Está en la página 1de 17

Literatura de la

Conquista
Tabla de contenido

01 1.2
Introducción Contexto Histórico

1.3 02
Manifestaciones Representantes
Literarias Literarios
01
Introducción
Introducción
Se refiere a toda la Literatura tras la invasión de los españoles
al imperio incaico el 15 de noviembre de 1532 en Cajamarca
con la captura de Atahualpa. Así mismo, se compone de de
una serie de crónicas, cartas, diarios y escritos sobre sobre el
proceso de la colonización española y destruccion del
Imperio Incaico
1.02
Contexto
Histórico
Contexto histórico
● Llegada de Colón a América.
● Decadencia y división del
Imperio Incaico (a causa del
conflicto de los hermanos
Huáscar).
● Implantación violenta de la
cultura Occidental tras la
invasión española.
● Se implanta la religión, el
idioma y la cultura occidental.
Características Literarias
● Fue una creación de gente no versada en
literatura.
● Es de baja calidad.
● Tiene mayor valor histórico que literario.
● La realidad supera la ficción.
● Es anónima en su momento inicial y se
caracteriza por su viveza, ingenio y sátira.
● Los autores no son nacionales.
Refleja la pugna entre los conquistadores
(Guerra civil entre conquistadores).
1.03
Manifestaciones
Literarias
Manifestaciones literarias de
la conquista:

A. Coplas, Cantares y Romances:


● Constituyeron un brote espontáneo y popular.
● Expresaban sentimientos diversos: odios,
amores, alegrías.
● Se dieron, por lo general, en versos de arte
menor.
● Evolucionaron de lo festivo a lo satírico, luego
funestos, aciagos y apasionados.
B. Crónicas:
● La crónica, es un género literario que tiene
historia, ensayo y novela.
● Se preocupa del ordenamiento cronológico de
los hechos que narra.
● Constituyen documentos valiosos para el
conocimiento de los inicios del proceso de
conquista y colonización.
● Expresa los sentimientos de los soldados,
poetas, funcionarios, misioneros y nativos.
● Se narra y describe acontecimientos, a veces,
con objetividad y a veces con fantasía.
02
Representantes
Representantes de la literatura de la
conquista
1. Inca Garcilazo de la Vega
Inca Garcilazo de la Vega fue un escritor e historiador del siglo
XVI, nació el 12 de abril de 1539 en Cuzco. Fue hijo del
conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la
princesa incaica Isabel Chimpo Ocllo. El Inca Garcilaso de la Vega
recibió una buena educación en primeras letras y estudió con los
hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro, mestizos e ilegítimos como
él.
Símbolo de la peruanidad por su condición de mestizo, pero sobre
todo por su obra más destacada “Los Comentarios reales”; y la
segunda, a la que llamó “Historia general del Perú”. Este escrito
fue prohibido por la Corona española en todas sus colonias de
América, al considerarla peligrosa para sus intereses.
Obras más destacadas
● Comentarios Reales
Los Comentarios reales es un libro histórico-literario,
publicado por primera vez en 1609, se considera una
gran obra de la literatura peruana y una de las más
importantes del período. Esta trata sobre la historia, las
costumbres y las tradiciones del Antiguo Perú, que se
enfoca en el periodo inca.

Forma junto a la Historia General del Perú, de 1617, la


obra histórica más completa sobre la civilización incaica.
● Historia General del
Perú
La Segunda parte de los comentarios
reales, más conocida como Historia
general del Perú. Trata del
descubrimiento de él, cómo lo ganaron
los Españoles, las guerras civiles que
hubo entre Pizarros y Almagros, sobre
la partija de la tierra, castigo y
levantamiento de tiranos; y otros
sucesos particulares que en la Historia
se contienen. Fue publicada en 1617, en
Córdoba, España, un año después de la
muerte de su autor y estaba dedicada a
la Virgen María.
2. Felipe Huaman Poma de Ayala
Felipe Huaman Poma de Ayala, nacido 1535 era hijo
de Gusmán (o Huamán) Malqui de Ayala y Juana Curi
Oello, la hija menor del Inca Túpac Yupanqui. Por lo
tanto, descendía de los nobles de Huánuco, señores
de Chinchaysuyo antes que los propios Incas. Fue
educado por su hermano mestizo, el padre Martín de
Ayala, quien debió iniciar con los estudios clásicos, y
probablemente trabajó en la administración. Ocupó
cargos directivos en los hospitales de Cuzco y
Huamanga, y aparentemente estudió en estas dos
ciudades.
En 1594 o 1595 fue arrestado y exiliado. De esta
manera, el escritor inició una larga serie de viajes que
duraron unos veinte años y que le permitieron reunir
abundante información para su obra.
Obra más destacada
● Nueva cronica y buen gobierno
Nueva Crónica, ilustra la situación que vivía
el pueblo nativo y mestizo en el virreinato,
siendo especialmente crítica con los malos
manejos del gobierno. Su valor histórico
trasciende a su contenido, ya que, se
presenta como una nueva manera de
abordar el virreinato desde la perspectiva
amerindia e incaica de su autor. Poma de
Ayala intentó reivindicar a través de su obra
la dignidad amerindia e instar su
participación en un gobierno justo acorde
con el mensaje evangélico traído por los
españoles.
Gracias

También podría gustarte