Está en la página 1de 108

INTRODUCCIÓN AL

MEJORAMIENTO
GENÉTICO ANIMAL

Introducción a la Producción y el
Mejoramiento Genético
Dra. Ing. Zoot. Andrea Longo
TEMARIO

 Ambiente y genética: fenotipo y genotipo.


 Selección natural y artificial. Progreso genético. Métodos de
selección.
 Heredabilidad: conceptos básicos e importancia para la selección.
 Cruzamientos: generalidades y clasificación. Vigor híbrido.
Mejoramiento genético animal

Conjunto de procesos que buscan aumentar la


frecuencia de los genes o alelos deseables en una
población, con el objetivo de obtener fenotipos más
adecuados para un caracter.
El objetivo principal es obtener avances en
características económicamente importantes.
La mejora genética se logra generación tras generación a
través del uso continuo de reproductores superiores.

Los reproductores son animales cuyo rol es ser padre o,


en otras palabras, aportar genes a la próxima generación.
MEJORAMIENTO GENETICO ANIMAL

 ¿Dónde queremos estar? ¿Qué es lo que quiero lograr?


 ¿De donde partimos?
 ¿Cómo hacemos para lograr nuestro objetivo?
 ¿Cuánto tiempo nos llevará?
 ¿Cuál es el costo para lograrlo?
 ¿Cuáles serían los beneficios potenciales?
Pautas básicas de un Programa de MGA:

 Definir los objetivos de mejoramiento (hacia donde


vamos…)
 Elección de los criterios de Selección (como vamos…)
 Evaluación genética (como elegimos los reproductores?)
 Esquemas de Apareamiento (como usamos los animales?)
Caracteres que deben ser mejorados
OBJETIVO genéticamente debido a su importancia
DE económica.
SELECCION Los mismos deben estar de acuerdo o
adaptarse al sistema de producción empleado.

CRITERIO Caracteres (1 o varios) a ser medidos en el


DE individuo o en sus parientes.
SELECCION Ayudan a evaluar si se cumple el OBJETIVO.
Ejemplos:
OBJETIVO DE
SELECCION
Peso de vellón en ovinos
=
Criterio DE
Peso de vellón (ya que es de fácil medición)
SELECCION

OBJETIVO DE
SELECCION
Fertilidad en ovinos
=
Criterio DE No es un carácter fácil de medir. El criterio de
SELECCION
selección podría ser el carácter “cobertura de lana
en la cara” (correlación negativa con fertilidad).
Conceptos importantes

Los individuos diploides poseen en


sus células
cromosomas homólogos,
uno aportado por el gameto
masculino y el otro por el
gameto femenino durante la
fecundación.
Cromosomas homólogos
Conceptos importantes
locus
Proviene del latín: lugar
Plural: loci
Un locus es el lugar específico del
cromosoma donde está
localizado un gen u otra
secuencia de ADN.
locus
Conceptos importantes
alelos
 Diferentes variantes que se pueden
presentar de un gen o de una posición
determinada del genoma de una especie
(locus).
 Formas alternativas de un gen que se hallan
en el mismo locus de cromosomas homólogos.
 Se segregan durante la meiosis y el hijo sólo
recibe uno de cada progenitor, para cada
locus (herencia mendeliana).
Conceptos importantes
genotipos
Combinación de alelos en un locus
determinado.
Los alelos de un genotipo son
heredados de cada progenitor.
Genotipo Un individuo es homocigota para un gen cuando
homocigota posee dos alelos idénticos para ese gen.

