Está en la página 1de 5

¿QUÉ ES UN APARATO DE MEDIDA?

También conocido como instrumento de medición, el aparato de medida es una


herramienta que mide la magnitud física de un determinado objeto o fenómeno.
De esta forma, el resultado del proceso de medición (o comparación con unos
parámetros ya determinados), se basa en la relación entre el objeto analizado y la
unidad de referencia asignada.

Características de un aparato de medida


A continuación, desglosamos los diferentes requisitos que debe reunir un
instrumento para ser considerado como aparato de medida:

 Precisión: Capacidad que permite a un instrumento arrojar unas


mediciones diferentes a partir de procesos similares.
 Resolución: Mínima variación de una magnitud.
 Exactitud: Grado de aproximación de las medidas de una cantidad
concreta respecto al valor verdadero de la misma.
 Fidelidad: Repetición de una medición que aporta el mismo valor.
 Constancia: División entre el calibre y el número de divisiones que
reflejan las diferentes unidades de medida.
 Apreciación: La medida más pequeña perceptible en un instrumento de
medida.
 Sensibilidad: Relación de desplazamiento entre el indicador de la medida
del instrumento que utilizamos y la medida real.

¿Qué instrumentos de medida existen?


Estos son los diferentes instrumentos de medida existentes en función de la
magnitud correspondiente:
 Masa: Balanza o catarómetro, entre otros.
 Tiempo: Cronómetro, calendario o reloj de arena.
 Ángulos: Sextante, transportador, etc.
 Longitud: Cinta métrica, regla, odómetro.
 Temperatura: El termómetro es el más recurrente de todos.
 Presión: Barómetro o manómetro.
 Velocidad: Velocímetro, el más usual.
 Electricidad: Voltímetro, osciloscopio, electrómetro.
 Volumen: Pipeta, bureta.
 Peso: Báscula, barómetro.

A su vez, existen otros instrumentos enfocados a magnitudes menos usuales


como, por ejemplo, el caudalímetro, el cual se utiliza para medir el caudal de un
fluido concreto

CIFRAS SIGNIFICATIVAS:

Las cifras significativas aportan información sobre el resultado de medición. Ellas


representan el uso de una o más escalas de incertidumbre en determinadas aproximaciones.
Por ejemplo, se dice que 4,7 tiene dos cifras significativas, mientras que 4,07 tiene tres.
Reglas para determinar cuántas cifras significativas existen en el resultado

Cuando una medida debe expresarse con determinado número de cifras significativas,
deben seguirse alguna de las siguientes reglas:

REGLA 1: LOS DÍGITOS DIFERENTES DE CERO SON SIEMPRE


SIGNIFICATIVOS.

Es así que un número como 26.38 tendría cuatro cifras significativas, mientras que 7.94
tendría tres. El problema aparece con números tales como 0.009 80 o 28.09. Ahora bien, los
ceros a la izquierda del primer número distinto de cero no son significativos, ya sea
0,03 (que tiene una sola cifra significativa) o 0,0000000000000395 (este tiene sólo tres)

Es así que un número como 26.38 tendría cuatro cifras significativas, mientras que 7.94
tendría tres. El problema aparece con números tales como 0.009 80 o 28.09. Ahora bien, los
ceros a la izquierda del primer número distinto de cero no son significativos, ya sea
0,03 (que tiene una sola cifra significativa) o 0,0000000000000395 (este tiene sólo tres)
REGLA 2: CUALESQUIERA CEROS ENTRE DOS CIFRAS
SIGNIFICATIVAS SON SIGNIFICATIVOS.

Supongamos que tienes como resultado de una medición el número 406. Según la Regla 1,
el 4 y el 6 son significativos. Pero ¿Qué sucede con el cero que forma parte de las decenas
en este número? A estos se les llama “ceros apresados” y deben ser tenidos en cuenta.

En resumen, Los ceros situados en medio de números diferentes de cero son significativos,
ya sea 901 cm (que tiene tres cifras significativas) o 10,609 kg (teniendo cinco cifras
significativas).

Regla 3: los ceros al final de la parte decimal son significativos.

Veamos dos ejemplos de esta regla, con los ceros significativos en rojo

0.00500
0.03040

Y aquí otros dos ejemplos con los ceros significativos en rojo:

2.30×10−5
4.500×1012

También podría gustarte