Está en la página 1de 18

Firmado Digitalmente por: Firmado Digitalmente por:

MESIA RAMIREZ Carlos Superintendencia Nacional de CASTILLO VENEGAS Manuel


Fernando FAU 20600044975
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia Enemecio FAU 20600044975 soft
soft Educación Superior Universitaria Motivo: Soy el autor del
documento
Motivo: Doy V°B° Fecha: 18/09/2023 17:30:14
Fecha: 18/09/2023 14:37:53

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO N.° 027-2023-SUNEDU/CD

EXPEDIENTE : N.° 021-2022-SUNEDU/02-14


IMPUTADA : UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA S.A.C.
MATERIA : INFRACCIONES TIPIFICADAS EN EL NUMERAL 3.1 DEL ANEXO DEL
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES, APROBADO POR EL
DECRETO SUPREMO N.° 018-2015-MINEDU; Y, EN EL NUMERAL 5.1 DEL
ANEXO DEL REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES, APROBADO
POR EL DECRETO SUPREMO N.° 005-2019-MINEDU

Lima, 18 de setiembre de 2023

SUMILLA: Se archiva el procedimiento administrativo sancionador iniciado contra la Universidad


Privada San Juan Bautista S.A.C. por presuntamente incurrir en las conductas infractoras tipificadas
en el numeral 3.1 del Anexo del Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Sunedu, aprobado
mediante Decreto Supremo N.° 018-2015-MINEDU; y, en el numeral 5.1 del Anexo del Reglamento
de Infracciones y Sanciones de la Sunedu, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 005-2019-
MINEDU, al haberse verificado la subsanación voluntaria de las conductas imputadas en su contra
con anterioridad al inicio del procedimiento administrativo sancionador.

VISTOS:

Los actuados del procedimiento administrativo sancionador (en adelante, PAS) instruido por la
Dirección de Fiscalización y Sanción (en adelante, Difisa) tramitado mediante Expediente N.° 021-
2022-SUNEDU/02-14 contra la Universidad Privada San Juan Bautista S.A.C. (en adelante, UPSJB)
por la presunta comisión de las infracciones tipificadas en el numeral 3.1 del Anexo del Reglamento
de Infracciones y Sanciones de la Sunedu, aprobado por Decreto Supremo N.° 018-2015-MINEDU,
y el numeral 5.1 del Anexo del Reglamento de Infracciones y Sanciones, aprobado por el Decreto
Supremo N.° 005-2019-MINEDU; y,

CONSIDERANDO:

I. ANTECEDENTES

1.1 Informe de Resultados N.° 0358-2021-SUNEDU/02-13

1. El 5 de octubre de 2021, la Dirección de Supervisión (en adelante, Disup) remitió el Informe


de Resultados N.° 0358-2021-SUNEDU/02-13, mediante el cual recomendó iniciar un PAS a
la Universidad Privada San Juan Bautista S.A.C. (en adelante, UPSJB) pues durante los años
2017 y 2018 habría utilizado parte de sus activos para actividades que no contribuirían al
cumplimiento de una finalidad universitaria. Los presuntos incumplimientos advertidos,
entre otros1, fueron los siguientes:

1 Los demás incumplimientos reparados por la Disup referidos al uso de predios, vehículos, otros activos y presunta
falta de atención de requerimientos de información, fueron archivados mediante Resolución 005 del 29 de diciembre
Pág. 1/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cuadro N.° 01: Presuntos incumplimientos


N.° Presuntos incumplimientos advertidos por la Disup
Hallazgo de desembolsos realizados bajo la modalidad de “préstamos a favor del personal y
1 relacionadas” respecto de los cuales no existiría evidencia de la finalidad educativa.

Hallazgo de desembolsos realizados bajo la modalidad de “entregas a rendir cuenta” respecto


2 de los cuales no existiría evidencia de la finalidad educativa.

Hallazgo de gastos asumidos sin aparente vinculación con la finalidad educativa.


3
Elaboración: Difisa
Fuente: Informe de resultados N.° 0358-2021-SUNEDU/02-13

1.2 Imputación de cargos

2. Mediante Resolución N.° 005 notificada el 29 de diciembre de 2022, la Difisa inició un PAS
contra la UPSJB, imputándole a título de cargo los siguientes hechos:

Cuadro N.° 02: Hechos imputados


Norma que tipifica la posible Nivel de gravedad/ posible
N.° Hechos imputados
infracción Sanción
Anexo del Reglamento de
Infracciones y Sanciones, aprobado Infracción tipificada como muy
Habría utilizado parte de sus activos, al cierre del por Decreto Supremo N.° 018-2015- grave:
ejercicio 2018, para solventar S/ 313 746,32 en MINEDU:
1 préstamos al personal, sin que estos le hayan Numeral 3.1. Utilizar directa o - Multa mayor de cien (100) UIT y
generado un beneficio o hayan coadyuvado al indirectamente los activos de las hasta trescientas (300) UIT; y/o
cumplimiento de un fin universitario. universidades privadas para fines - Cancelación de la licencia de
distintos a los universitarios. funcionamiento.

Infracción tipificada como muy


Anexo del Reglamento de grave:
Infracciones y Sanciones, aprobado
Habría utilizado parte de sus activos, al cierre del
por Decreto Supremo N.° 005-2019- - Multa de hasta el 8% de los
ejercicio 2019, para solventar S/ 217 076,00 en
MINEDU: ingresos brutos, anuales o del
préstamos a la Asociación Promotora San Juan
2 Bautista, sin que estos le hayan generado un
Numeral 5.1. Utilizar los Activos de presupuesto institucional
la universidad para fines distintos a modificado del administrado,
beneficio o hayan coadyuvado al cumplimiento
los universitarios y/o prohibidos por según corresponda; y/o
de un fin universitario.
la Ley Universitaria y el marco legal - Cancelación de la licencia de
vigente. funcionamiento.