Genotipo Un individuo es heterocigota para un gen cuando


heterocigota los dos alelos son distintos.
Locus, alelos y genotipos
 Locus en estudio: A
 Alelos: 4 diferentes • Ä Ä Ä Ä A

•Ã
•A Individuo 1 Individuo 2
•a
 Genotipos: • Homocigotas
Ã Ã Ä a
• Heterocigotas

 Frecuencia Alélica Individuo 3 Individuo 4


Locus, alelos y genotipos
 Alelos: 4 diferentes
 4 individuos (8 alelos en total) Ä Ä Ä A

 Frecuencia Alélica:
Individuo 1 Individuo 2
• Ä = 4/8 = 0,5
• Ã = 2/8 = 0,25
• A = 1/8 = 0,125 Ã Ã Ä a
• a = 1/8 = 0,125
Individuo 3 Individuo 4
PROGENITORES

FORMACION DE
GAMETOS
ALELOS

F1: nuevas
combinaciones
genéticas
caracteres
Cualquier característica observable o medible de los individuos.
Caracteres Se usan al describir la apariencia de un
Observables
animal, (color de la capa, tamaño,
O
conformación de los miembros).
cualitativos

Caracteres Se usan para describir la performance de un


medibles
animal (ganancia de peso, producción de leche,
O
cuantitativos la velocidad, etc.).
caracteres

 Determinados por uno o pocos  Determinados por múltiples genes


genes
 Fuerte influencia del ambiente.
 Poca influencia del ambiente.
 Distribución continua
 Distribución en clases o
discontinua  Generalmente Herencia Poligénica
 Generalmente Herencia Simple
Ambiente y genética: fenotipo

CARACTER FENOTIPOS POSIBLES


Pelaje negro, alazán, tobiano, etc
Presencia de cuernos astado, mocho
Peso al año 386 kg, 556 kg
Velocidad 19,3 seg., 20,3 seg.
Tamaño de camada 5,11,14 lechones
Ambiente y genética: fenotipo
El fenotipo de un individuo está determinado por su
genotipo y el ambiente en que se desenvuelve.

P= G+E
P: representa el fenotipo de un individuo,
G: representa su genotipo
E: representa los efectos ambientales (factores externos, no genéticos).
Ambiente y genética: fenotipo
El fenotipo de un individuo está determinado por su
genotipo y el ambiente en que se desenvuelve.

P= G+E
P: representa el fenotipo de un individuo,
G: representa su genotipo
E: representa los efectos ambientales (factores externos, no genéticos).
El propósito del mejoramiento animal no es
solamente mejorar genéticamente a los
individuos sino mejorar poblaciones de animales,
mejorar generaciones futuras.

HERRAMIENTAS DEL
MEJORAMIENTO GENETICO

CRUZAMIENTOS SELECCION
SELECCIÓN

Apareamiento diferencial de los individuos más aptos.


APAREAMIENTO DIFERENCIAL DE LOS INDIVIDUOS MÁS APTOS

Individuos más adaptados sobreviven y dejan


más hijos.
SELECCIÓN
Es la gran fuerza de la evolución que produce
NATURAL
el cambio genético en todos los seres vivos
(adaptación y especialización).

Individuos portadores de alelos deseables


SELECCIÓN sobreviven y dejan más hijos.
ARTIFICIAL Es la selección que está bajo el control del
hombre.
SELECCIÓN Charles
NATURAL Darwin

Melanismo industrial de la
polilla Biston betularia
SELECCIÓN
ARTIFICIAL
SELECCIÓN SELECCIÓN
NATURAL ARTIFICIAL

 Diferencias en tasas de sobrevivencia y


reproducción entre los individuos
 Alteran las frecuencias alélicas
Selección artificial
Toma de decisiones
 que individuos se convierten en
padres (reproductores
superiores)
 cuántos hijos podrían producir
 cuanto tiempo permanecerán
en la población de
reproducción
Selección artificial
Toma de decisiones
 Animales con un genotipo deseado dejarán la mayor
descendencia.

 A medida que la selección es practicada de


generación en generación, algunos genes se
hacen más frecuentes y otros menos
frecuentes en la población.
Selección artificial
Efecto genético:
Cambiar la frecuencia de los genes o alelos (frecuencia
génica), en una población en la dirección deseada.

