Está en la página 1de 20

Universidad de Panamá

Facultad de ciencias de la Educación


Profesorado en Docencia Media Diversificada

Curso: Uso y Manejo de la Voz

Profesora: Itzel de Guilbauth

Asignación 1, Investigación

Maikol González 9738436


Introducción

En este breve trabajo investigativo, nos enfocaremos en el desarrollo


de la comunicación, estaremos definiendo diferentes aspectos como lo
son, la historia de comunicación, su importancia, los diferentes tipos
de comunicación existente, mencionaremos además la forma correcta
de comunicarse, el cuidado de la voz y los diferentes profesionales
que hacen uso de la voz y la comunicación como medio de trabajo, los
cuidados que se deben considerar en el manejo de la voz ara tener
una comunicación efectiva.
HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA.

La historia de la comunicación se remonta a los orígenes de la humanidad, debido


a la necesidad humana de comunicarse con sus semejantes y expresar los
sentimientos e ideas. Las primeras muestras de comunicación fueron
primordialmente los gestos y sonidos culturales, y posteriormente al desarrollar
algunas habilidades, la comunicación se comenzó a transmitir a través de
imágenes. La historia de la comunicación humana es el larguísimo trayecto que
une las primeras manifestaciones sociales de nuestra especie, a través de las
cuales un individuo y otro podían transmitir sus intenciones y quizá ponerse de
acuerdo, hasta las formas sofisticadas de comunicación de las que disponemos en
la sociedad posindustrial.

La comunicación humana es una categoría compleja y amplia, en la que caben


numerosas formas de intercambio de información y numerosos lenguajes posibles,
verbales o no, y a través de canales diferentes. Aunque la comunicación de un
hecho que el ser humano comparte con todas las formas de vida, la capacidad del
lenguaje es única y exclusiva de la humanidad. Es posible gracias a la capacidad
intelectual humana, que alcanza los niveles de abstracción necesarios para crear,
interpretar y aprender lenguajes nuevos, o deducir las fórmulas sobre las que se
sostienen.

La comunicación humana nació con el ser humano mismo, ya que es una de sus
capacidades naturales. No existe un hito o una fecha en la que podamos marcar el
inicio de la comunicación de nuestra especie, pero sí podemos trazar un recorrido
de las tecnologías creadas por ella para permitir o facilitar el hecho comunicativo,
como veremos más adelante. La primera de todas las formas de comunicación
humana es el lenguaje. Conviene aclarar, antes de proseguir, que el lenguaje y la
voz humana no es el único mecanismo de comunicación del que disponía
el hombre. Por el contrario, contaba con importantes y diversos niveles de
comunicación no verbal, es decir, no involucrados en la palabra, que somos
también capaces de emplear.
Por consiguiente, la comunicación humana es una empresa fundamentalmente
cooperativa que funciona con naturalidad y fluidez en un contexto de: (1) un
terreno conceptual común que cada una de las partes supone conocido por la otra
y (2) móviles cooperativos de comunicación que cumplen la misma condición. Sin
embargo, si pretendemos comprender los orígenes más remotos de la
comunicación humana desde el punto de vista filo y ontogenético, tendremos que
mirar más allá de la comunicación misma y estudiar la cooperación en general.
Ocurre que la cooperación tal como se da en nuestra especie es, en muchos
aspectos, única en el reino animal por su estructura y sus motivaciones.
Específicamente, la cooperación humana se estructura en torno a algo que
algunos filósofos de la acción modernos denominan intencionalidad compartida o
intencionalidad colectiva, común a un “nosotros”. En general, la intencionalidad
compartida es necesaria para participar en ciertas formas de colaboración
exclusivamente humanas que implican un sujeto plural “nosotros” está
involucrado: metas conjuntas, intenciones conjuntas, conocimiento mutuo,
creencias compartidas–todas en el contexto de varias motivaciones cooperativas.
La cualidad de conjunto involucrada es especialmente notoria en las interacciones
institucionales que involucran entidades construidas culturalmente tales
como el dinero, el matrimonio y el gobierno, que existen solamente dentro de
una realidad institucional, constituida colectivamente, en la que todos creemos
y todos actuamos como si existieran. Pero la intencionalidad compartida está
involucrada en actividades más simples y más concretas también, por
ejemplo, cuando formamos la meta compartida de construir un instrumento
juntos, o de ir a caminar juntos, o cuando simplemente admiramos un
paisaje montañoso juntos, o cuando realizamos una práctica religiosa juntos.
Las habilidades y motivaciones de la intencionalidad compartida constituyen
entonces lo que podemos llamar la infraestructura cooperativa de la
comunicación humana.