Habría realizado desembolsos a accionistas y Infracción tipificada como muy


Anexo del Reglamento de
personal administrativo, al cierre del 2018, por S/ grave:
Infracciones y Sanciones, aprobado
3 558 849,57, registrados como saldos en la
por Decreto Supremo N.° 018-2015-
3 cuenta Entregas a Rendir, sin que estos hayan - Multa mayor de cien (100) UIT y
MINEDU:
coadyuvado al cumplimiento de un fin hasta trescientas (300) UIT; y/o
Numeral 3.1. Utilizar directa o
universitario. - Cancelación de la licencia de
indirectamente los activos de las
funcionamiento.

de 2022 emitida en el marco del presente expediente, Resolución 004 del 29 de abril de 2022, emitida en el
Expediente 0058-2021-SUNEDU/02-14, y Resolución 001 del 24 de enero de 2023 emitida en el Expediente 0006-
2023-SUNEDU/02-14.
Pág. 2/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Habría realizado desembolsos al cierre del 2018, universidades privadas para fines
por S/ 54 662,19, registrados en la cuenta N.° distintos a los universitarios.
93501053 de Gastos personales y familiares, sin
4
que estos hayan coadyuvado al cumplimiento de
un fin universitario.

Elaboración: Difisa
Fuente: Resolución N.° 005

1.3 Descargos

3. El 1 de febrero de 20232, la UPSJB formuló descargos y señaló que:

Sobre los préstamos al personal

(i) Luego de haber realizado el análisis correspondiente a los presuntos incumplimientos


advertidos por la Disup, su Director de Recursos Humanos emitió el Informe N.° 073-
2022-RRHH-UPSJB de fecha 29 de noviembre de 2022, a través del cual indicó que, si
bien los préstamos efectuados a sus trabajadores tuvieron por finalidad atender casos
de apoyo social, no logró ubicar el sustento correspondiente de dichos préstamos, lo
cual generó un detrimento a la universidad. En dicho informe se concluyó que, desde
el año 2017 hasta el 29 de noviembre de 2022, existía un adeudo total por préstamos
al personal otorgados sin observar sus políticas internas, de S/ 835 262,15, que incluía
los intereses generados con una tasa del 19%.

(ii) Debido a lo anterior, el 30 de noviembre de 2022 se llevó a cabo la Junta General


Universal de Socios, mediante la cual se aceptó la transferencia a favor de la
universidad, en calidad de donación, del 10.1% de acciones y derechos del socio
accionista J.L.E.A., respecto del inmueble de su propiedad, ubicado en sector
Yanquiza/Predio Normita Sub Lote N.° 02, distrito de San Juan Bautista, provincia y
departamento de Ica, valorizado en USD 3 762 448,40 o S/ 14 481 663,89.

(iii) La donación permite la recuperación de aquellos activos que no contaban con sustento
suficiente acerca de su finalidad educativa, así como de sus respectivos intereses, y no
solo implica un incremento en el patrimonio de la universidad, sino también un
beneficio para los estudiantes por la ampliación del número de campos demostrativos
que requerían sus programas de estudio, específicamente, las que corresponden a las
Escuelas Profesionales de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Civil, Ingeniería
Agroindustrial e Ingeniería en Enología y Viticultura, así como de áreas recreativas y
deportivas. Dichas ampliaciones se realizarán luego de concluirse con la
independización y adjudicación del inmueble.

(iv) La referida donación fue considerada en sus registros contables del año 2022 como un
incremento de activos fijos por el importe de USD 3 762 448,40, registrado en el

2 Complementado mediante escritos del 1 y 16 de marzo de 2023.


Pág. 3/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

asiento N.° 03-0210 de fecha 1 de diciembre de 2022 bajo la Cuenta Contable


“33111000 Terrenos al costo”. Asimismo, la inscripción registral de dicha donación fue
realizada el 1 de diciembre de 2022.

Sobre los préstamos a la Asociación Promotora San Juan Bautista

(v) Conforme podía apreciarse del contenido del Informe N.° 001-2023-DFC/UPSJB de
fecha 21 de enero de 2023, emitido por su Director de Finanzas y Contabilidad, al cierre
de los estados financieros del 2019, el saldo registrado por préstamos a la Asociación
Promotora San Juan Bautista (en adelante, la Asociación) fue de S/ 112 579,00, monto
sobre el cual no se había pactado interés alguno; sin embargo, la política de cero
intereses fue modificada mediante Junta General Universal de Socios Accionistas del
18 de julio de 2022, disponiéndose el cobro de intereses mínimos legales y el pago de
capital e intereses adeudados al 31 de diciembre de 2022.

(vi) Se efectuó el cálculo correspondiente por los préstamos otorgados a la Asociación más
los intereses respectivos al cierre del ejercicio 2022, lo cual sumó S/ 172 912,47 y fue
cancelado por la Asociación el 30 de diciembre de 2022.

Sobre los desembolsos registrados como saldos en la cuenta “Entregas a rendir”

(vii) Luego de haber realizado el análisis correspondiente a los presuntos incumplimientos


advertidos por la Disup, su Director de Finanzas y Contabilidad emitió el Informe N.°
014-2022-DFC-UPSJB de fecha 29 de noviembre de 2022, a través del cual indicó que
el importe de S/ 3 754 357,07 desembolsado hasta el ejercicio 2018 por concepto de
entregas a rendir, no había sido liquidado debidamente y fue aplicado contra los
resultados acumulados al cierre del año 2021. A esa suma debía adicionarse S/ 621
096,86 por concepto de intereses, aplicando el interés mínimo legal determinado por
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

(viii) En la Junta General Universal de Socios del 30 de noviembre de 2022 se incluyó la


situación expuesta por el Director de Finanzas y Contabilidad respecto de las entregas
a rendir, y se reconoció que no se contaba con sustento y/o justificación para acreditar
la finalidad educativa del uso de dichos activos, por lo que se acordó aceptar la
transferencia en calidad de donación, del 10.1% de acciones y derechos del accionista
J.L.E.A. sobre el inmueble de su propiedad, lo cual permitió recuperar los intereses
generados por los desembolsos en la cuenta “Entregas a rendir”.

Sobre los desembolsos registrados en la Cuenta 93501053

(ix) Los gastos de S/ 54 662,19 registrados en el año 2018 en la Cuenta Contable 93501053
fueron consignados por error como gastos personales y familiares. Asimismo, durante
los ejercicios 2019 y 2020 también se registraron gastos bajo el mismo concepto en las

Pág. 4/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Cuentas Contables 93501053 y 94501053 por S/ 52 330,86 y S/ 122 876,64,


respectivamente.