Es un proceso gradual y
acumulativo, produce cambios
genéticos a largo plazo.
Selección Selección
de de
caracteres caracteres
de herencia de herencia
simple poligénica
caracteres Un solo locus está involucrado en la expresión de
de un caracter.
herencia Se corresponden con los caracteres
simple «cualitativos».

caracteres Son afectados por muchos loci, y no habría un


de gen con influencia primordial.
herencia Se corresponden con los caracteres
poligenica «cuantitativos».

(Excepciones en ambos casos)


La herencia
caracteres simple vs caracteres
de poligénica se de
herencia refiere a como el herencia
carácter es
simple poligenica
heredado.
= =
cualitativos Cualitativo vs cuantitativos
cuantitativo se
refiere a como es
expresado
(y observado o
medido).
caracteres Es posible identificar genotipos individuales.
de Por ejemplo, el ganado astado es conocido por
herencia tener un genotipo pp en el locus mocho/astado.
simple

Son afectados por muchos loci (en general


caracteres
desconocidos).
de
No es posible identificar los genotipos de muchos
herencia
loci de un individuo para un carácter
poligenica
poligénico.
caracteres Nuestra tarea es identificar genotipos de
de individuos y seleccionar aquellos con el genotipo
herencia más favorable.
simple

Se trata de identificar el valor genético de los


caracteres
individuos para caracteres de importancia y
de
seleccionar aquellos individuos con el mejor valor
herencia
genético. Esto requiere el uso de herramientas
poligenica
estadísticas a nivel de poblaciones.
Objetivo de Selección

Conseguir una población pura


Selección
(Contiene únicamente el alelo deseado para el
de locus en cuestión, eliminándose el otro alelo
mediante selección).
caracteres
de herencia Fenotipo no deseado

simple Se eliminan mediante rechazo


de los individuos que lo
presentan
(Impidiendo su reproducción)
Selección de caracteres de herencia simple
Ejemplo: Selección para carácter Mocho/Astado

Locus autosómico con 2 alelos

Alelo (M): dominante (sin cuernos o mocho)


Alelo (m): recesivo (con cuernos o astado)

MM o Mm mm
Carácter: presencia/ausencia de cuernos
Población de animales CON CUERNOS y
SIN CUERNOS y con ciertos valores de mm
MM
frecuencia alélica.
f(M)=0,5
f(m)=0,5

Mm Mm
mm
MM

Mm
mm MM MM
Objetivo de selección: animales astados

mm mm
mm mm

Seleccionamos los animales


mm
mm ASTADOS para padres de la
siguiente generación.
Estos solo portan el alelo recesivo.
mm mm
f(M)=0
Cambio la
f(m)=1 frecuencia alélica
Objetivo de selección: animales astados
Siguiente Generación
mm

mm
mm

mm
mm
mm

mm
f(M)=0 Se eliminó el alelo
f(m)=1 no deseado
Objetivo de selección: animales mochos
Seleccionamos los animales
MOCHOS. Estos pueden portar
Mm Mm
ambos tipos de alelos.

MM

Mm f(M)=0,67
f(m)=0,33
Mm

MM MM MM
Objetivo de selección: animales mochos
Siguiente Generación
MM
Mm

MM

Mm
Mm

mm

Mm
f(M)=0,67
Cambio la
f(m)=0,33 frecuencia alélica
(Genética Aditiva)
Varios loci con pequeño
Selección efecto residual

de
caracteres
de herencia
poligénica ambiente

P= G+E
Selección de Selección por truncamiento
caracteres  Se identifican a los animales de mayor
de valor fenotípico o mérito individual
herencia  Se determina un Valor Mínimo (Xmin), a
poligénica
partir del cual se seleccionan
selección

Animales Selecionados

Xp Xs

Diferencial de Selección:
Diferencia entre la
media de los seleccionados y la
media de la población antes de la
selección.
DS = Xs –Xp
selección
En el proceso de selección se obtiene una progenie de animales (hijos de los
seleccionados), la cual tiene su propia Media de la Progenie o Media de la Filial.

