Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 10032

“Julio Armas Loyola”


Lagunas.

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0
“REGRESAMOS AL COLEGIO EN UN AMBIENTE ARMÓNICO Y

SALUDABLE”

de marzo (1 semana)

I. DATOS INFORMATIVOS
DRE/GRE : Lambayeque
UGEL : Chiclayo
I.E. :10032 “Julio Armas Loyola”
DISTRITO : Laguas
GRADO : Primero y Segundo
SECCION : Única
DIRECTORA : Sandra Cruz Sosa
TEMPORALIZACIÓN : Del 13 de marzo al 31 de Marzo del 2023
DOCENTE : Milagros Nataly Salazar Falen.

La salud a nivel mundial, nacional y local sigue siendo afectada por el COVID-19, y ello altera nuestro equilibrio
físico y socioemocional a pesar de los esfuerzos de la comunidad científica y la sociedad en general por
II. PLANTEAMIENTO
contrarrestarlo. DE
En este contexto, se LA SITUACIÓN
observa un incremento SIGNIFICATIVA
del estrés y la ansiedad, así como rebrotes de algunas
enfermedades, agudizadas por las dificultades económicas y sociales que vivimos.
El retorno a las clases escolares es una oportunidad de encuentro, reconocimiento y fortalecimiento de los vínculos
con nuestros compañeros y docentes, lo que nos motiva a asumir nuevos compromisos para interactuar
armoniosamente fortaleciendo la convivencia escolar desde el reconocimiento de esas emociones, expectativas e
III. ENFOQUES TRANSVERSALES.

III. ENFOQUES, VALORES Y ACTITUDES

Enfoques Valores Actitudes o acciones observables se demuestran cuando:

Identificación afectiva con los Los docentes identifican, valoran y


ENFOQUE sentimientos del otro y disposición destacan continuamente actos
ORIENTACIÓN AL para apoyar y comprender sus espontáneos de los estudiantes en
BIEN COMÚN Empatía circunstancias beneficio de otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en situaciones que
lo requieran.
Disposición para adaptarse a los
cambios, modificando si fuera Docentes y estudiantes demuestran
necesario la propia conducta para flexibilidad para el cambio y la
BÚSQUEDA DE LA Flexibilidad y adaptación a circunstancias diversas,
alcanzar determinados objetivos
EXCELENCIA apertura
cuando surgen dificultades, orientados a objetivos de mejora personal
información no conocida o situaciones o grupal
nuevas

Elaboración del cartel de normas de


convivencia y cuadro de responsabilidades.
IV. MATRIZ DE LA EXPERIENCIA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
A ACT. COMPETENCIA/ ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVALUACIÓN EVIDENCIA
CAPACIDADES

Convive y participa Establece relaciones con sus Interactúa con sus Muestra empatía al
¿Me relacionas “CONVIVE Y democráticamente cuando se compañeros respetando sus compañeros(as) respetando sus relacionarse con sus
PARTICIPA relaciona con los demás respetando características físicas o culturales. características físicas y culturales. compañeros(as).
respetuosamente
DEMOCRÁTICAMENT las diferencias y cumpliendo con sus Participa en la elaboración de las
con los demás? Identifica sus derechos y cumple
E EN LA BÚSQUEDA deberes. Conoce las costumbres y normas que le permitirán una
características de las personas de su
con sus deberes en el aula de convivencia armoniosa con sus
DEL BIEN COMÚN”:
Tutoría localidad o región. Construye de acuerdo a su edad, para beneficio compañeros(as) en su aula y en la
• Interactúa con todas las
de todos.
PERSONAL SOCIAL