(x) Los gastos registrados en dichas cuentas durante los años 2018, 2019 y 2020 sumaban
S/ 229 869,69, importe al cual se le adicionaron los intereses mínimos legales
calculados desde la fecha de registro hasta diciembre de 2022, ascendentes a S/ 20
367,01.

(xi) La donación de parte del inmueble del accionista J.L.E.A. permitía la recuperación de
dichos activos.

1.4 Informe Final de Instrucción

4. Mediante Informe Final de Instrucción N.° 006-2023-SUNEDU-02-14 del 25 de abril de 2023


(en adelante, IFI), la Difisa recomendó archivar el PAS iniciado contra la UPSJB al haberse
verificado la subsanación de las conductas infractoras imputadas en su contra, con
anterioridad al inicio del PAS.

5. Asimismo, en atención de lo establecido en el último párrafo del numeral 5 del artículo 255
del Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General,
aprobado mediante Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS (en adelante, el TUO de la LPAG)3,
se notificó el IFI a la UPSJB, otorgándosele un plazo de cinco (5) días hábiles para que formule
sus descargos.

6. La UPSJB no presentó descargos al IFI.

II. ANÁLISIS

2.1. Marco Normativo

7. Al respecto, este Consejo Directivo se remite al marco teórico desarrollado en el IFI, de


acuerdo a los siguientes fundamentos:

Sobre la autonomía económica de las universidades

3 Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444 - Ley del Procedimiento
Administrativo General
Artículo 255.- Procedimiento sancionador
Las entidades en el ejercicio de su potestad sancionadora se ciñen a las siguientes disposiciones: (…)
5. (…) El informe final de instrucción debe ser notificado al administrado para que formule sus descargos en un plazo
no menor de cinco (5) días hábiles.
Pág. 5/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

La autonomía universitaria puede ser definida como la protección de la autodeterminación


en el desarrollo de las actividades y funciones derivadas de los fines institucionales de los
centros universitarios4.

Conforme a lo señalado por el Tribunal Constitucional, la autonomía universitaria se


encuentra configurada en nuestra Constitución como una garantía institucional destinada a
proteger la autonomía normativa, de gobierno, académica, administrativa y económica; sin
embargo, encuentra su límite en lo establecido en la Constitución y la ley5.

El artículo 8 de la Ley Universitaria reconoce autonomía a las universidades para: (i) la


creación de normas internas que la regulen; (ii) determinar su estructura y organización
interna (iii) fijar el marco del proceso de enseñanza aprendizaje; (iv) establecer los principios,
técnicas y prácticas de sus sistemas de gestión; y, (v) administrar y disponer del patrimonio
institucional; así como fijar los criterios de generación y aplicación de recursos6.

Respecto a la autonomía económica, esta permite que las universidades puedan elaborar,
aprobar y gestionar su presupuesto, así como administrar sus bienes. Además, responde al
objetivo central de mejorar la eficacia del uso de los fondos y recursos disponibles7, pues ello
permitirá garantizar el adecuado desempeño de sus funciones, las cuales están relacionadas
a la prestación de un servicio público: la educación superior.

Por otra parte, la naturaleza de servicio público de la educación superior universitaria


fundamenta una protección especial por parte del Estado, porque es el basamento de la
formación del proyecto de vida de las personas y de la conformación de una sociedad
democrática, solidaria y justa, que impulsa el crecimiento y desarrollo sostenible del país8.

Precisamente, la naturaleza y fines del servicio que brindan los centros universitarios son los
que establecen los límites de su autonomía y justifican la necesidad de la intervención del
Estado en su regulación y supervisión, particularmente la relacionada al uso de sus activos
como se pasará a explicar a continuación.

Sobre los límites al uso de activos

4 Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia emitida en el trámite del Expediente N.° 0025-2006-PI/TC.
5 Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia emitida en el trámite del Expediente N.° 4232-2004-AA/TC.
6 Ley N.° 30220, Ley Universitaria.
Artículo 8. Autonomía universitaria
El Estado reconoce la autonomía universitaria. La autonomía inherente a las universidades se ejerce de conformidad
con lo establecido en la Constitución, la presente Ley y demás normativa aplicable. Esta autonomía se manifiesta en
los siguientes regímenes:
(…)
8.5 Económico, implica la potestad autodeterminativa para administrar y disponer del patrimonio institucional; así
como para fijar los criterios de generación y aplicación de los recursos.
7 Grifoll Josep. Autonomía financiera de las universidades. Revista de educación, ISSN 0034-8082. 1977.
8 Tribunal Constitucional del Perú. Sentencia emitida en el trámite del Expediente 0011-2013-PI/TC.
Pág. 6/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del
que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos9; en otras palabras, los
activos son recursos que posee o adquiere una empresa; es decir, los bienes y derechos
apreciables en dinero de su propiedad.
Califican como activos, el dinero en caja o en bancos, las mercancías, los muebles, los
inmuebles, los vehículos, entre otros; y, como derechos, aquellos que recaen sobre los pagos
fijos o determinables de las cuentas por cobrar, los créditos a su favor e inversiones10.

Las universidades cuentan con activos corrientes (por ejemplo: efectivo, préstamos y cuentas
por cobrar, existencias y gastos pagados por anticipado) y no corrientes (inversiones,
inmuebles, mobiliarios y equipo y activos intangibles, entre otros).

Sobre estos, el numeral 116.1 del artículo 116 de la Ley Universitaria, dispone que las
universidades privadas deben usar sus bienes exclusivamente para los fines universitarios. Es
decir, con independencia de su régimen societario o asociativo, deben emplearlos para los
fines educativos que se encuentran establecidos en el artículo 611.

Ahora bien, cabe señalar que las actividades ordinarias y de gestión que realiza una
universidad para poder funcionar regularmente, entre ellas, la dotación de capital para
contratar servicios, por ejemplo: seguridad, equipamiento, publicidad o remuneraciones a sus
autoridades, personal docente y administrativo, están vinculadas a un fin universitario.

Por otra parte, como no existe una prohibición y en el marco de su autonomía económica, las
universidades tienen la posibilidad de realizar actividades con los activos de su patrimonio
para generar recursos. No obstante, los réditos deberán ser aplicados en beneficio de la
universidad para que el uso cumpla la condición de estar relacionado a un fin universitario.