Si el efecto del ambiente es nulo: Como el efecto del ambiente NO es nulo:

Generación Generación
Parental Seleccionados Parental Seleccionados

Xp Xs Xp Xs

Generación Filial Generación Filial

Xf Xf
Progreso genético o respuesta a la selección

Diferencia entre la media de la población original y la media de la


generación siguiente (diferencia entre una generación y otra).

Animales
Seleccionado
s

Hijos de
Animales
Seleccionado
s

PG
DS = Diferencial de Selección
PG = DS x h2 h2= Heredabilidad
heredabilidad

Una parte de la variación observada entre una generación y otra tiene


una base genética y otra resultado de factores ambientales.

P= G+E
h2 = VGenotipica
VFenotipica

La heredabilidad es un valor relativo, se aplica a una población en


particular y a un caracter particular.
heredabilidad

• Si la mayor parte de la variación es genética entonces


serán en gran parte transmitidas a su progenie.
• La heredabilidad mide el grado en que los hijos se parecen
a sus padres en la performance para algún carácter.
• La heredabilidad de un carácter cuantitativo determina
la estrategia a ser utilizada en el mejoramiento de ese
carácter.
heredabilidad
Los valores de heredabilidad puede variar de 0 a 1

Caracteres de alta heredabilidad Progreso genético rápido


v

Caracteres de baja heredabilidad Progreso genético más lento


Intensidad de selección

Depende de la proporción de animales seleccionados


(% Retención).
%R = (Animales necesarios/Animales disponibles) * 100

50% 20%

Xp Xs Xp Xs

i = 0,80 i = 1,40
Progreso genético

Depende de:
 Exactitud de la selección
 Variabilidad genética
 Intensidad de la selección
 Intervalo generacional
 Tamaño de población
 Tamaño de camada
 Heredabilidad del caracter
1. Selección fenotípica individual
Métodos 2. Selección por Pedigree
de 3. Selección por Progenie
Selección 4. Selección Asistida por
Marcadores Moleculares
1. Selección Es la mas simple
fenotípica Se evalúa la información individual de cada
individual animal.
Como la única información con que contamos es
el fenotipo del individuo, es recomendado para
caracteres de alta heredabilidad.
Por Caracteres de conformación y tipo:
1. Selección
Por ejemplo en producción de carne la
fenotípica
conformación exterior del biotipo carnicero.
individual
Por Pruebas de Producción
1. Selección
(performance individual):
fenotípica
Producción de leche, peso de vellón, ritmo de
individual
crecimiento en los productores de carne, la
etc.
Performance individual Performance individual
bovinos de carne: bovinos de leche:
• Peso nacimiento • Producción de leche
• Peso al año • % Grasa
• Ganancia de peso • % Proteína
• Circunferencia escrotal • Días de lactación
• Facilidad de parto
• Dimensión de la pelvis
Selección fenotipica

Generación Población General Animales Seleccionados

Selección para aumento de Tamaño corporal:


Resultado en el tiempo: incremento del tamaño corporal en la población
general.
2. Selección  Antecedentes familiares.
por  Performance de sus parientes (buenos y
genealogía malos)
o pedigree  Abuelos, padres, hermanos, hermanas

Abuelo Paterno
Padrillo
Abuela Paterna
CRÍA
Abuelo Materno
Yegua
Abuela Materna
2. Selección
por
genealogía
o pedigree
 Estima el Valor genético de un individuo
basado en la perfomance de su progenie.
3. Selección
 En general es aplicado a los machos y se
por
utiliza para los caracteres cuantitativos.
progenie
 Es muy efectivo como herramienta de
Mejoramiento genético.