A lo largo de la historia de la Humanidad la comunicación humana fue


evolucionando. Desde las primeras pinturas rupestres que se encontraron en
cavernas hasta los debates presidenciales de la actualidad la comunicación
humana ha ido evolucionando y continúa haciéndolo. La comunicación es
simplemente el acto de enviar un mensaje desde una persona o varias hacia
otra/s.
Cada acto de comunicar debe involucrar (al menos) un remitente, un mensaje y un
destinatario. Esta es la regla básica para que podamos definir la comunicación.
Enviar un mensaje simplemente sin destinatario se trata de un envío de
información. Todo esto puede parecer simple, pero la comunicación es en realidad
un tema muy complejo.
La transmisión del mensaje del remitente al destinatario puede verse afectada por
una gran variedad de aspectos. En los últimos años, con la proliferación de la
comunicación indirecta, la comunicación mediatizada a través de Internet, el acto
de comunicar se ha complejizado. La complejidad del acto de comunicar es la
razón por la que los empleadores de todo el mundo consideran tan deseables las
buenas habilidades de comunicación: una comunicación precisa, eficaz y sin
ambigüedades es en realidad extremadamente difícil.

La primera forma de comunicación de la historia humana fue la voz, es decir, el


lenguaje articulado a través de nuestro sistema fonador: pulmones, garganta,
cuerdas vocales, laringe, boca, lengua, labios, dientes.

Línea de tiempo de la comunicación humana

200.000 a. C. – Estimación del nacimiento de la comunicación por voz


humana.
50.000 a. C. – Primeras pinturas rupestres en cuevas prehistóricas.
3250 a. C. – Nace la escritura jeroglífica egipcia.
1050 a. C. – Surge el primer alfabeto, el fenicio.
900 a. C. – Se crea el primer servicio de correos en China, con fines
burocráticos.
305 d. C. – Los chinos inventan un método de impresión de símbolos
usando planchas de madera.
1440 – Gutemberg inventa la imprenta.
1814 – Niepce toma las primeras fotografías de la historia.
1876 – Graham Bell patenta el primer modelo de teléfono.
1920 – Aparece y se populariza la Radio.
1927 – La BBC de Londres inicia su programación de TV.
1962 – EEUU lanza el primer satélite de telecomunicaciones, Telstar I.
1994 – Internet es liberada al público general.

Tipos de comunicación.

La comunicación también va cambiando conforme avanza la sociedad. Internet, y


las nuevas tecnologías han ampliado los tipos de comunicación que existían. La
comunicación de antaño, más propia de la prehistoria, se caracterizaba por
pinturas, gestos, o gritos que posteriormente dieron paso al lenguaje, a la
comunicación verbal.