9 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. Marco Conceptual para la Información Financiera. Consulta: 24 de abril de 2023.
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/marco_conceptual_financiera2014.pdf
10 UNIVERSIDAD ICESI. Términos Básicos de la Contabilidad. Consulta: 24 de abril de 2023.
https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/Censea/archivos/TERMINOS-BASICOS-CONTABILIDAD.pdf
11 Ley N.° 30220, Ley Universitaria
Artículo 6.- Fines de la universidad
La universidad tiene los siguientes fines:
6.1 Preservar, acrecentar y transmitir de modo permanente la herencia científica, tecnológica, cultural y artística de
la humanidad.
6.2 Formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social de acuerdo
a las necesidades del país.
6.3 Proyectar a la comunidad sus acciones y servicios para promover su cambio y desarrollo.
6.4 Colaborar de modo eficaz en la afirmación de la democracia, el estado de derecho y la inclusión social.
6.5 Realizar y promover la investigación científica, tecnológica y humanística la creación intelectual y artística.
6.6 Difundir el conocimiento universal en beneficio de la humanidad.
6.7 Afirmar y transmitir las diversas identidades culturales del país.
6.8 Promover el desarrollo humano y sostenible en el ámbito local, regional, nacional y mundial.
6.9 Servir a la comunidad y al desarrollo integral.
6.10 Formar personas libres en una sociedad libre.
Pág. 7/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Asimismo, el uso dado a los activos no solo debe coadyuvar al cumplimiento de los fines
universitarios, sino que debe ir de la mano con una gestión financiera ejercida en observancia
de la debida diligencia, es decir, se deberán tomar acciones destinadas a minimizar los riesgos
en la toma de decisiones de disposición de activos, tales como actuar en el marco de una
normativa o disposición interna, planificar las actividades y monitorear su impacto, pues todo
ello contribuirá a mantener su sostenibilidad económica.

Respecto a la debida diligencia, las Directrices de la OCDE precisan que se trata del proceso
que deberían llevar a cabo las empresas para identificar, prevenir, mitigar y explicar cómo
abordan los impactos negativos reales y potenciales en sus propias actividades, su cadena de
suministro y otras relaciones comerciales. Una debida diligencia eficaz pretende posibilitar
que las empresas reparen los impactos negativos que causan o que contribuyen a causar12.

Como la debida diligencia debe ser proporcional al riesgo y adecuarse a las circunstancias y
al contexto de una empresa concreta, se han establecido medidas mínimas para integrar la
conducta empresarial responsable en las políticas y sistemas de gestión mediante: (i) la
identificación de los impactos negativos reales o potenciales en los ámbitos de la conducta
empresarial responsable; (ii) detenerlos, prevenirlos o mitigarlos, (iii) hacer un seguimiento
de la implementación y los resultados; (iv) informar sobre cómo se abordan los impactos; y,
(v) reparar o colaborar en la reparación del impacto cuando corresponda13.

En este contexto es importante tener en cuenta que la toma de decisiones que impliquen la
disposición de los activos universitarios sin cumplir la debida diligencia también implica una
desviación de los fines universitarios que señala la norma, pues expone a riesgo la
sostenibilidad económica de la universidad.

En efecto, el uso no diligente de los activos no puede ser considerado como alineado a los
fines universitarios, por el contrario, puede repercutir negativamente en su cumplimiento. Así,
podría dejarse de contar con recursos que pudieran estar destinados a procurar la calidad14 y

12 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS – OCDE. 2019. “Debida diligencia para
préstamos empresariales y un aseguramiento de valores responsables: Aspectos clave para los bancos en la
implementación de las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales”. En: mneguidelines, pp. 15.
Consulta: 24 de abril de 2023.
http://mneguidelines.oecd.org/debida-diligencia-para-prestamos-empresariales-y-un-aseguramiento-de-valores
responsables.pdf
13 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICOS – OCDE. 2018. “Guía de la OCDE de Debida
Diligencia para una Conducta Empresarial Responsable” En: mneguidelines, pp. 25. Consulta: 24 de abril de 2023.
https://mneguidelines.oecd.org/Guia-de-la-OCDE-de-debida-diligencia-para-una-conducta-empresarial-responsable.pdf
14 Decreto Supremo N.° 016-2015-MINEDU, Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
Universitaria.
V. Principios de la Política
(…)
4. Calidad y excelencia académica. La calidad se define como el grado de ajuste entre las acciones que una
universidad, programa académico o carrera lleva a cabo para implementar las orientaciones contenidas en su misión
y propósito institucional y los resultados que de estas acciones consigue.
Los propósitos institucionales constituyen el compromiso formal que establece la universidad con el conocimiento,
el desarrollo del país y la formación integral de los estudiantes y; en ese sentido, estos se guían por las demandas
Pág. 8/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

excelencia académica y al perfeccionamiento del proceso formativo de los profesionales,


dejándose de utilizar activos para la mejora de infraestructura, equipamiento, investigación,
medidas de inserción laboral, entre otros.
En ese sentido, la disposición y manejo de los activos de la universidad al encontrarse vinculado
al logro de los fines universitarios, exige una gestión financiera diligente que incluya la
definición de metas, planificación estratégica de las acciones de acuerdo con los recursos
disponibles y necesidades, y la constante supervisión y evaluación de los actos ejecutados. De
esta forma se garantiza que las actividades contribuyan a la consecución de un fin universitario
y que se eviten impactos negativos en la gestión económica de la universidad.

Finalmente, cabe precisar que como correlato de la obligación contenida en el artículo 116 de
la Ley Universitaria, el numeral 3.1 del Anexo del Reglamento de Infracciones y Sanciones,
aprobado por Decreto Supremo N.° 018-2015-MINEDU y el numeral 5.1 del Anexo del
Reglamento de Infracciones y Sanciones, aprobado por el Decreto Supremo N.° 005-2019-
MINEDU, califican como infracción muy grave la utilización de los activos de las universidades
para fines distintos a los universitarios.