Me conozco y me personas. manera colectiva acuerdos y normas. escuela. Emplea estrategias, para
quiero como soy • Construye normas y Usa estrategias sencillas para resolver Participa en la elaboración de acuerdos superar conflictos que se originan
asume acuerdos y leyes. conflictos. Realiza acciones y normas, y los cumple. al interactuar con sus Cartel de las
• Maneja conflictos de específicas para el beneficio de todos Utiliza estrategias para manejar sus compañeros(as) normas de
Me emociono de conflictos en el aula con ayuda de un
manera constructiva. a partir de la deliberación sobre Debate sobre situaciones que Convivencia de su
muchas maneras asuntos de interés común tomando adulto; de esta manera, propicia el
• Delibera sobre asuntos ayudan a tener una convivencia aula.
públicos. como fuente sus experiencias previas. buen trato entre compañeros.
escolar armoniosa.
• Participa en acciones que Delibera sobre asuntos de interés
Respiro y me promueven el bienestar común enfatizando en los que se
calmo común. generan durante la convivencia diaria
en el aula,
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
A ACT. COMPETENCIA/ ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVIDENCIA
CAPACIDADES EVALUACIÓN

Elaboramos Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades Explora ideas libremente a Elabora y decora
manoplas de la “CREA PROYECTOS artísticas iniciales para comunicar ideas, sentimientos, Explora ideas partir de su imaginación, sus una manopla de una
convivencia. DESDE LOS observaciones y experiencias. Experimenta, selecciona y libremente a partir de experiencias: sus normas de norma de
LENGUAJES explora libremente las posibilidades expresivas de los su imaginación, sus convivencia y experimenta convivencia en el
ARTÍSTICOS” elementos, medios, materiales y técnicas de los diversos experiencias: sus maneras en que los elementos aula.
• Explora y experimenta lenguajes del arte. Explora ideas que surgen de su emociones u del arte (formas, colores)
los lenguajes del arte. imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las observaciones, y pueden usarse para
ARTE

Confeccionamos concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o experimenta maneras comunicar sentimientos
máscaras de las danza. Comparte sus experiencias y creaciones con sus en que los elementos
• Aplica procesos
emociones. compañeros y su familia. Describe y dialoga sobre las del arte (movimientos,
creativos.
características de sus propios trabajos y los de sus acciones, formas,
• Evalúa y comunica sus
compañeros y responde a preguntas sobre ellos. colores o sonidos)
procesos y proyectos.
pueden usarse o ser
repetidos para
comunicar una idea.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
A ACTIV. COMPETENCIA ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVIDENCIA
/ EVALUACIÓN
CAPACIDADES
Nos preparamos “SE COMUNICA
para ORALMENTE EN Se comunica  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, a sus  Adecúa su texto oral a  Dialoga con sus
presentarnos. SU LENGUA oralmente mediante interlocutores y al propósito comunicativo, utilizando la situación compañeros y
MATERNA”: diversos tipos de recursos no verbales (gestos y movimientos corporales) y comunicativa y al compañeras para
textos; identifica recurriendo a su experiencia. propósito comunicativo. ensayar su
•Obtiene información información explícita,  Expresa oralmente sus características ideas y emociones en presentación.
del texto oral. infiere e interpreta torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o  Expresa oralmente sus
•Infiere e interpreta hechos y temas. reiterar información innecesariamente. Establece relaciones características.
información del texto Desarrolla sus ideas lógicas entre las ideas (en especial, de adición y secuencia), a Incorpora un
oral. manteniéndose, por través de algunos conectores. Incorpora un vocabulario de vocabulario de uso
•Adecúa, organiza y lo general, en el uso frecuente. frecuente.
desarrolla las ideas tema; utiliza algunos  Emplea recursos no verbales (gestos y movimientos
de forma coherente y conectores, así como corporales) como apoyo durante el mensaje oral y en función  Presenta sus
COMUNICACIÓN