1) Comunicación verbal. Aquella comunicación que se produce a través del


habla. El lenguaje fue estudiado por numerosos especialistas entre ellos
Ferdinand Saussure o Umberto Eco. El sistema de representaciones
verbales es intrincado y complejo.
2) Comunicación no verbal: La comunicación no verbal es aquella que se
produce con el cuerpo humano o lenguaje kinestésico. El lenguaje de los
sordomudos, el lenguaje braille, son ejemplos de comunicación no verbal.
3) Comunicación audiovisual: Es la comunicación que se produce a través de
medios audiovisuales como vídeos, tuitcams, televisión, radio.
4) Comunicación interpersonal. La comunicación cara a cara o la
comunicación tradicional. Las relaciones entre los seres humanos, directas
sin soportes intermediarios.
5) Comunicación escrita: La comunicación a través del lenguaje escrito ya sea
por carta, redes sociales, libros, etc.
La comunicación gestual, la comunicación más instintiva, la que involucra el
cuerpo y que se maneja en niveles mucho más básicos, es también una forma
eficaz de transmitir mensajes a nuestros semejantes, e incluso a otras especies,
como ocurre cuando le hacemos gestos a un perro. En la actualidad, los medios
de comunicación son indispensables para las sociedades industrializadas; su
origen se remonta a la comunicación oral, que fue la única durante milenios, hasta
la aparición de la escritura; uno de los antecedentes más antiguos de periodismo
son las actas públicas que se utilizaron en Roma para comunicar acontecimientos
de la ciudad y que eran colocados en tablones de madera.
Para comprender cómo se comunican los seres humanos usando un lenguaje e
imaginar cómo pudo surgir esa competencia durante la historia humana, debemos
comprender antes que nada cómo nos comunicamos por medio de gestos
naturales. En efecto, las primeras formas de comunicación específicamente
humanas fueron el señalar y el hacer mímica. La infraestructura cognitivo-social y
de móviles sociales que hizo posible esas nuevas formas de comunicación actuó
luego como una suerte de plataforma psicológica sobre la cual se apoyaron los
diversos sistemas de comunicación lingüística convencional (la totalidad de las
6,000 lenguas existentes). Así, el acto de señalar y la mímica fueron los puntos de
inflexión decisivos en la evolución de la comunicación humana y ya entrañaban la
mayor parte de las formas de cognición y motivación social exclusivas de nuestra
especie que eran necesarias para la posterior creación de los lenguajes
convencionales.
El problema consiste en que, comparados con los lenguajes humanos
convencionales, los gestos naturales parecen dispositivos de comunicación muy
endebles puesto que hay mucha menos información “en” el signo comunicativo
mismo. Pensemos en el acto de señalar que, para mí, fue la forma primordial de
comunicación específicamente humana. Supongamos, por ejemplo, que tú y yo
estamos caminando hacia la biblioteca y que, de repente, yo te señalo unas
bicicletas apoyadas contra la pared del edificio. Muy probablemente, me dirás:
“¿qué pasa?” porque no tienes idea de qué aspecto de la situación estoy
indicando ni por qué lo estoy haciendo, dado que, por sí mismo, el acto de señalar
no significa nada. Sin embargo, si algunos días antes te peleaste con tu novio de
manera especialmente desagradable y los dos conocemos ese hecho y, además,
una de las bicicletas es la del susodicho –cosa que también reconocemos los
dos–, entonces el mismo gesto de señalar, en la mismísima situación física puede
querer decir algo muy complejo como, por ejemplo, “tu ex novio está en la
biblioteca (de modo que mejor no entremos)”. La capacidad de crear un terreno
conceptual común –atención conjunta, experiencia compartida, conocimiento
cultural común es un factor crítico para toda comunicación humana, incluso para la
comunicación lingüística con todas sus formas explícitas: es él, es ella, etcétera.

Importancia de la comunicación

Fueron tantas las necesidades que sintió el hombre cuando comenzó a interactuar
con el mundo que siempre buscó las vías de solución a sus propias problemáticas,
cuando descubrió el fuego se dio cuenta que le servía para protegerse del frío,
ahuyentar los animales salvajes, luego fue dándole otros usos, también descubrió
que de los árboles podía tomar sus frutos para alimentarse, las pieles de los
animales les servían para cubrir su piel y las cuevas; creaciones fabulosas de la
naturaleza; eran como mansiones.

La comunicación es el proceso que representa la expresión más compleja de las


relaciones humanas, a través de ella el hombre sintetiza, organiza y elabora toda
la experiencia y conocimiento humano, luego lo trasmite de individuo a individuo
utilizando como vía el lenguaje.