2.2. Análisis de responsabilidad

2.2.1. Sobre los préstamos otorgados a la Asociación

8. En el presente caso, se imputó a la UPSJB haber utilizado parte de sus activos, al cierre del
ejercicio 2019, para solventar S/ 217 076,00 en préstamos a la Asociación sin que estos le
hayan generado un beneficio o hayan coadyuvado al cumplimiento de un fin universitario.

9. En relación con esta imputación, la UPSJB ha precisado que, al cierre de los estados
financieros del 2019, el saldo registrado por préstamos a la Asociación fue de S/ 112 579,00,
monto sobre el cual no se había pactado interés alguno; sin embargo, la política de cero
intereses fue modificada mediante Junta General Universal de Socios Accionistas del 18 de
julio de 2022, disponiéndose el cobro de intereses mínimos legales y el pago de capital e
intereses adeudados al 31 de diciembre de 2022.

10. Agregó que se efectuó el cálculo correspondiente por los préstamos más los intereses
respectivos al cierre del ejercicio 2022, lo cual sumó S/ 172 912,47 y fue cancelado por la
Asociación el 30 de diciembre de 2022.

11. Sobre el particular, obra en autos el “Acta de Junta General Universal de Socios Accionistas
de Universidad Privada San Juan Bautista Sociedad Anónima Cerrada (UPSJB SAC)”, de fecha
18 de julio de 2022, y certificada notarialmente el 10 de agosto de 2022. En dicha Junta
General de Socios se contó con la participación y asistencia de la totalidad de los socios

provenientes de la sociedad, expresadas en términos de oferta y demanda del mercado laboral, la comunidad
académica y de expertos, y la problemática social y política del contexto en el que operan; así como por las demandas
institucionales que se establecen en relación a sus referentes históricos institucionales, a su razón de ser (visión y
misión), y a su factor diferenciador respecto al resto de instituciones universitarias.
Pág. 9/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

accionistas que conforman la sociedad y se trató un (1) único punto de agenda, consistente
en la “revisión del acuerdo de Junta General Extraordinaria de fecha 7 de mayo de 2014 y
evaluación de la propuesta de liquidación y pago de intereses por préstamos a socios
formulado por la Gerencia General.”

12. Tal como se advierte del acta, en la mencionada junta de accionistas del 7 de mayo de 2014,
se había acordado “autorizar la concesión de préstamos y/o créditos, sin interés alguno, a los
socios accionistas, así como a las autoridades y funcionarios que estos indiquen”; sin
embargo, en aras de garantizar la sostenibilidad financiera de la universidad, los socios
acordaron dejar sin efecto el no cobro de interés alguno pactado en la Junta General
Extraordinaria del 7 de mayo de 2014 respecto de aquellos préstamos y créditos que hayan
sido otorgados hasta el 31 de julio de 2022 a los socios accionistas de la universidad, así como
a las autoridades, funcionarios y trabajadores que estos hubieran indicado.

13. Además, se acordó, entre otros puntos: i) establecer la tasa de interés aplicable a dichos
préstamos, correspondiente al interés legal fijado por la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP15; y, ii) establecer que el pago de los préstamos que hubieran sido otorgados y de sus
intereses se debía realizar hasta el 31 de diciembre de 2022, previa liquidación a cargo de la
Dirección de Finanzas y Contabilidad.

14. Debido a lo anterior, mediante Informe N.° 001-2023-DFC7UPSJB emitido por el Director de
Finanzas y Contabilidad de la UPSJB16, se dejó constancia que, al cierre de los estados
financieros 2019, el saldo registrado de los préstamos a la Asociación fue de S/ 112 579,00,
al cual se le adicionó S/ 41 887,00 por los préstamos otorgados a dicha Asociación durante
los años 2020 y 2021. Por lo tanto, debido a la modificación de la política de cero intereses
para accionistas contenida en el Acta de la Junta de Accionistas del 18 de julio de 2022, se
calcularon los intereses mínimos legales del saldo de la deuda que mantenía la Asociación,
ascendentes a S/ 18 446,00.

15. En tal sentido, la suma total de deuda al 30 de diciembre de 2022 por los préstamos
otorgados a la Asociación más los intereses respectivos, fue de S/ 172 912,47, importe que
fue cancelado mediante depósito bancario a la cuenta corriente de la UPSJB en la institución
financiera Scotiabank, conforme al siguiente medio probatorio:

15 En el caso de los desembolsos en soles, la tasa anual se fijó en 2.30%, mensual de 0.19% y diaria de 0.006%, y para
los desembolsos en dólares la tasa anual se fijó en 0.54%, mensual 0.001% y diaria de 0.0045%.
16 Aportado en el escrito de descargos de fecha 1 de febrero de 2023.
Pág. 10/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Imagen N.° 01: Pago

Fuente: Informe N.° 001-2023-DFC/UPSJB

16. Cabe precisar, además, que conforme al contenido del citado informe, no se registraron otros
préstamos durante el 2022 a la Asociación, siendo su saldo cero al 31 de diciembre de 2022,
conforme al movimiento contable que se detalla a continuación:

Imagen N.° 02: Movimientos de la Asociación al 2022

Fuente: Informe Financiero sobre los préstamos a la Asociación Promotora San Juan Bautista

17. Por las consideraciones antes expuestas, es posible verificar que la UPSJB tomó acciones
destinadas para lograr el recupero del activo materia de imputación y sus respectivos
intereses, las cuales fueron realizadas con anterioridad al inicio del PAS imputado en su
contra. Ello, pues el procedimiento inició el 29 de diciembre de 2022, mientras que el acuerdo
que dejó sin efecto la política de cero intereses que abarcaba los préstamos a la Asociación,
más el recupero de los intereses respectivos, fue dejado sin efecto mediante acuerdo de
accionistas del 18 de julio de 2022.

Pág. 11/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

18. Sobre el particular, el artículo 257 del TUO de la LPAG17 establece que la subsanación
voluntaria por parte del posible sancionado del acto imputado como constitutivo de
infracción administrativa, con anterioridad a la notificación de la imputación de cargos,
constituye una condición eximente de la responsabilidad.

19. Los eximentes de responsabilidad presuponen la realización de la conducta infractora, pues


existe la comisión de infracción y la individualización del autor de dicha infracción; no
obstante, en atención a determinadas circunstancias, como la subsanación voluntaria, la
responsabilidad del autor es eliminada, es decir, procede la exculpación del autor de la
infracción administrativa18.