Decimos como cohesionada. vocabulario de uso del propósito comunicativo, en situaciones de comunicación características
somos •Utiliza recursos no frecuente. Su no formal.  Emplea recursos no con sus
verbales y para pronunciación es verbales (gestos y compañeras,
verbales de forma entendible y se apoya movimientos compañeros y
estratégica. en recursos no corporales) como apoyo profesora
•Interactúa verbales y para durante el mensaje oral empleando
estratégicamente con verbales. Reflexiona y en función del gestos y
distintos sobre textos propósito comunicativo, movimientos
interlocutores. escuchados a partir en situaciones de corporales.
•Reflexiona y evalúa de sus conocimientos comunicación no
la forma, el y experiencia. Se formal.
contenido y contexto expresa adecuándose
del texto oral. a su propósito
comunicativo,
interlocutores y
contexto. En un
intercambio, participa
y responde en forma
pertinente a lo que le
dicen.
Leemos como
es Alonso. Identifica información Responde a preguntas
LEE DIVERSOS explícita que es claramente del texto “Soy
TIPOS DE Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra distinguible de otra porque Alonso” en su
Lee diversos tipos de
TEXTOS porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el la relaciona con palabras cuaderno de trabajo
textos de estructura
ESCRITOS EN SU contenido del texto y que se encuentra en lugares evidentes como el conocidas y que se de Comunicación 1
simple en los que
LENGUA título, subtítulo, inicio, final, etc., en textos con ilustraciones. encuentra en lugares para compartirlo con
predominan palabras
MATERNA evidentes como el título, la docente.
conocidas e
ilustraciones que Establece la secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias,
• Obtiene apoyan las ideas noticias). Deduce características de
información del texto centrales. Obtiene personas que se pueden
Identificamos establecer fácilmente a
vocales en escrito. información poco Deduce características de personas personajes, animales, objetos y
• Infiere e interpreta evidente partir de información
palabras lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden
información del distinguiéndola de explícita del texto.
significativas. establecer fácilmente a partir de información explícita del texto. Completa con
texto. otra semejante y vocales palabras
• Reflexiona y evalúa realiza inferencias Predice de qué tratará el
•Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a significativas del
la forma, el locales a partir de texto y cuál es su propósito
partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras texto “Soy Alonso”
contenido y contexto información explícita. comunicativo, a partir de
conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, en una ficha para
del texto. Interpreta el texto expresiones que se
que lee con ayuda o que lee por sí mismo. compartirlo con sus
considerando encuentran en los textos que
le leen, que lee con ayuda o compañeras y
información compañeros.
Identifica las vocales información explícita que es claramente que lee por sí mismo.
recurrente para
distinguible de otra porque la relaciona con en palabras conocidas o
construir su sentido
porque conoce el contenido del texto “Yo soy Alonso” y que se
global. Opina sobre Identifica las vocales en
encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final,
sucesos e ideas palabras conocidas del texto
etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos
importantes del texto “Yo soy Alonso”.
que lee (instrucciones, historias, noticias).
a partir de su propia
Identificamos experiencia.
letra inicial de Identifica letra inicial información explícita que es claramente
distinguible de otra porque la relaciona con en palabras conocidas o Identifica letra inicial en Forma palabras en
las palabras. palabras conocidas del texto carteles que tengan la
porque conoce el contenido del texto “Yo soy Alonso” y que se
encuentra en lugares evidentes como el título, subtítulo, inicio, final, “Yo soy Alonso”. misma letra inicial de
etc., en textos con ilustraciones. Establece la secuencia de los textos palabras del texto
que lee (instrucciones, historias, noticias). “Soy Alonso” para
