Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
FUNDACION MISIÓN SUCRE
ALDEA BOLIVARIANA
“BEATRIZ DE RODRIGUEZ”
ORTIZ- ESTADO GUARICO

LA CITACIÓN

PARTICIPANTE:
Carlos Navarro

FACILITADORA:
Rogemil Acosta

Noviembre, 2022
LA CITACION

La citación es el llamamiento que hace la autoridad judicial a una persona


para que comparezca ante ella con un objeto determinado que se le haga saber. En
sentido restringido es el llamamiento que hace la autoridad judicial a la parte
demandada para que comparezca ante dicha autoridad judicial con un objetivo El Art.
215 CPC recoge el principio de la mediación, señala que es formalidad necesaria para
la validez de todo juicio, la citación del demandado para la litis contestación; siendo
que el Art. 218 CPC determina que de la demanda o libelo compulsará el Secretario
tantas copias como partes demandadas aparezcan en él certificando su exactitud; así
mismo, precisa que la orden de comparecencia debe ser autorizada por el Juez,
expresándose en ella el día y la hora señalados para la contestación. Esta citación
debe ser practicada por el Alguacil del Tribunal, conforme a lo dispuesto en el Art.
218 CPC. La citación de conformidad con la disposición señalada del Art. 215 CPC
es presupuesto de validez procesal.
Hecha la citación para la litis contestación, no habrá necesidad de practicarla
de nuevo para ningún acto del juicio a menos que resulte lo contrario de alguna
disposición de la ley. Excepciones a la citación única: existen casos en que requiere
nuevamente ordenar la comparecencia de las partes, y entre ellos encontramos:
1. El Art. 416CPC, señala que para la celebración del acto de posiciones juradas
se requiere la citación de la parte;
2. En los casos de sucesión procesal (Art. 144 CPC)
3. En los casos de paralización del proceso por algún motivo se requiere de la
notificación de las partes, para que la causa siga el curso correspondiente (Art.
141 CPC)

Efectos formales de la citacion


1. Constituye una carga procesal para la parte demandada (Art. 362 CPC)
2. Determina la prevención (Art. 51 CPC)
3. Da nacimiento a la litis pendencia o traba la litis
4. Constituye a derecho o citación única (Art. 26 CPC)
Efectos sustanciales de la citación
1. Constituye en mora al deudor (Art. 1.269 CCV)
2. Hace cesar la presunción de buena fe (Art. 790 CCV)
3. Interrumpe la prescripción (Art. 1.969 CCV)

CLASES DE CITACIÓN
1. Citación personal (Art. 218 CPC)
2. Citación por correo (Art. 219 al 222 CPC)
3. Citación por carteles (Art. 223 CPC)
4. Citación por edicto (Art. 231 CPC)
5. Citación del no presente
6. Citación con domicilio de elección (Art. 229 CPC)
El Art. 216 en su 1er. Párrafo contempla la citación voluntaria y la citación
tácita en su 2do. Párrafo.

LA DEMANDA
La demanda es el acto procesal por el cual una persona que se considera
afectada en sus derechos, inicia una acción contra otra a fin de obtener la tutela
judicial efectiva. Es el trámite que da inicio a una acción judicial y debe reunir ciertas
características. La demanda es el documento mediante el cual se inicia un proceso
jurídico, en el que se enfrentarán las partes.
La demanda finaliza con un pronunciamiento del juez o tribunal. Todo
ciudadano tiene derecho a iniciar un procedimiento judicial, sin embargo, debe existir
esta capacidad, a fin de determinar si puede presentarse por sí mismo o requiere de
representación. Por otra parte, las demandas deben fundamentarse en hechos y
normas legales que apoyen la petición.
La demanda está compuesta por varias partes que contribuyen a clarificar los
hechos por los que se interpone la petición. Estos son: los requisitos subjetivos, es
decir, datos del demandante y demandado, los hechos por los cuales se establece la
demanda, los fundamentos de derecho en que se basa el reclamo y por último la
petición.