La comunicación humana ha tenido, a través de los siglos, una resaltada


importancia ya que es la única manera que existe para unir a los hombres. La
unidad siempre ha sido un factor importante para los incontables logros históricos.
Esto no solo se evidencia en el pasado sino que también se manifiesta en el
presente ya que en la actualidad no se alcanza ningún objetivo sin unidad,
lográndose está a través de la comunicación, mediante esta podemos influir en las
ideas, en los sentimientos o en las acciones de otras personas, por lo que puede
decirse que sin la comunicación no somos nada.

El hombre es un ser social. En su desarrollo histórico e individual no puede


coexistir ni satisfacer sus necesidades materiales y espirituales sin la
comunicación la cual permite a los individuos la comprensión de sus actividades
conjunta, en todas las esferas y grupos sociales en que participa durante su vida;
grupo familiar, de juego, estudiantil y laboral. La comunicación no solamente es un
intercambio de opiniones entre personas, es además un intercambio cuyo
propósito es generar una acción, lleva implícito el intercambio de ideas,
sentimientos, actitudes y emociones.

Pero, ¿cuántas veces el hombre ignora todo eso? y vuelve a convertirse en aquel
ser irracional que primeramente fue sufriendo casi una metamorfosis capaz de
desencadenar conflictos, crear confusiones, desconfianza y todo por encerrarse
en sí mismo, por no ser capaz de utilizar para bien uno de sus más grandes dotes:
el lenguaje y lo que facilita, la comunicación. En la actualidad son varias las
problemáticas que se dan en diferentes niveles, circunstancias, situaciones de la
vida cotidiana y profesional por falta de comunicación, por esta razón se hace
necesario el logro de un proceso comunicativo donde prime el entendimiento y
razonamiento sobre la base del respeto, teniendo en cuenta lo pragmático del
discurso. Estos aspectos forman parte de los propósitos a lograr en la formación
de un hombre capaz de asumir y enfrentar los desafíos que sobrevendrán en los
próximos años.

La comunicación oral es imprescindible para el desarrollo del ser social en


cualquier contexto en que se desenvuelva. Cada hombre fue creando sus propias
herramientas, su propio lenguaje de acuerdo a su contexto, cultura, tradiciones,
apoyándose en el legado de generaciones pasadas, como es el caso de las
comunidades lingüística que utilizan el español para la comunicación, de ahí que
se marca la gran importancia que tiene la comunicación entre los seres humanos.

Influencia lo que pensamos de nosotros mismos y de los demás.

Ser incapaz de comunicarte puede incluso significar en muchos aspectos, perder


una parte de ti mismo; tu habilidad de comunicarte es central para tu auto
concepto. Todo comunica, nuestra redacción, las marcas que vestimos, el
lenguaje que utilizamos, el estado de nuestra ropa, las joyas que utilizamos, los
tatuajes que tenemos, nuestra postura y gestos, ¡todo! Y al mismo tiempo, todo
esto constituye el concepto que tenemos de nosotros mismos.
Por otro lado, tus habilidades de comunicación son una gran herramienta para
entender a los demás. Nuevamente, no solo sus palabras, sino su lenguaje no
verbal pueden proporcionarte pistas muy claras de quiénes son y cuáles son sus
valores e intereses. La escucha activa también es una habilidad de un buen
comunicador.

La comunicación nos ayuda a enseñar y a aprender.

Otra de las ventajas de la comunicación, es que nos ayuda a difundir el


conocimiento y la información entre la gente. Por ejemplo, los escritores publican
un libro para compartir su experiencia con los lectores, los profesores transmiten
sus enseñanzas con los alumnos, los amigos y colegas discuten sus ideas entre sí
y las compañías interactúan con los consumidores. Además, el auge de Internet
no solo nos permite tener acceso a información de todo tipo, sino que facilita tener
un contacto más cercano con personas en todo el mundo. Sin duda, el proceso de
compartir conocimiento e información no sería posible sin la comunicación.