letrar su aula.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0
A ACTIV. COMPETENCIA ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVIDENCIA
/
“ESCRIBE Escribe diversos tipos
EVALUACIÓN • Adecúa el texto a la Escribe su
CAPACIDADES
DIVERSOS TIPOS de textos de forma situación comunicativa presentación
• Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
DE TEXTOS EN reflexiva. Adecúa al propósito comunicativo y el destinatario, Expresa recurriendo
con diversas
a su considerando el propósito personal en una
SU LENGUA propósito y el Expresa con diversas representaciones
experiencia para escribir. y representaciones y lenguaje Representa deydiferentes
comunicativo el formas los números
ficha para hasta
“Conocemos los MATERNA”
RESUELVE destinatario a partir lenguaje numérico (números, signos y numérico (números, signos el 3 usando materiales
destinatario, recurriendo como
a la yupana, ábaco,con
compartirlo
expresiones y expresiones verbales) su regletas al trabajar
paralas pág. 7,8,9 ysus
10 compañeros
las compartey
números”1,2,3. PROBLEMAS DE de su experiencia •Escribe en verbales) su comprensión
nivel silábico-alfabético o alfabético en tornodel
comprensión a unnúmero
tema, su experiencia escribir.
Escribimos para
CANTIDAD previa. Organiza y delaunque
númeroen como ordinal al ordenar con su maestra. compañeras.
ocasiones puede salirse de este o reiterarcomo
información
presentarnos. • Adecúa el texto aResuelve
la desarrolla problemas objetos hasta el décimo
innecesariamente. lugar,
Establece
del número cardinal
como entre las ideas, sobre todo de
relaciones •Escribe en nivel silábico-
situación referidos a acciones de cardinal al utilizando
determinaralgunos
una cantidad al determinar una cantidad
de Incorpora
“Contamos •Traduce cantidades juntar,lógicamente
separar,
las ideas
agregar, adición, conectores. de hasta 3vocabulario
objetos. de uso
alfabético o alfabético en Escribe sus
comunicativa. hasta 3 objetos y de la comparación y el
objetos del aula a expresiones quitar,enigualartorno a un tema.
y relaciones
comparar frecuente. torno a un tema. nombres en
• Organiza y Establece orden entre
el dos
textocantidades. carteles
Formamos
empleando los numéricas cantidades; •Revisa con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al Representa cantidades de diferentes formaspara
con
desarrolla las ideas entre yideaslas traduce
a través a
propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con letrear sulasaula con
númerosnuestro
1,2, 3 expresiones de adición y •Revisa
objetos de
el texto
los sectores
con ayudadel aula utilizando
de forma coherente del uso adecuado de Establece relaciones entre sus compañeros
Pág. (11,12) el fin de mejorarlo. del
nociones
docente,
encima,
para determinar
debajo y las posiciones derecha y
nombre y lo • Comunica
y cohesionada. su sustracción,
algunos dobletipos
y mitad.de •Escribe enrelaciones
Establece nivel silábico-alfabético datos ysuacciones
entre datos o yalfabético nombre deenagregar,
torno a compañeras.
comprensión sobre Expresa su comprensión si
-izquierda
se ajusta al
al resolver
propósito lasy pág. 11-12 y las
escribimos • Utiliza conectores28 y un tema,
acciones de aunque
agregar,enquitar
ocasiones puede quitar
y juntar salirsey de
juntar
estecantidades
o reiterary destinatario
comparte con consuelmaestra.
fin de
los números y las del
convenciones del valor
emplea de posición en
vocabulario
operaciones. información
cantidades y innecesariamente. en las
las transformaEstablece transforma
relaciones entre las ideas,en mejorarlo. Escribe nombres
“Juntamos lenguaje escrito números
de de de uso dos cifras y los
frecuente. sobre todonuméricas
expresiones de adición,(modelo) expresiones
utilizandodealgunos numéricas
conectores. con
Incorpora
representa mediante usando la
objetos “Pág. forma pertinente. Separa vocabulario
adición con números números naturales de hasta
de uso frecuente.
o sustracción
equivalencias mayúscula en
(13,14) •Usa •estrategias
Reflexiona yyevalúa adecuadamente entre las •Revisa el
naturales detexto
hastacon ayuda del docente, para
6 objetos. 6 objetos.
determinar si se ajusta al