REPRODUCTOR

HIJOS HIJOS HIJOS


HIJOS HIJOS
3. Selección  Se estudian y comparan las
por características de la descendencia de un
progenie grupo de reproductores (para identificar
cual de ellos son los de mayor valor
genético).
 Se valora a un animal por la performance
de su progenie: peso de sus hijos al nacer,
peso al destete, ganancias diarias, la
evaluación de sus reses, etc.
3. Selección Es útil:
por  para características de baja h²,
progenie
 cuando la característica no puede ser
medida en 1 de los 2 sexos (prod. Leche),
 cuando solamente puede medirse después
de la muerte del animal.
 Es costoso y requiere mucho tiempo.
Test de Progenie:
3. Selección  Demuestran lo que el animal seleccionado es
por realmente capaz de transmitir a sus
progenie descendientes.
 El numero de descendientes de cada toro
evaluado debe ser lo suficientemente
grande como para que los datos sean
confiables (50).
 Se deben incluir todos los hijos de un animal
y no una muestra de los mejores.
DEPs (Diferencia esperada en la progenie):
3. Selección  Indica como será el comportamiento
por general de las crías del toro elegido en
progenie comparación con las crías de los otros toros
listados en la misma Evaluación Genética.
 Se evalúan diferentes características de producción (peso al
nacer, peso al destete, Área de ojo de bife, etc).
 Los valores DEPs pueden ser positivos, negativos o cero, y se
expresan en la misma unidad de medida que la
característica evaluada (kg, cm, etc.).
3. Selección
por
progenie DEPs (Diferencia esperanda en la progenie):
4. Selección Consiste en identificar
asistida por secuencias de ADN o
marcadores Marcadores Moleculares,
moleculares
relacionarlos con alguna
característica productiva y
utilizar estas secuencias como
herramienta en el proceso de
selección de los animales.
Selección Selección
tradicional asistida con MM
Fenotípica, progenie Marcadores Moleculares,
genómica

 Influencia del ambiente  Sin influencia ambiental


 Bajo número  Cantidad ilimitada
 Solo en animales adultos  Análisis en edades
 Entrenamiento y tempranas
subjetividad  Sencillos, rápidos y
objetivos
Los MM son secuencias de ADN que se
4. Selección
asistida por pueden asociar a una característica
marcadores productiva y se heredan en forma
moleculares mendeliana.
 Carácter de baja h2 (caracteres reproductivos)
Caracteres de  La medida de esa variable está limitada a un
importancia solo sexo (producción de leche)
económica  Medidos luego de dejar descendencia
(reproducción y longevidad productiva)
con beneficios
 Expresión tardía en la vida del animal
potenciales:
 Medidos en estado Postmortem (terneza)
Aplicaciones en Ganadería:
4. Selección  Identificación de animales portadores de genes
asistida por deseables o no deseables
marcadores  Detección de características heredables
moleculares deseables y variantes genéticas indeseables.
 Diagnostico molecular de enfermedades
genéticas.
 Identificación de individuos por ADN y
determinación de parentesco animal,
trazabilidad de productos.
 Evaluación de la diversidad genética de
poblaciones animales.
cruzamientos

Apareamiento planificado entre individuos


no emparentados.
cruzamientos

• Apareamiento entre individuos no emparentados,


provenientes de poblaciones diferentes o que permanecieron
aisladas varias generaciones.
• Llamado también
OUTBREEDING, abarca el
apareamiento de diferentes
líneas dentro de una raza,
razas dentro de una especie o
especies diferentes.
Para algunos caracteres el cruzamiento
cruzamiento es probablemente la forma más rápida
de mejorar el potencial genético de una
población.

Toma de decisiones:

Decidimos cuales machos se aparean


con cuales hembras
cruzamientos
Efecto genético:
 Aumentar la heterocigosis para todos los pares de genes, cuando los
progenitores poseen alelos diferentes.
 Formación de nuevas combinaciones genéticas dentro y entre loci.