Comunicación verbal
Comunicación verbal hace referencia a un tipo de comunicación que implica el uso
de signos lingüísticos (grafías y fonemas). Esto quiere decir que requiere,
necesariamente, el uso de palabras o expresiones escritas u orales.

La comunicación verbal, junto a la comunicación no verbal son los dos grandes


tipos de comunicación. Sin embargo, la comunicación verbal es exclusiva de los
seres humanos porque implica el uso de la palabra.

Tipos de comunicación verbal

La comunicación verbal, a su vez, se divide en dos categorías:

Comunicación oral: Es el intercambio de ideas a través del habla. Para que este
proceso ocurra, es necesario que exista un código que sea común para todos los
involucrados, que en este caso, es la lengua o idioma. Dicho de otra forma, no
puede haber comunicación oral sin la existencia de una lengua, y esta a su vez se
materializa a través del habla.

La comunicación oral no solo hace referencia a las palabras y frases que se


expresan en el habla, sino también a los sonidos y tono que acompañan la
comunicación. De este modo, un grito, un suspiro, una onomatopeya o un sonido
característico son, también, formas de comunicación oral.

Comunicación escrita: Es la expresión de ideas a través de un código escrito,


bien sean palabras de una misma lengua o cualquier sistema convencional que
pueda ser decodificado por los receptores del mensaje.

En ese sentido, el alfabeto (y sus reglas orto-gramaticales) son un código esencial


para la comunicación escrita.

Ejemplos de comunicación verbal

Ejemplos de comunicación verbal oral

 Una llamada telefónica.

 Una conversación persona a persona.

 Una nota de voz.

 Un grito.

 Un silbido.

Ejemplos de comunicación verbal escrita

 Un libro digital o de papel.

 Un correo electrónico.

 Un mensaje instantáneo.

 Una carta.

 Un documento.
 Ideogramas.

 Logotipos.

 Jeroglíficos.

Características de la comunicación verbal

Es exclusivo de los seres humanos: Solo los seres humanos tenemos la


capacidad del habla, por lo tanto, no es posible que exista comunicación verbal en
otras especies.

Requiere el uso de un código común: La lengua utilizada, así como las palabras
utilizadas que se derivan de ella deben ser conocidas tanto por el emisor como los
receptores del mensaje.

Se expresa a través del habla: Si la lengua es el código, el habla es el acto que


permite la materialización de dicha lengua, bien sea a través de la expresión oral o
escrita.

Requiere el uso de conceptos: En la comunicación verbal es imprescindible el


conocimiento y uso de conceptos para poder decodificar el mensaje, por lo tanto,
la comunicación verbal requiere del pensamiento abstracto, una cualidad propia
del proceso cognitivo humano.

Es un proceso: El acto comunicativo tiene una serie de elementos que son afines
en la comunicación verbal y no verbal, y que son indispensables para que el
proceso de comunicar una idea se lleve a cabo.

En ese sentido, los elementos de la comunicación son:

 Emisor: es quien envía el mensaje.


 Receptor: es quien recibe el mensaje.
 Código: es el sistema de signos que conforma una lengua.
 Canal: es el medio que se utiliza para comunicarse (teléfono, papel,
computadora, etc.).
 Mensaje: es lo que quiere decir, bien sea una idea, opinión, intención,
declaración, etc.
 Contexto: es la situación en la que se genera el acto comunicativo.
 Retroalimentación: es la respuesta que obtiene el emisor de su receptor.
 Ruido: son todos los elementos que podrían distorsionar el mensaje.

La Voz en las diferentes profesiones.

Todos los profesionales que dependen de la voz para desarrollar su trabajo tienen
una pauta en común: en algún momento de su vida profesional sufrirán trastornos
de la voz, con un doble efecto perjudicial, ya que esos trastornos afectarán a su
salud y a su economía.