•Escribe en nivel silábico-
Usamos procedimientos unidades y decenas. Así alfabético o alfabético su carteles para
la forma,de el palabras y utiliza propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema, con Resuelve situaciones al juntar cantidades para
también, expresa mediante nombre. letrear su aula con
mayúscula enestimación y cálculo.
contenido y contexto algunos recursos el fin de mejorarlo. Establece relaciones entre representar con material concreto hasta el cardinal
sus compañeros y
nuestros del texto escrito. representaciones
ortográficos básicos su
datos y acciones de agregar, 6 al desarrollar las páginas (13 y 14) del cuaderno
comprensión compañeras.
nombres. •Argumenta para darle claridad yy
del doble
quitar yenjuntar
•Revisa el texto con ayuda
de trabajo de Matemática 1° y lo comparte con su
mitad sentido
de una cantidad;
a su texto.usa •Escribe en nivel silábico-alfabético o alfabético tornocantidades
a un tema,y del docente
maestra con el fin de
o maestro.
afirmaciones sobre Establece relaciones entre datos y las transforma en
lenguaje numérico. Emplea
Reflexiona sobre las aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información mejorarlo. Escribe grafías de
las relaciones acciones de agregar, quitar y juntar expresiones numéricas con
estrategias
ideas diversas más y innecesariamente. Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de mayúsculas y
numéricas y las cantidades y las transforma en números naturales de 4,5,6.
procedimientos de
importantes en el cálculo adición, utilizando mayúscula en nombres algunos conectores. nombres en sus
operaciones. expresiones numéricas (modelo) de •Escribe en nivel silábico-
Grafías de y comparación
texto que escribedey Incorpora vocabulario de uso frecuente. cuadernos y lo
adición o sustracción con números alfabético o alfabéticoal juntar cantidades para
cantidades; midedel uso y Resuelve problemas comparte con su
letras explica acerca naturales de 4,5,6. utilizando mayúscula en
Resolvemos compara el tiempo y la •Escribe grafías de letras mayúsculas en nivel alfabético
Expresa en torno
con a un
diversas encontrar el total de 6 objetos al desarrollar
profesora.las
mayúsculas. de algunos recursos nombres.
masa, ortográficos
usando unidades páginas (15 y 16) (17 y 18) del cuaderno de
problemas de segúnnola tema, aunque en ocasiones puede salirse de este oy lenguaje
representaciones reiterar
cantidad 4, 5 y 6 convencionales. Explica información innecesariamente. Establecenumérico relaciones(números,
entre las signos
ideas, trabajo de Matemática 1° y lo comparte con su
situación •Escribe
por qué maestra ografías
maestro.de letras
“Pág. (15- 16, comunicativa.o restar
debe sumar sobre todo de adición, utilizando algunos conectores.verbales)
y expresiones Incorporasu
mayúsculas. Escribe en carteles
17,18) en una situación y su Expresa con diversas
vocabulario de uso representaciones
frecuente. y comprensión del número sus características
proceso de resolución. lenguaje
• Escribenumérico (números, signos oy alfabético
en nivel silábico-alfabético palabras
como cardinal al en torno a
determinar para letrear su aula
expresiones
un tema, verbales)
aunque ensuocasiones
comprensión
puede una
salirse de estedeo hasta
cantidad reiterar6 • Escribe en nivel silábico-
con sus
delinformación
número como ordinal al ordenar
innecesariamente. Estableceobjetos.
relaciones entre las ideas, alfabético o alfabético
Representa cantidades de objetos de los sectores
compañeros y
objetos
sobre hasta
todo elde décimo
adición, lugar, comoalgunos conectores. Incorpora
utilizando palabras en torno a un tema.
del aula empleando las posicionescompañeras.
dentro, fuera,
cardinal al determinar
vocabulario una cantidad de
de uso frecuente. borde delante, detrás al resolver las pág. 19-20
hasta 6 objetos
•Revisa el textoy con
de laayuda
comparación y el para determinar si se ajusta al
del docente, •Revisa
cuadernoelde texto con de
trabajo ayuda
Matemática 1° y las
orden entre dos
propósito cantidades. o si se mantiene o no dentro del tema, con
y destinatario, del docente,
comparte conconsu el fin de
maestra.
el fin de mejorarlo. mejorarlo.

