el
reconectar con sus raíces, el enorgullecerse de sus tradiciones, el activarse en
creencias y proyectos socioculturales y religiosos.

Aprendizaje:

Me parece super enriquecedor el espacio para reflexionar sobre algo muy concreto que
sucede en nuestro país, como es el rescate del centro histórico.
Además de los conceptos básicos de cultura y valores culturales que aprendí, me queda
el buen sabor de caer en la cuenta de la importancia que tiene el que tomemos un papel
activo en el traslado generacional del patrimonio, sea material o intangible, a los jóvenes
que vienen detrás de nosotros. Es valioso y hermoso ser salvadoreños, hay riqueza, hay
historia, somos un pueblo con raíces, y esas raíces determinan en parte nuestra historia,
nos dan identidad y nos hace ser únicos en el mundo, y eso es muy bueno.
Conclusión y Aprendizaje “Vanessa Edith Cañas Villalta”

En resumen, la ética como valor cultural es un componente esencial de la identidad y el


funcionamiento de las sociedades. Define cómo las personas se relacionan entre sí y
con el mundo que las rodea, estableciendo normas y principios que guían el
comportamiento humano. Ya sea influenciada por tradiciones religiosas, valores
universales o la evolución social, la ética cultural moldea nuestras decisiones y
acciones, y en última instancia, contribuye a la construcción de un mundo más justo y
armonioso

Conclusión y Aprendizaje “Edward Andrés Flores Morales”

La ética como valor cultural desempeña un papel fundamental en la construcción y el


mantenimiento de sociedades justas y equitativas. A lo largo de la historia, las diversas
culturas han desarrollado sistemas éticos que reflejan sus valores, creencias y normas
compartidas. Estos sistemas éticos proporcionan una base sólida para la convivencia
pacífica, el respeto mutuo y la promoción del bienestar individual y colectivo.

En la actualidad, la ética como valor cultural sigue siendo relevante en un mundo cada
vez más interconectado. A medida que las sociedades se vuelven más diversas y
multiculturalistas, es esencial reconocer y respetar las diferentes perspectivas éticas
que coexisten. La ética cultural no solo implica respetar las normas éticas de otras
culturas, sino también aprender de ellas y buscar puntos en común que promuevan la
comprensión y la colaboración.

En conclusión, la ética como valor cultural es una fuerza poderosa que moldea nuestras
interacciones sociales, nuestras decisiones individuales y colectivas, y nuestra visión
del mundo. Al reconocer su importancia y trabajar en su promoción, podemos contribuir
a la construcción de un mundo más justo, inclusivo y éticamente consciente.
Conclusión “Ezequiel Alexander Iraheta Cubas”

La ética es un subcampo de la filosofía que estudia las acciones humanas, examinando


las causas universales y esenciales de las cosas. Distingue entre buenas y malas
acciones, centrándose en las acciones correctas de individuos iguales. Este campo está
estrechamente relacionado con la cultura, ya que cada nación o región tiene culturas,
tradiciones y prácticas únicas, lo que lleva a diferentes definiciones y perspectivas sobre
el bien y el mal.

Los valores culturales representan creencias, idiomas, costumbres, tradiciones y


relaciones de una cultura o grupo específico. Determinan la identidad cultural, los
hábitos, las actitudes y los rasgos sociales de una persona. A pesar de los valores
humanos y sociales comunes en diferentes sociedades, los valores culturales pueden
distinguirlos. Permiten a los individuos identificarse con un grupo social, sentir un
sentido de pertenencia y estar vinculados a su herencia cultural.

Los valores culturales son rasgos, características y conceptos que las personas
consideran buenos para practicar y muestren los mejores aspectos de su existencia.
Estos valores pueden ser identificados por conocimientos, valores, costumbres,
prácticas culinarias, expresiones artísticas y literarias, y hábitos compartidos en una
zona o país. La palabra "valores culturales" exponen el sentido de pertenencia a los
rituales, cualidades y forma de vida, ya que la gente se apega más a sus tradiciones y
prácticas como consecuencia de los valores culturales.

Aprendizaje:

Para el desarrollo de un país o una sociedad, los valores culturales son muy importantes
para tener una vida ética y poder distinguir entre el bien y el mal, ser un buen ciudadano
o no serlo, una sociedad o nación con valores culturales define lo que son, forma o crean
una identidad original, algo que los caracteriza y distingue de los demas, fomentar
valores en nuestra sociedad es cultivar el futuro de nuestro país, ya que crecerán bajo
un fundamento y bajo una cultura ética. Los valores culturales, como la tolerancia, el
respeto, la igualdad y la libertad religiosa, pueden cambiar de significado o connotación
debido a cambios sociales y culturales. Son efímeros y sujetos a cambios. Los valores
culturales son importantes porque ayudan a las personas a desarrollar un sentido más
fuerte de moralidad, responsabilidad y conexión con su herencia y cultura. Comprender
y aceptar las diferencias en los valores culturales puede ayudar a fomentar estos ideales
entre otros miembros de la sociedad.
➢ BIBLIOGRAFIA

• https://youtu.be/jzJVjdsmB18?si=owjjhdoBgDlL4uhn

• https://youtu.be/C2wHLLg3-HY?si=f28PE-tcVlM2RTKc

• https://www.elsalvador.com/fotogalerias/vendedor-informal-centro-historico-

desalojo-de-edificios-san-salvador-mario-duran-/1047595/2023/

• https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/desalojo-ventas-centro-historico-el-

calvario/1046937/2023/

• https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/desalojo-de-edificios-centro-

historico-ventas-informales-reordenamiento-/1038916/2023/

• https://www.elsalvador.com/fotogalerias/noticias-fotogalerias/ventas-informales-

centro-historico-san-salvador-alcaldia-de-el/1037533/2023/

• https://www.elsalvador.com/fotogalerias/noticias-fotogalerias/centro-historico-

desalojo-de-edificios-mercados-mercado-hula-ventas-informales/1036782/2023/

• https://slideplayer.es/slide/13929449/

• https://es.scribd.com/document/360196856/La-Etica-Como-Valor-Cultural

• https://blog.ethicsglobal.com/cultura-etica-en-las-organizaciones/

• https://www.youtube.com/watch?v=Aqqp2fR_Vdk

• PIÑA OSORIO, Juan Manuel (2014) ÉTICA Y VALORES 2 DGB - 2ª Edición

• Díez Nicolás, J. (2020). Los valores sociales y culturales: Cómo surgen, cómo se

difunden y cómo cambian. Centro de Investigaciones Sociológicas.

• artusi, M. R. (2002). La promoción de los valores culturales. Facultad de Humanidades

y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

También podría gustarte