AA X
aa
bb BB

Aa
bB
cruzamientos

• Genera vigor híbrido o heterosis (máximo vigor individual en la


F1).
• Útil para mejorar caracteres de baja heredabilidad.
• Permite combinar caracteres (complementariedad).
• Permite reemplazar poblaciones o desarrollar nuevas razas.
Heterosis o vigor hibrido
cruzamiento
 Superioridad de los cruzas
respecto al promedio de los padres.
 El rendimiento promedio de la
descendencia cruza es superior al
rendimiento promedio de los
progenitores para ciertos
caracteres.
 Es máxima en la F1
 Acción génica: dominancia
heterosis

22 kgs
Causa de la heterosis
cruzamiento
 Los efectos de la dominancia y la
sobredominancia
 Los efectos de la epistasis
(interacción de alelos entre locus)
Características en las que
cruzamiento se obtiene mayor nivel de VH :

 Fertilidad
 Supervivencia
 Instinto materno
 Tasa de crecimiento
 Producción de leche
Objetivos Genéticos
cruzamiento
 Maximizar el Vigor Híbrido (Heterosis)
 Aumentar la variabilidad genética
 Formar nuevas razas
 Reemplazar poblaciones

Objetivos Económicos
 Adaptabilidad y resistencia
 Fertilidad y precocidad
 Productividad
 Ventajas en la comercialización
complementariedad
• Conjunción en los animales cruza de dos caracteres que son
importantes en las razas puras originales.
• Cruza de razas genéticamente diferentes con atributos
complementarios que dan una progenie deseable.
• Beneficio adicional de los cruzamientos.
Raza A x raza b
(prolífica) (alta efic convers alim)

F1 Cruzas fértiles y buenas


convertidoras (mas rentables)
Clasificación de los cruzamientos

permanentes temporarios

• Alternados • Absorbentes
• Rotacionales • Formación de
• Terminales Razas
 Se utilizan 2 razas puras paternas en
Cruzamiento forma alternada, las hembras son cruza
Alternado (retienen % heterosis).
(2 razas)  El sistema obliga a dar 2 servicios
diferenciados (complicación en el manejo).
 Las hembras cruzas son apareadas con
toros de una de las dos razas paternas
(se van alternando las razas)
 Este sistema permite regenerar la
heterosis producida generación tras
generación
CRUZAMIENTO ALTERNADO
(2 Razas)

RAZA A
Las hijas del toro raza A
reciben servicio del toro raza B. Este
sistema genera su propia reposición.

RAZA B
El cruzamiento se estabiliza en un 33% y 66%
(aproximadamente 3/8 – 5/8), reteniendo un
62% del vigor híbrido del obtenido en F1.
CRUZAMIENTO ALTERNADO
(2 Razas)
Similar al caso anterior, pero con la
Cruzamiento intervención de tres o más razas que van
rotativo rotando entre sí.
(3 razas)
Hijas de toros raza A Servicio de toros raza B

Hijas de toros raza B Servicio de toros raza c

Hijas de toros raza c Servicio de toros raza a

Este sistema también El cruzamiento se estabiliza en un 57%, 29% y 14%


genera su propia (aproximadamente 4/7 – 2/7 – 1/7), reteniendo un
reposición. 83% de la heterosis original.
desventajas
Cruzamiento
Alternado y  Manejo complejo (generaciones se
rotativo solapan)
 Manejo complejo: al menos 2
potreros de servicio diferenciado
 Descendencia con elevada
variabilidad fenotípica
 No generan reposición
Cruzamientos  Toda la descendencia (machos y
terminales hembras) va a faena
 Aprovecha la complementariedad de las
razas que intervienen

Ejemplos:
 Ternero Careta
 Triple cruza (Landrace, Yorkshire, Duroc).
Cruzamientos  Surgen del cruzamiento entre toros
Terminales: Hereford con vientres de otras razas.
 Muestran superioridad en
Terneros características como supervivencia, peso
careta al nacimiento, tasa de crecimiento
predestete y peso al destete.
 A edad constante de faena, los animales
mestizos serían más pesados, con mayor
área de ojo de bife y mayor contenido de
grasa de cobertura, dando una mejor
terminación a edad fija.
Cruzamientos
Terminales:

Triple
cruza

 1° cruzamiento: se aparean machos con hembras de 2


razas diferentes, los machos F1 son vendidos.
 2° cruzamiento: hembras F1 se aparean con machos de
una tercera raza. Toda la progenie producida es vendida.
Triple El 1° cruzamiento busca explotar
cruza la heterosis materna.