Contamos hasta
el 6-” Pág. (19-
20) Identificamos las vocales en palabras
significativas


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 01
A ACT. COMPETENCIA/ ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVIDENCIA
CAPACIDADES EVALUACIÓN

ASUME LA EXPERIENCIA DEL Expresa coherencia en sus acciones cotidianas Practica el silencio y la Identifica el significado de la Repasa palabras
CELEBRAM ENCUENTRO PERSONAL Y descubriendo el amor de Dios. Comprende su oración en celebraciones de semana santa. relacionadas a la
OS SEMANA COMUNITARIO CON DIOS EN dimensión religiosa, espiritual y trascendente que le fe para comunicarse con semana santa.
SANTA. SU PROYECTO DE VIDA EN permite poner en practicar actitudes evangélicas. Dios. Reconoce el vía crucis que
COHERENCIA CON SU Interioriza la presencia de Dios en su entorno más siguió Jesús. Colorea el vía crucis
CREENCIA RELIGIOSA. cercano desarrollando virtudes evangélicas. Asume que siguió Jesús.
actitudes de agradecimiento a Dios respetando lo
Transforma su entorno desde el creado.
encuentro personal y comunitario con
Dios y desde la fe que profesa.
RELIGIÓN

Actúa coherentemente en razón de su


fe según los principios de su
conciencia moral en situaciones
concretas de la vida.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 0
A ACT. COMPETENCIA/ ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIO DE EVIDENCIA
CAPACIDADES EVALUACIÓN
Mi cuerpo es Explica, con base en sus observaciones y  Describe las Observa y registra datos acerca de  Dibujo los
maravilloso Explica el mundo físico basándose en experiencias previas, las relaciones entre: las características y sus rasgos fisonómicos y de sus rasgos físicos
conocimientos sobre los seres vivos, características de los materiales con los cambios que necesidades de los familiares. que ha
materia y energía, biodiversidad, sufren por acción de la luz, del calor y del seres vivos. heredado de su
movimiento; la estructura de los seres vivos con sus Ejemplo: El Representa en forma gráfica las papá y mamá
Tierra y universo:
CIENCIA

funciones y su desarrollo; la Tierra, sus estudiante partes de su cuerpo. en un retrato.


componentes y movimientos con los seres que lo describe qué Responde a preguntas referente a Organizador gráfico
Comprende y usa conocimientos la estructura de su cuerpo.
habitan. Opina sobre los impactos del uso de necesitan los seres de las etapas del
sobre los seres
objetos tecnológicos en relación a sus necesidades y vivos para vivir: desarrollo humano
Nuestros vivos, materia y energía,
estilo de vida. alimentos,
huesos, ¡qué biodiversidad, Tierra y universo Compara la forma, tamaño y
oxígeno, etc.
duros son! utilidad de los huesos en nuestro
cuerpo.

VI. COMPETENCIAS TRANSVERSALES

COMPETENCIAS ESTÁNDAR DESEMPEÑOS CRITERIOS EVIDENCIAS

GESTIONA SU Gestiona su aprendizaje al darse cuenta de lo que Reflexiona, con ayuda del docente, sobre Propone al menos una Presenta sus evidencias
APRENDIZAJE DE debe aprender al preguntarse qué es lo que aquello que necesita hacer para realizar una estrategia para realizar la explicando las estrategias
MANERA AUTÓNOMA. aprenderá y establecer aquello que le es posible “tarea” de interés –a nivel individual o tarea. que realizó para lograr los
lograr para realizar la tarea. Comprende que debe grupal– tomando en cuenta sus experiencias resultados.
organizarse y que lo planteado incluya acciones y saberes previos al respecto. Ejemplo: Una Revisa con la ayuda de un
cortas para realizar la tarea. Monitorea sus niña se propone construir un avión de papel; adulto las estrategias
sabe que para darle forma tiene que doblar
avances respecto a la tarea al evaluar con aplicadas y realiza cambios,
el papel (porque lo ha visto antes) y se da
Define metas de facilitación y retroalimentación externas un si es necesario, para lograr
cuenta que no se trata de doblar el papel de
aprendizaje.: proceso de trabajo y los resultados obtenidos los resultados previstos.
cualquier manera, sino que para hacer el
siendo ayudado para considerar el ajuste avión necesita saber cómo se debe doblar el
requerido y disponerse al cambio. papel. En esa situación, busca ayuda para
lograr su propósito…