EMPLAZAMIENTO
El emplazamiento es el mecanismo a través del cual se le notifica a las partes
demandadas de que hay un proceso en su contra. La parte demandada tiene derecho a
un debido proceso de ley. Por esto, es importante que conozca que hay un proceso
legal en su contra. Es importante que, si el emplazamiento se va a hacer por entrega
personal, la parte demandante no puede ser quien lo entregue. Debe solicitar la ayuda
de una persona emplazadora, Alguacil o de una persona mayor de edad que cumpla
con lo siguiente:
 no esté relacionada con el caso,
 sea mayor de edad,
 que sepa leer y escribir y
 que esté capacitada para entregarle los documentos a la mano a la
parte demandada.

Una vez la persona entregue el emplazamiento, debe prestar un juramento


afirmando que entregó personalmente el emplazamiento, la fecha y lugar donde lo
entregó. Este juramento no tiene que ser ante un Notario o Notaria. Por regla general,
los emplazamientos se pueden jurar en la misma Secretaría del Tribunal, sin costo. En
este proceso, es necesario que el emplazador o emplazadora presente una tarjeta de
identificación con foto.

CONTESTACION DE LA DEMANDA
La contestación de la demanda podrá presentarse dentro de los veinte días
siguientes a la citación del demandado o del último de ellos si fueren varios, a
cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin
necesidad de la presencia del demandante.
a. Cuando no se hayan opuesto cuestiones previas,
b. Opuestas cuestiones previas. Forma y contenido de la contestación.
La rebeldía o contumacia del demandado. La Confesión Ficta.
Efectos.
Cuando la parte demandada es citada, no es solo para que concurra a ejercer el
derecho a la defensa, El CPC dice que es citado para que concurra a contestar la
demanda, puede no hacerlo y oponer cuestiones previas, que no es contestar la
demanda. La principal forma de ejercer el derecho a la defensa es a través de la figura
de la contestación de la demanda.
La contestación de la demanda es un acto a través del cual el demandado va a
ejercer el derecho a la defensa, oponiendo cualquier tipo de excepciones, cuando nos
referimos a excepciones, las usamos como sinónimo de defensa, tendientes a destruir
las pretensiones de fondo contenidas en el libelo de la demanda; la contestación de la
demanda busca trabar la discusión sobre el fondo del asunto, sobre lo que se está
debatiendo. No se fundamenta en aspectos formales como eran las cuestiones previas.
No se están discutiendo aspectos formales pero necesarios para la constitución de la
relación procesal, como lo que ocurría en las cuestiones previas. En la contestación de
la demanda lo que vamos es a ejercer son todas nuestras defensas, todas las
excepciones que nos brinda la ley o que consideremos convenientes en nuestro
descargo para tratar de enervar, anular, dejar sin efecto las pretensiones que están
contenidas en el libelo de la demanda. Para eso entonces vamos a plantear un
auténtico litigio, una auténtica controversia sobre el fondo del asunto.
Por ejemplo en el caso de una demanda por el pago 10 millones de bolívares,
si alego si es el representante o no, son cuestiones previas; pero, si lo que discutimos
es si existe o no la deuda, lo que estamos es discutiendo sobre el fondo del asunto.