Se considera profesionales de la voz a todos aquellos que realizan trabajos


relacionados con la voz de forma continuada (como los cantantes pianistas), de
tal manera que sin hacerlo no podrían desarrollar correctamente su trabajo.
Obviamente, hablamos de:

 Cantantes, vocalistas y coristas

 Profesores y otros formadores

 Monitores y entrenadores deportivos

 Guías culturales y animadores de eventos sociales

 Locutores de radio y presentadores de TV

 Actores

La voz se caracteriza por tener:

Intensidad: Decibelios (dB).


Tono: Hercios (Hz).

Timbre: Sonidos armónicos.

En todos los seres humanos, la voz es la muestra más evidente del estado de
ánimo y de la personalidad del individuo. A través de ella, se perciben
sentimientos, emociones, actitudes y pensamientos, sin la necesidad de expresar
estos mediante la palabra. De aquí, que los profesionales de la educación deben
estar claros que mediante su voz los estudiantes pueden apropiarse de múltiples
informaciones relacionadas con las interioridades personales del docente, y por lo
tanto, caracterizarlo, sin la necesidad de que el profesor mediante la palabra le
informe al respecto.

De manera general, los profesionales de la educación no se ocupan de reflexionar


acerca de cómo se produce su voz, mucho menos de cómo cuidarla. Este tema
solo les preocupa cuando se altera su rendimiento, disminuye o la pierden.

La voz es el medio por el cual nuestras palabras y nuestros pensamientos pueden


hacerse llegar a los demás. Esta transmisión no se efectúa siempre de igual
forma, sino que varía de manera constante, de día a día, pues depende de
disímiles factores. Se puede plantear que la voz es un sistema dinámico; de aquí,
que es erróneo pensar que desde que se inicia una clase hasta que se termina se
mantiene la misma voz. Esta la vamos modulando o alterando durante el trascurso
de la misma. La voz permite trasmitir disímiles informaciones según su uso, entre
ellos podemos encontrar: los conocimientos, las ideas, necesidades, expresar
nuestros sentimientos, trasmitir datos de nuestra personalidad, de nuestra forma
de ser y de nuestras emociones. De aquí, que podemos plantear, que la voz es un
elemento importante en la comunicación y está íntimamente relacionada con la
parte emocional y psíquica de la persona. Resumiendo, la voz es comunicación,
refleja nuestra personalidad, es nuestra imagen.

Todos los profesionales de la educación tienen como tarea fundamental dirigir el


proceso enseñanza-aprendizaje, para ello su herramienta fundamental lo
constituye la voz; sin embargo, desconocen en gran medida cómo se produce; por
ello, les ofrecemos de manera sencilla una panorámica de dicho proceso.

El manejo de la voz en el aula es de insoslayable valor, debido a que una voz bien
graduada, de timbre agradable y de clara dicción, presenta los elementos
necesarios para transmitir eficazmente el mensaje que el docente se propuso
hacer llegar a sus estudiantes.

Para el correcto manejo y uso de la voz y del habla en el aula, hay que tener en
cuenta en conjunto: las características y cualidades de la voz (timbre, volumen,
tono y ritmo o velocidad), la fusión de los aparatos respiratorio, fonador y
resonador, que producen la voz. Afirma además, que los elementos que
conforman el proceso de fonación son: la respiración, la emisión de la voz, la
colocación de la voz, la dicción y la redacción-expresión.

Como se ha podido apreciar, en el proceso de producción de la voz se ven


implicados una serie de elementos a los que hay que prestarles singular atención,
entre ellos se destacan:

La postura y la respiración: estas tienen una gran importancia en la emisión


de la voz, que es el resultado de la acción de los pulmones, la fuerza del
diafragma y del tórax; es por ello, que un cuerpo con una columna que no
mantiene una verticalidad correcta, no puede producir una voz
fisiológicamente correcta.
El volumen o intensidad de la voz: se refiere al mayor o menor grado de
fuerza al emitir los sonidos. Se regula en función de la fortaleza con que se
expulsa el aire desde los pulmones. Las variaciones de volumen traen
como consecuencia variaciones de tono. Cuanto mayor es el volumen,
mayor es la distancia que recorre la voz, lo mismo ocurre cuando el tono es
más agudo.
El tono: depende de la tensión y extensión de las cuerdas vocales, cuanto
más tensas y cortas están, más agudo. Para la resistencia y duración de la
voz, el apoyo muscular de diversos grupos musculares como el diafragma,
intercostal, abdominal y dorsal, permiten controlar diferentes tonos. El tono
y la intensidad son las cualidades de la voz que van a permitir las
inflexiones o modulaciones de la voz, las que influyen en el significado de lo
expresado.
El timbre: está determinado por la forma, dimensiones y proporciones de los
resonadores vocales; de aquí que cada persona tiene su propio timbre. Si
los resonadores funcionan bien, entonces se produce un timbre natural. El
timbre natural puede ser opaco o brillante.
La dicción: es otro elemento de insoslayable valor en el manejo de la voz y
del habla. Se encuentra íntimamente relacionada con la velocidad o ritmo,
que es el resultado de las extensiones de los fonos alineados en
segmentos: palabras y frases, incluidas las pausas. Para ejercitar la dicción,
se recomienda realizar ejercicios de trabalenguas.

El docente debe comprometerse activamente con la prevención y control de las


disfunciones vocales para tener un óptimo bienestar físico, mental y social así
como también el mejor rendimiento en su actividad laboral; de aquí, que se le
recomienda:

1. Relajar de manera sistemática los músculos que intervienen en la fonación,


para evitar los sobreesfuerzos que puedan realizar los músculos laríngeos y
así el posible daño de las cuerdas vocales.
2. Calentar la voz inmediatamente antes de iniciar la comunicación con sus
estudiantes.
3. Evita carraspear o toser de manera sistemática; pues se afecta su garganta
y las cuerdas vocales.
4. Tome agua con frecuencia, lentamente.
5. Evite gritar o chillar.
6. Evite hablar de manera prolongada a larga distancia y en el exterior; pues el
esfuerzo constante afecta la emisión de su voz.
7. Evite hablar en un entorno ruidoso: música intensa, clases ruidosas o
lugares públicos.
8. Hable siempre de frente a la persona a la que se dirige.
9. Al iniciar una clase o un intercambio con sus estudiantes espere a que
estén en silencio.
10. Evite dirigirse a un auditorio numeroso, sin una amplificación adecuada.
11. Tome suficiente aire al empezar una frase para que pueda terminarla sin
forzar la voz.
12. No utilice su voz durante una clase si tiene procesos inflamatorios agudos
del aparato fonador, pues generalmente conlleva a un déficit funcional u
orgánico.
13. No utilice nunca la voz como instrumento controlador de la disciplina, pues
esta va perdiendo las cualidades rítmicas y melódicas.
14. Aprenda a economizar la voz en el aula, dándole los períodos de reposo
que se necesite e intercalando algún ejercicio escrito, haciendo uso
adecuado de otros medios de enseñanza o una actividad en la que sus
estudiantes tengan una participación activa.
15. Evite hablar mientras escribe o borra la pizarra; pues el polvo afecta sus
vías respiratorias y su voz no se está proyectando hacia sus estudiantes.
16. Evite o aprenda a dominar el estrés y las tensiones emocionales ya que
pueden producir alteraciones de la voz por ser este el canal afectivo-
emocional de la comunicación oral.

Importancia de la higiene vocal

La higiene vocal previene, pero no blinda contra los trastornos de la voz. Se


supone que todas las profesiones que utilizan la voz como herramienta de trabajo
están debidamente informados de las pautas de higiene vocal que deben seguir a
diario. Pero, aunque las cumplan al dedillo, será inevitable que sufran episodios de
disfonía o afonía cuyas causas deben averiguarse, a fin de evitar que degeneren
en afecciones más graves o crónicas.