VII.- SECUENCIA DE
ACTIVIDADES3 al 17 de m
SEMANA 1
1. Me emociono de muchas maneras
En esta sesión los estudiantes reconocerán sus emociones y la de sus compañeros.
2. Evaluación diagnóstica de Matemática
Los estudiantes con la orientación de la docente darán a conocer los aprendizajes que han adquirido en el nivel inicial al desarrollar la evaluación diagnóstica de matemática.
3. Me relaciono respetuosamente con los demás
Los niños y niñas elaboran el cartel de Normas de Convivencia del aula
4. Evaluación diagnóstica de lectura
Los estudiantes con la orientación de la docente darán a conocer los aprendizajes que han adquirido en el nivel inicial al desarrollar la evaluación diagnóstica de lectura.
5. “Conocemos los números 1,2,3. “Pág. (7,8,9,10)
Los niños y niñas realizan el conteo de los objetos empleando el cardinal 1,2,3, los representan empleando la yupana y el ábaco. Así mismo emplean para representar su forma literal y
simbólica.
6. Evaluación diagnóstica de escritura
Los estudiantes con la orientación de la docente darán a conocer los aprendizajes que han adquirido en el nivel inicial al desarrollar la evaluación diagnóstica de escritura.
7. Leemos como es Alonso:
Los niños y niñas observaran la imagen de un niño y leen el título del texto para predecir de lo que tratará. Luego identificarán aquellas palabras que le son conocidas para luego leerán el
texto de la página 8 del cuadernillo de trabajo de Comunicación “Yo soy Alonso” con apoyo de la docente. Finalmente responder preguntas de comprensión lectora del texto.
8. Confeccionamos máscaras de las emociones:
Los estudiantes hacen uso de su creatividad empleando formas colores para decorar su máscara de las emociones.

SEMANA 2
1. “Contamos 1,2,3 “Pág. (11,12)
Los estudiantes observan los objetos que hay en el salón de clases y los cuentan según la ubicación encima -debajo. Asimismo, realizan el conteo de frutas tomando
como referencia su propio cuerpo y las posiciones derechas izquierda.
2. Usamos palabras de cortesía:
Los niños y niñas elaboran el cartel de Normas de Convivencia del aula

3. Identificamos las vocales en palabras significativas:


Los niños y niñas leen nuevamente el texto “Yo soy Alonso”, luego la docente muestra carteles con palabras incompletas de vocales para que las y los estudiantes identifiquen las vocales
faltantes y leen la palabra descubierta. Finalmente realizan grafías de la correcta escritura de las vocales en una ficha de caligrafía.
4. Elaboramos manoplas de la convivencia.
Niños y niñas, Confeccionan una manopla donde copiaran una norma de convivencia que practica continuamente.
5. Semana Santa
Los niños y niñas conocen y recuerdan los acontecimientos más importantes de la pasión y muerte de Jesús.
6. “Juntamos objetos “Pág. (13,14)
Los niños y las niñas cuentan la cantidad de objetos que hay en el aula, lo representan en la yupana luego realizan acciones de juntar cantidades para encontrar el total de hasta 6 objetos

SEMANA 3
1. Identificamos letra inicial de las palabras:
Los estudiantes vuelven a leer el texto “Yo soy Alonso”, observan sus carteles que completaron las palabras con las vocales, localizan las palabras en el texto relacionando cada letra
de la palabra y las encierran. Forman con sus letras móviles las palabras escritas e identifican la letra inicial de cada una de ellas y las colorean. Forman con sus letras móviles otras
palabras que inicien con la misma letra que colorearon. Finalmente escriben las palabras nuevas en carteles para letrar el aula.
2. Domingo de resurrección

Los niños y niñas conocen y recuerdan el acontecimiento más importante para todos los cristianos que es la resurrección de Jesús.
3. “Resolvemos problemas de cantidad 4,5 y 6 “Pág. (15- 16, 17,18)
Los niños y niñas realizan el conteo del objetos empleando el cardinal 4,5,6, los representan empleando la yupana y el ábaco .Así mismo emplean para representar su forma literal y
simbólica.
4. Mi cuerpo es maravilloso