LA CONCILIACIÓN
Es un procedimiento que se efectúa dentro del proceso, y no es otra cosa que
la avenencia que tienen las partes sobre el objeto litigioso a excitación del juez de la
causa. Es un contrato consensual y por lo tanto está sujeto a la libre voluntad de las
partes, es provocada por el Juez, acorde con lo establecido en el Art. 1713 CCV.
La conciliación puede ser solicitada por el Juez en primera instancia en
cualquier estado del juicio, salvo las materias con prohibiciones a este respecto, de lo
cual se infiere que el Juez puede excitar a las partes a la conciliación, antes de
sentencia, y con tal de que no se trate de asuntos en las cuales estén prohibidas las
transacciones. La conciliación no es una obligación para el Juez, sino que es una
facultad inferida del propio texto.
El Art. 261 CPC determina que una vez conciliada las partes, se levantará un
acta que contenga la convención, la cual debe ser firmada por el Juez, el Secretario y
las partes. El Art. 262 CPC precisa los efectos y consecuencias de la misma al
disponer: La conciliación pone fin al pleito y tiene los mismos efectos que una
sentencia ejecutoria. Equivale pues a un fallo dictado por las partes y tiene los efectos
de una sentencia ejecutoria por lo que no admite ninguna clase de recursos, conlleva
los efectos y todas las consecuencias de la cosa juzgada, y en consecuencia no es
necesario intentar una nueva acción para hacerla cumplir, basta solicitar la ejecución
de lo acordado por las partes.

LA INHIBICION Y LA RECUSACION
La Inhibición es la declinación hecha por un juez de conocer de un asunto del
que está apoderado, por entender que en el caso concurre un motivo que podría
cuestionar su imparcialidad e independencia respecto de una o de las partes.
La recusación es cuando una de las partes o ambas se oponen a que un juez
conozca de un asunto por considerar que en él o ellos concurren motivos que no
garantizan su imparcialidad e independencia al decidir. La inhibición es una acto
voluntario del juez, mientras que la recusación es planteada contra el juez, al margen
de su voluntad. El Código Procesal Penal enumera varios motivos de inhibición y
recusación, entre los que se pueden enunciar:
1) Ser cónyuge, conviviente o pariente hasta el cuarto grado;
2) Ser acreedor, deudor o garante;
3) Tener o haber tenido procedimiento penal o civil;
4) Que el caso tenga vínculos con negocios del juez; 5) Ser contratante,
donatario, empleador o socio;
5) Haber intervenido anteriormente en el caso o haber emitido opinión;
6) Tener amistad que se manifieste con gran familiaridad o frecuencia de
trato;
7) Tener enemistad, odio o resentimiento con una de las partes. Esta
enumeración tiene un carácter indicativo pues al final el Código
Procesal Penal especifica que por “cualquier otra causa fundada en
motivos graves que afecten su imparcialidad o independencia” (art. 78).

OPORTUNIDAD PARA RECURSAR A LOS FUNCIONARIOS


La recusación, constituye un acto procesal cuyo efecto no es otro que la
exclusión del juez del conocimiento de la causa, con fundamento en alguna de las
causales previstas en la Ley, ello con el fin de que no se vea comprometida la justicia
y probidad del juzgador y asegurar de esta manera la imparcialidad del mismo
Cualquiera de los sujetos procesales podrá recusar al servidor público que
conozca de la actuación disciplinaria, con base en las causales a que se refiere el
artículo 84 de esta ley. Al escrito de recusación acompañará la prueba en que se
funde. La oportunidad para recusar a los funcionarios judiciales será la misma que
para recusar al Juez; y en el caso de los expertos, dentro de los tres (3) días hábiles
siguientes a su designación por el Tribunal correspondiente.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas preventivas son providencias emanadas, judicialmente a petición
de partes o de oficio, por medio de las cuales se efectúa la prevención o
aseguramientos procesales, con carácter provisorio sobre bienes o personas para
garantizar las resultas de un juicio, deben denominarse medidas preventivas, en razón
de su trayectoria histórica en el proceso venezolano, y por otra parte, es el nombre
que está establecido por el Código de Procedimiento Civil. Las medidas preventivas
consideradas dentro de las medidas cautelares, tienen efectos eminentemente
ejecutivos, aseguran la ejecución forzosa del fallo, lo que ha conducido a
denominarlas medidas preventivas típicas. Están previstas en el Código de
Procedimiento Civil para asegurar la ejecución de la sentencia, garantizar el resultado
práctico de las acciones del acreedor contra el deudor, mediante un sistema que
permite colocar determinados bienes, fuera de toda transacción comercial, de manera
que queden afectados forzosamente a la satisfacción de las obligaciones que se
declaren o sean reconocidas en el proceso.
Las medidas preventivas están consagradas por ley civil para asegurar la
eficacia de los procesos civiles, garantizando el resultado práctico de las acciones del
acreedor contra el deudor. Para ello se impone la toma de medidas orientadas a
impedir el menoscabo de ese derecho, protegiéndolo mediante un sistema que permita
colocar de improvisto determinados bienes fuera de toda transacción comercial para
que queden forzosamente afectos a la satisfacción de las obligaciones que haya de
declararse o reconocerse al fin del proceso.