El 2° cruzamiento
produce animales con
potencial de crecimiento y buen rendimiento carnicero.
Clasificación de los cruzamientos

temporarios

• Absorbentes
• Formación de
Razas
 Reemplazo de una raza por otra
 No busca maximizar la heterosis
Cruzamientos
absorbentes:  Permite la sustitución de animales de
baja productividad por individuos de
mejor performance a un costo reducido.

Cruzamiento sistemático de la descendencia


hembra con machos de raza pura.
 Crías machos: (progenie mestiza o cruza)
son comercializados.
Cruzamientos
 Crías hembras: se retienen, recrian y
absorbentes:
forman el pie de cría.
 F4: las características fenotípicas de la
raza original han desaparecido (puro
En cada generación por cruza).
aumenta la
 No usar los machos hasta F4.
proporción de sangre
de la raza  F7 puro por Pedigree
absorbente.
Cruzamientos absorbentes
TORO RAZA BF RAZA A

TORO RAZA BF 1/2A – 1/2BF

TORO RAZA BF 1/4A – 3/4BF

TORO RAZA BF 1/8A – 7/8BF

TORO RAZA BF 1/16A – 15/16BF Puro por Cruza (F4)


Puro Pedigree (F7)
Cruzamientos absorbentes
Ejemplo:
mestización del ganado criollo (siglo xix)
Cruzamientos Los animales importados de razas británicas se
absorbentes: cruzaron con los criollos existentes en la zona
pampeana y debido a ello se redujo
paulatinamente el número de bovinos criollos en
estado de pureza racial y se incrementó la
cantidad de animales cruzas (cuarterones). Con el
tiempo las vacas criollas existentes en la zona
pampeana se transformaron en Shorthorn,
Hereford o Aberdeen Angus puras por cruza.
 Formación de una raza a partir de
animales cruza.
Formación de
 Busca complementariedad en la progenie
razas:
 No retiene elevada heterosis
 La raza es perfeccionada por selección
Razas sintéticas
1° etapa; cruzamientos entre 2 razas hasta lograr las proporciones
deseables de cada raza.

2° etapa; cruzar estos


animales cruza entre si.
Luego se aplica selección Santa gertrudis
sobre los animales para
cumplir con los patrones
raciales.
Razas sintéticas
BRAFORD
Producto de la cruza de Cebú con Hereford

BRANGUS
Producto de la cruza de Cebú con Angus
RAZAS SINTETICAS: BrANGUS
Razas sintéticas

CORRIEDALE POLWARTH
Merino x Lincoln ¾ Merino x Lincoln

BONSMARA SENEPOL
3/16 Hf 3/16 Sh 5/8 Afrikander N’Dama (Sanga) x Red Poll
Razas sintéticas
Santa Gertrudis Shorthorn con cebú
Braford Hereford con Cebú
Brangus Aberdeen Angus con Cebú
Cimbra Simmental con Cebú
Indusin Cebú con Limousin
Limangus Limousin con Angus
Simangus Simmental con Angus
Tropical Holando Argentino x Cebú (lecheros)
Ideal Merino por Lincoln (75 % - 25 %)
Corriedale Merino por Lincoln (50% - 50%)
Corino Merino por Corriedale
Razas sintéticas

• Mejoramiento genético animal. Cardellino y Rovira. Editorial


Hemisferio Sur.

• Genética de animales domésticos. Giovambattista G., Intermédica.

• Mejoramiento genético animal. Algunos elementos prácticos. María


Cristina Miquel. Editorial: EUDEBA. Edición: 2010
PREGUNTAS???????

También podría gustarte