5. Ejercicios de grafo motricidad.


Los niños y niñas realizan ejercicios de grafo motricidad para apropiarse de la escritura.
6. .” Contamos hasta el 6-” Pág. (19-20)
Los niños y las niñas empleando las nociones dentro -fuera-borde –delante, detrás al realizar conteos de hasta 6 objetos.
7. Me conozco y me quiero como soy
En esta sesión los niños y niñas reconocerán sus características físicas y sus cualidades.
8. Escribimos para presentarnos:
Las y los estudiantes responden preguntas del texto “Yo soy Alonso” para recordar cómo era Alonso y completar la ficha personal de Alonso. Planifica como podría ser su
presentación personal y lo escribe en nivel silábico alfabético o alfabético.
9. Ejercicios de grafo motricidad.
Los niños y niñas realizan ejercicios de grafo motricidad para apropiarse de la escritura.
10. Nuestros huesos, ¡qué duros son!

11. Grafías de letras mayúsculas:


Los estudiantes revisan los carteles de “Nuestros nombres” e identifican en los carteles palabras que inician la escritura con minúscula. Identifican las mayúsculas en sus letras
móviles y realizan grafías de letras mayúsculas.

PLANIFICACIÓN SEMANAL
SEMANA 1
LUNES 13 MARTES 14 MIERCOLES 15 JUEVES 16 VIERNES 17
Plan lector Plan lector Plan lector Plan lector

Bienvenida Tutoría
Me emociono de muchas maneras.
Personal Social
Me relaciono respetuosamente con los
Matemática
“Conocemos los números 1,2,3.
Comunicación
Leemos como es Alonso:
Recorremos los demás “Pág. (7,8,9,10)
ambientes de nuestra Arte
escuela. Evaluación diagnóstica de Evaluación diagnóstica de lectura Evaluación diagnóstica de Confeccionamos
Show infantil Matemática escritura máscaras de las emociones.
Compartir

SEMANA 2
LUNES 20 abril MARTES 21 MIERCOLES 22 JUEVES 23 VIERNES 24
Plan lector Plan lector Plan lector Plan Lector Plan Lector
Matemática Comunicación Religión
“Contamos 4,5,6 “Pág. (7,8) Identificamos las vocales en La creación. Comunicación Ciencia
nombres Usamos la mayúscula en los Nuestros huesos, ¡qué duros son!
Personal social Arte Matemática nombres
Usamos palabras de cortesía. Elaboramos manoplas de la convivencia. “Separamos objetos “Pág. Comunicación
(13,14) Matemática Grafías de letras mayúsculas:
Trazo de números, motricidad
fina.

SEMANA 3
LUNES 27 abril MARTES 28 MIERCOLES 29 JUEVES 30 VIERNES 31

Plan Lector Plan Lector Plan Lector Plan Lector Plan Lector

Comunicación Matemática Ciencia Matemática Comunicación


Identificamos letra inicial de las “Resolvemos problemas de cantidad Mi cuerpo es maravilloso “Contamos hasta el 6-” Escribimos para presentarnos
palabras 4, 5 y 6 “Pág. (15- 16, 17,18) Pág. (19-20)
Religión Comunicación Tutoría Comunicación
Domingo de Resurrección Ejercicios de grafo motricidad. Me conozco y me quiero como soy Ejercicios de grafo motricidad.
VIII.- REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES
¿Qué avances obtuvieron mis estudiantes en el desarrollo de sus competencias?
¿Qué dificultades presentaron los estudiantes para lograr los aprendizajes?
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente experiencia?
¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no? ¿Por qué
¿Qué sugerencias se deben considerar para la siguiente experiencia?

Lagunas, marzo del 2023

……………………………………………. ……….……………………………………….
Sandra Cruz Sosa. Profesora: Milagros Nataly Salazar Falén
Directora 1° y 2° grados

También podría gustarte