Embargo
El embargo es una medida de ejecución forzosa destinada a individualizar los
bienes suficientes del patrimonio del deudor para proporcionar una cantidad de dinero
al acreedor. Consiste en la declaración judicial acerca de qué bienes, de propiedad del
deudor, pueden ser utilizados para pagar su deuda. El embargo es un medio de
ejecución forzosa por el que un acreedor pone en manos de la justicia los bienes de su
deudor, con el objetivo de saldar la deuda. Puede darse tanto en el proceso civil como
penal y puede recaer sobre bienes actuales y futuros. No se debe confundir con el
embargo preventivo. Además, existen bienes embargables e inembargables, así como
un orden de los embargos.

Secuestro
Un secuestro, también conocido como delito contra la libertad,1 es un delito
que consiste en privar de la libertad de forma ilícita a una persona o grupo de
personas, generalmente durante un tiempo determinado, con el objetivo de obtener un
rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los secuestrados o de
terceros (a diferencia de la desaparición forzada, cuyo objetivo es la desaparición
misma). Las personas que llevan a cabo un secuestro se conocen como secuestradores
o plagiadores (a veces también denominados raqueteros). Muchas veces la libertad se
"vende" a cambio de otras situaciones, lo cual es conocido como secuestro extorsivo.
El secuestro da pauta a la comisión de otros delitos, como el tráfico de menores y la
trata de personas. En este contexto, la lucha contra el secuestro parte del intercambio
de información que se establece entre las diferentes instancias policiales, en relación
con las estructuras, redes de comunicación y formas de operación de las
organizaciones delictivas existentes, así como de las que vayan surgiendo,
coordinándose con respecto a estas la investigación llevada a cabo por distintas
instituciones hasta determinar si los indiciados o los detenidos pertenecen a la
delincuencia organizada. El secuestro también se presenta por envidia, tomando en la
mayoría de los casos a los niños como rehenes, generalmente vinculados a intentos de
venganza.

PROHIBICION DE ENAJENAR Y GRAVAR


La prohibición de enajenar puede definirse como una limitación al ejercicio de
la facultad dispositiva que normalmente integra el contenido de un derecho subjetivo
y en cuya virtud el titular del mismo no puede válidamente disponer de él. Con
respecto a la prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles; tal medida no afecta
ni perturba de manera inmediata al afectado, constituye una limitación al derecho de
propiedad y por lo tanto su interpretación debe ser siempre restrictiva y no puede
aplicarse de manera analógica.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Páginas Web Consultadas:


 https://ayudalegalpr.org/resource/qu-es-un-emplazamiento
 https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/11/12/la-contestacion-
de-la-demanda-en-el-procedimiento-civil-venezolano/
 https://derechovenezolano.wordpress.com/2013/10/28/la-composicion-
procesal-en-el-proceso-civil-venezolano/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Secuestro
 https://fc-abogados.com/es/recusacion-e-inhibicion/
 https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/01/13/las-medidas-
preventivas-en-el-proceso-civil-venezolano/
 https://www.conceptosjuridicos.com/embargo/
 https://www.conceptosjuridicos.com/gt/demanda/

También podría gustarte