20. En efecto, la UPSJB, antes del inicio del presente PAS, cesó la conducta infractora (desembolsos
a la Asociación sin finalidad universitaria) y recuperó los efectos generados por esta (intereses
dejados de percibir por los referidos desembolsos).

21. Por lo tanto, corresponde archivar el PAS iniciado contra la UPSJB por presuntamente haber
incurrido en la conducta tipificada en el numeral 5.1 del Anexo del Reglamento de
Infracciones y Sanciones, aprobado por el Decreto Supremo N.° 005-2019-MINEDU, referida
a que habría utilizado parte de sus activos, al cierre del ejercicio 2019, para solventar S/ 217
076,00 en préstamos a la Asociación sin que estos le hayan generado un beneficio o hayan
coadyuvado al cumplimiento de un fin universitario. Ello, pues la universidad subsanó
voluntariamente la conducta imputada en su contra con anterioridad al inicio del
procedimiento sancionador.

2.2.2. Sobre los préstamos al personal, entregas a rendir y gastos personales

22. En el presente caso, se imputó a la UPSJB haber realizado desembolsos en calidad de: i)
préstamos al personal por S/ 313 746,32 al cierre del ejercicio 2018; ii) saldos en la cuenta
Entregas a Rendir por S/ 3 558 849,57 al cierre del ejercicio 2018; y, iii) gastos personales y
familiares por S/ 54 662,19 al cierre del ejercicio 2018; sin que ninguno de estos desembolsos
haya generado un beneficio o coadyuvado al cumplimiento de un fin universitario.

23. En relación con estas tres (3) imputaciones, la UPSJB ha reconocido en sus descargos que no
cuenta con el sustento y/o justificación que permitan demostrar el cumplimiento de un fin
universitario, lo que originó que el 30 de noviembre de 2022, la Junta General Universal de

17 Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Artículo 257.- Eximentes y atenuantes de responsabilidad por infracciones
1.- Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
(…)
f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión imputado como constitutivo de
infracción administrativa, con anterioridad a la notificación de la imputación de cargos a que se refiere el inciso 3) del
artículo 255. (…)
18 MORON URBINA, Juan Carlos. 2020. Comentarios de la Ley del Procedimiento Administrativo General. Editorial
Gaceta Jurídica. Décimo Quinta Edición. Tomo II. pp. 505.
Pág. 12/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Socios acordara aceptar la transferencia a favor de la universidad, en calidad de donación,


del 10.1% de acciones y derechos del socio accionista J.L.E.A., respecto del inmueble de su
propiedad19, valorizado en USD 3 762 448,40 o S/ 14 481 663,89, con lo cual se recuperan
aquellos activos que no cuentan con sustento acerca de su finalidad educativa y sus
respectivos intereses.

24. En efecto, mediante su escrito de descargos presentado el 1 de febrero de 2023, la UPSJB


aportó el “Acta de Junta General Universal de Socios de Universidad Privada San Juan
Bautista Sociedad Anónima Cerrada (UPSJB SAC)”, de fecha 30 de noviembre de 2022, y
certificada notarialmente el 5 de diciembre de 2022. En dicha Junta General de Socios se
contó con la participación y asistencia de la totalidad de los socios accionistas que conforman
la sociedad y se trató un (1) único punto de agenda, consistente en la evaluación de los
informes de la Dirección de Recursos Humanos y de la Dirección de Finanzas y Contabilidad
de la UPSJB20.

25. Dichos informes dan cuenta de -principalmente- lo siguiente:

- Respecto a los préstamos realizados a distintos trabajadores de la universidad por


apoyo social, no se ubicó el sustento correspondiente en los legajos de los
trabajadores, ni se pactó el pago de interés alguno. Desde el 2017 hasta el 30 de
noviembre de 2022, se realizaron préstamos al personal que se encontraban
pendientes de pago por S/ 101 714,16 y USD 99 490,00, sumas a las que correspondía
adicionarles los intereses que no fueron pactados, con una tasa del 19%, es decir, S/
100 704,46 y USD 64 842,26, respectivamente, haciendo un total de S/ 835 262,15
(aplicando el tipo de cambio vigente de S/ 3.851 por dólar americano en el caso de los
préstamos e intereses en dólares).
- Sobre los desembolsos por concepto de entregas a rendir al cierre del 2018, el importe
de S/ 3 754 357,07 no había sido liquidado debidamente y fue aplicado contra los
resultados acumulados al cierre del año 2021. A esa suma debía adicionarse S/ 621
096,86 por concepto de intereses, aplicando el interés mínimo legal determinado por
la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.
- Respecto a la Cuenta Contable 93501053, se consignó por error el importe de S/ 54
662,19 en el año 2018. Adicionalmente, durante los ejercicios 2019 y 2020 también se
registraron gastos bajo el mismo concepto en las Cuentas Contables 93501053 y
94501053 por S/ 52 330,86 y S/ 122 876,64, respectivamente.

26. En atención al contenido de dichos informes, el socio accionista J.L.E.A. decidió asumir el total
de los importes antes detallados mediante la transferencia -en calidad de donación- a favor
de la universidad, del 10.1% de las acciones y derechos de un inmueble de su propiedad,
valorizado en USD 3 762 448,40 o S/ 14 481 663,89, suma que -de acuerdo a lo señalado en

19 Ubicado en sector Yanquiza/Predio Normita Sub Lote N.° 02, distrito San Juan Bautista, prov. y dep. de Ica.
20 Informe N.° 073-2022-RRHH-UPSJB de fecha 29 de noviembre de 2022 emitido por el Director de Recursos Humanos,
e Informe N.° 014-2022-DFC-UPSJB de fecha 29 de noviembre de 2022 emitido por el Director de Finanzas y
Contabilidad.
Pág. 13/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

el Acta- permite incrementar el activo de la universidad y recuperar los importes


desembolsados por préstamos al personal, entregas a rendir y gastos personales, y además
permite “cubrir algún gasto que no estuviera justificado adecuadamente mientras concluye
la revisión de los archivos de préstamos, bonificaciones, entre otros, hasta el 31 de diciembre
de 2022”.