Las técnicas de prevención vocal están incluidas dentro del concepto de higiene
vocal. La higiene vocal es en esencia medicina preventiva. Higiene vocal significa
práctica vocal que resulta saludable con conductas vocales que no dañen la
laringe. Consiste en una serie de normas básicas dirigidas a preservar la salud de
la voz y prevenir la aparición de alteraciones o molestias. La prevención incluye
una formación adecuada en cuanto al cuidado del tejido de los pliegues vocales a
fin de reconocer uno mismo las señales de los problemas en la voz. Resulta muy
útil saber identificar cuáles son esos posibles síntomas vocales para prevenir
cualquier indicio de patología y acudir a la consulta con el médico especialista.

Tratamiento de los trastornos de la voz derivados de la tensión muscular

Esta patología es un trastorno que puede ser tratado de forma medicamentosa en


su fase aguda, al objeto de minorar la inflamación y el dolor. Sin embargo, más
allá de eventuales tratamientos transitorios con medicamentos resulta
indispensable someterse a una terapia de voz, sin duda el tratamiento de primera
elección para esta afección vocal.

Hemos de tener en cuenta que los trastornos y lesiones de las cuerdas vocales y
la garganta debidos a una excesiva tensión muscular son causados por hábitos
incorrectos de vocalización, falta de técnica e incluso por respirar de forma
inadecuada. La terapia de voz y el refuerzo muscular de la zona afectada
mediante técnicas de fisioterapia son las herramientas indispensables para evitar
que las molestias se conviertan en un problema recurrente o se cronifiquen.
Conclusión.

En nuestro contexto, la escuela es el escenario fundamental para formar


excelentes comunicadores que hagan un uso correcto de los valiosos recursos
lingüísticos que posee nuestra lengua en función de utilizarlos adecuadamente y
que se conviertan en portadores del arma más poderosa para lograr la unidad
entre los hombres, la vía para la solución a los problemas , la comprensión mutua,
intercambio de criterios e ideas, la asimilación de conceptos, todo esto y mucho
más se logra con la comunicación. ¿Por qué prescindir de ella si es tan necesaria
como todo lo que le ha brindado la naturaleza al hombre?
Por ello debemos realizar grandes esfuerzos como futuros educadores en enseñar
y promover entre nuestros alumnos la buena comunicación como medio para
establecer las mejores relaciones interpersonales y que a través de ella logren un
futuro donde el uso de la buena comunicación se la acción por la cual desarrollen
todo su potencial.
La comunicación ha sido desde los comienzos de la humanidad el pilar más
importante para lograr la buena convivencia y el desarrollo en todos los aspectos
de la sociedad y lo seguirá siendo siempre.
Bibliografía

Tomasello, M., & Marengo, E. (2013). Reflexiones sobre la infraestructura. In Los


orígenes de la comunicación humana (1st ed., pp. 13–20). Katz Editores.
https://doi.org/10.2307/j.ctvm7bckc.5

Historia de la Comunicación Humana: resumen y características. (s. f.).


Enciclopedia Humanidades. Recuperado 13 de octubre de 2022, de
https://humanidades.com/historia-de-la-comunicacion-humana/

Portal especializado en temas de RRHH con más de 8000 artículos a la fecha.


Título del artículo: "Tipos de comunicación humana". Fecha de publicación:
02/10/2016. Autoría del contenido: LRH. Portal con artículos e información de
actualidad sobre la gestión de RR.HH. en las organizaciones. En línea desde 2005
en forma ininterrumpida. Obtenido el 12/10/2022, desde la url:
https://www.losrecursoshumanos.com/tipos-de-comunicacion-humana/

Tulio, G. (s. f.). Lecturas: Educación Física y Deportes. Guterman Tulio.

Recuperado 16 de octubre de 2022, de

https://efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes

Comunicación verbal. (2020, 11 septiembre). Significados. Recuperado 16 de

octubre de 2022, de https://www.significados.com/comunicacion-verbal/

También podría gustarte