27. Como consecuencia del acuerdo adoptado en la Junta General de Socios, se celebró un
“contrato de donación de acciones y derechos de bien inmueble”21 entre el señor J.L.E.A. en
calidad de donante, y la UPSJB en calidad de donataria, con fecha 1 de diciembre de 2022,
cuya certificación notarial se realizó el 5 de diciembre de 2022.

28. De la revisión de su contenido se aprecia que, en efecto, el donante transfirió a favor de la


UPSJB el 10.1% de las acciones y derechos del inmueble de su propiedad. Dicho porcentaje
(10.1%) del inmueble cuenta con una tasación que determina su valor comercial en USD 3
762 448,40 o S/ 14 481 663,89 (al tipo de cambio vigente al momento de la contratación, de
S/ 3.849 por dólar americano)22.

29. Es importante resaltar que, en la cláusula quinta del contrato, el donante renunció de forma
expresa e inequívoca a la reversión de la donación, de conformidad con lo establecido en el
artículo 1632° del Código Civil23, tal como se aprecia a continuación:

“Renuncia a la reversión:
QUINTA.- EL DONANTE: J.L.E.A., de manera libre, voluntaria y sin ningún tipo coacción ni
intimidación, de acuerdo a lo previsto en el artículo 1632° del Código Civil Peruano vigente,
renuncia de manera expresa e inequívoca a la reversión de la presente donación que realiza,
por lo que LA UNIVERSIDAD, después de firmada la escritura pública de donación, es única y
absoluta propietaria de las acciones y derechos del bien inmueble que es materia del presente
contrato, encontrándose facultada a disponer libremente por las partes, en su integridad, vía
enajenación u otra figura jurídica.”

30. Ahora bien, de la revisión de la Partida Registral 11082825 de la Oficina Registral de Ica, se
aprecia la inscripción registral de la donación antes referida a favor de la UPSJB, quien
adquirió el 10.1% de acciones y derechos sobre el predio ubicado en sector Yanquiza/Predio
Normita Sub Lote N.° 02, distrito de San Juan Bautista, provincia y departamento de Ica,
valorizados en la suma de USD 3 762 448,40. Dicha inscripción registral se realizó en mérito
al título presentado con fecha 2 de febrero de 2023.

21 Dicho contrato fue aportado en el escrito de descargos de la UPSJB, de fecha 1 de febrero de 2023.
22 La universidad aportó la referida tasación mediante escrito del 1 de marzo de 2023, denominada “Valuación JBS -
27190-2022”, emitida por el arquitecto Julio Benavides Salomón con fecha 1 de diciembre de 2022.
23 Código Civil, aprobado mediante Decreto Legislativo N.° 295.
Renuncia tácita a la reversión.
Artículo 1632.- El asentimiento del donante a la enajenación de los bienes que constituyeron la donación determina
la renuncia del derecho de reversión. El asentimiento del donante a la constitución de una garantía real por el
donatario no importa renuncia del derecho de reversión sino en favor del acreedor.

Pág. 14/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

31. De lo anterior se verifica que, efectivamente, con la donación del inmueble a favor de la
universidad, esta última incrementó su patrimonio en USD 3 762 448,40, valor que para
efectos contables se convirtió a soles al tipo de cambio de S/ 3.849, con lo cual el valor en
moneda nacional registrado en los libros contables de la UPSJB fue por S/ 14 481 663,89,
conforme puede apreciarse del asiento contable N.° 03-0210, registrado el 1 de diciembre
de 2022, a través del cual se ingresó el alta del activo fijo inmueble con la cuenta contable
“33111000 Terrenos al costo”, tal como se aprecia a continuación:

Imagen N.° 03: Asiento contable de la donación

Fuente: Anexo N.° 1 del escrito presentado el 1 de marzo de 2023

32. En conclusión, a través de la donación antes mencionada se generó un aumento de los activos
fijos de la universidad, lo que implica que la UPSJB adoptó acciones destinadas al recupero
de los activos que fueron materia de imputación, esto es, los desembolsos realizados como
préstamos al personal, entregas a rendir y gastos personales, así como los intereses dejados
de percibir por dichos conceptos.

33. Cabe resaltar que en el caso de los intereses por los desembolsos realizados en la Cuenta
Contable 93501053 (gastos personales y familiares), no se pactó expresamente su recupero
en el Acta de Junta General de Socios (como sí ocurrió con el recupero de los intereses de los
desembolsos realizados como préstamos al personal y en la cuenta de entregas a rendir); sin
embargo, mediante Informe 015-2022-DFC-UPSJB del 5 de diciembre de 202224, se detalló
que los intereses por los gastos realizados durante los años 2018, 2019 y 2020 en las Cuentas
Contables 93501053 y 94501053 sumaron S/ 20 367,01 (calculados aplicando la tasa de
interés mínima establecida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP), los cuales
fueron recuperados con la donación previamente detallada.

24 Aportado mediante escrito del 16 de marzo de 2023.


Pág. 15/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

34. A mayor abundamiento, no solo se permitió el recupero de los activos y sus intereses
mediante la referida donación, sino que, conforme fue señalado en el Acta de Junta General
de Socios del 30 de noviembre de 2022, el inmueble materia de donación servirá para la
ampliación del número de campos demostrativos de las Escuelas Profesionales de Medicina
Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería Civil, Ingeniería Agroindustrial e Ingeniería en Enología y
Viticultura, así como se implementarán áreas recreativas y deportivas en dicho inmueble.

35. Además, tal como fue señalado en el documento “Informe de Situación – Fundo Normita Sub
Lote 2” de fecha 23 de febrero de 2023, emitido por el Director de Infraestructura y Servicios
Generales de la UPSJB25, se encuentra proyectada la culminación del saneamiento registral
(independización del predio) para agosto de 2023, luego de lo cual se formularán los planes
de crecimiento de los campos demostrativos y áreas recreativas y deportivas, a fin de que
sean incluidas en el Plan de Inversiones de la universidad.

36. Ahora bien, se verifica que el recupero de los activos materia de imputación y sus respectivos
intereses, fueron realizados con anterioridad al inicio del PAS imputado en su contra, pues el
mismo inició el 29 de diciembre de 2022, mientras que la donación se realizó el 30 de
noviembre de 2022.

37. Sobre el particular, tal como se señaló anteriormente, el artículo 257 del TUO de la LPAG26
establece que la subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto imputado
como constitutivo de infracción administrativa, con anterioridad a la notificación de la
imputación de cargos, constituye una condición eximente de la responsabilidad. Así, los
eximentes de responsabilidad presuponen la realización de la conducta infractora; no
obstante, en atención a determinadas circunstancias, como la subsanación voluntaria, la
responsabilidad del autor es eliminada, es decir, procede la exculpación del autor de la
infracción administrativa27.

38. En efecto, la UPSJB, antes del inicio del presente PAS, cesó las conductas infractoras
(desembolsos realizados sin finalidad universitaria) y recuperó los efectos generados por las
mismas (intereses dejados de percibir por los referidos desembolsos).

39. Por lo tanto, corresponde archivar el PAS iniciado contra la UPSJB por presuntamente haber
incurrido en las conductas tipificadas en el numeral 3.1 del Anexo del Reglamento de

25 Aportado mediante escrito del 16 de marzo de 2023.


26 Decreto Supremo N.° 004-2019-JUS, Texto Único Ordenado de la Ley N.° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
Artículo 257.- Eximentes y atenuantes de responsabilidad por infracciones
1.- Constituyen condiciones eximentes de la responsabilidad por infracciones las siguientes:
(…)
f) La subsanación voluntaria por parte del posible sancionado del acto u omisión imputado como constitutivo de
infracción administrativa, con anterioridad a la notificación de la imputación de cargos a que se refiere el inciso 3) del
artículo 255.
(…)
27 MORON URBINA, Juan Carlos. 2020. Comentarios de la Ley del Procedimiento Administrativo General. Editorial
Gaceta Jurídica. Décimo Quinta Edición. Tomo II. pp. 505.
Pág. 16/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

Infracciones y Sanciones, aprobado por el Decreto Supremo N.° 018-2015-MINEDU, referidas


a que habría realizado desembolsos en calidad de: i) préstamos al personal por S/ 313 746,32
al cierre del ejercicio 2018; ii) saldos en la cuenta Entregas a Rendir por S/ 3 558 849,57 al
cierre del ejercicio 2018; y, iii) gastos personales y familiares por S/ 54 662,19 al cierre del
ejercicio 2018; sin que ninguno de estos desembolsos haya generado un beneficio o
coadyuvado al cumplimiento de un fin universitario. Ello, pues la universidad subsanó
voluntariamente las conductas imputadas en su contra con anterioridad al inicio del
procedimiento sancionador.

40. Sin perjuicio de ello, sobre la base de las recomendaciones efectuadas por la Difisa, este
Consejo Directivo considera que es necesario efectuar recomendaciones a la universidad
destinadas a evitar que se incurra nuevamente en las infracciones que fueron materia de
imputación en el presente procedimiento. Por ello, se recomienda a la UPSJB que:

a. Realice un seguimiento continuo al cumplimiento de su “Política interna de préstamos


y adelantos al personal”, a fin de dar cumplimiento a las reglas que condicionan dichos
préstamos, tales como la exigencia de intereses, garantías, plazos y motivación en
supuestos tales como préstamos por apoyo social.

b. Realice un seguimiento continuo al cumplimiento de su “Directiva de Liquidación de


entregas a rendir cuenta y Caja Chica del 2016”, a fin de dar cumplimiento a las
condiciones establecidas para el sustento del gasto y al plazo establecido de rendición.

c. Emita documentos de gestión interna como políticas, procedimientos, manuales u


otros, definidos y aprobados por los órganos de gobierno universitario competentes
donde se establezcan condiciones, procedimientos y se otorgue seguridad jurídica a
los desembolsos de dinero.

Estando a lo acordado por el Consejo Directivo en la Sesión N.° 038-2023, con el voto unánime de
los doctores Castillo Venegas, Vallejos Flores, Ramos Salas y Sardón de Taboada, y contando con el
visado de la Oficina de Asesoría Jurídica de la Sunedu;

SE RESUELVE:

PRIMERO. ARCHIVAR el procedimiento administrativo sancionador iniciado contra la Universidad


Privada San Juan Bautista S.A.C. por presuntamente incurrir en las conductas infractoras tipificadas
en el numeral 3.1 del Anexo del Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Sunedu, aprobado
mediante Decreto Supremo N.° 018-2015-MINEDU; y, en el numeral 5.1 del Anexo del Reglamento
de Infracciones y Sanciones de la Sunedu, aprobado mediante Decreto Supremo N.° 005-2019-
MINEDU, al haberse verificado la subsanación voluntaria de las conductas imputadas en su contra
con anterioridad al inicio del procedimiento administrativo sancionador.

SEGUNDO. RECOMENDAR a la Universidad Privada San Juan Bautista S.A.C. lo siguiente:

Pág. 17/18
Superintendencia Nacional de
PERÚ Ministerio de Educación Superintendencia
Educación Superior Universitaria

Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”


“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

(i) Realice un seguimiento continuo al cumplimiento de su “Política interna de préstamos y


adelantos al personal”, a fin de dar cumplimiento a las reglas que condicionan dichos
préstamos, tales como la exigencia de intereses, garantías, plazos y motivación en supuestos
tales como préstamos por apoyo social.

(ii) Realice un seguimiento continuo al cumplimiento de su “Directiva de Liquidación de entregas


a rendir cuenta y Caja Chica del 2016”, a fin de dar cumplimiento a las condiciones
establecidas para el sustento del gasto y al plazo establecido de rendición.

(iii) Emita documentos de gestión interna como políticas, procedimientos, manuales u otros,
definidos y aprobados por los órganos de gobierno universitario competentes donde se
establezcan condiciones, procedimientos y se otorgue seguridad jurídica a los desembolsos
de dinero.

TERCERO. NOTIFICAR la presente Resolución a la Universidad Privada San Juan Bautista S.A.C. Para
tal efecto, se encarga a la Unidad de Atención al Ciudadano y Trámite Documentario de la Sunedu
realizar el trámite correspondiente

Regístrese y comuníquese.

DOCUMENTO FIRMADO DIGITALMENTE


MANUEL ENEMECIO CASTILLO VENEGAS
Presidente del Consejo Directivo de la Sunedu

Pág. 18/18

También podría gustarte