Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

21-9-2023

PATOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA

Neurotransmisores

Docente:
- Fiorella Maquera Fernandez

Alumno:
- Widolson Gerald Esquivias Torres

Puno – Perú
2023
Contenido
Los Neurotransmisores.......................................................................................................................2
Introducción:......................................................................................................................................2
Definición:.........................................................................................................................................3
Clasificación de los neurotransmisores:.........................................................................................3
Según su estructura química.......................................................................................................3
Según su función........................................................................................................................4
Según su acción..........................................................................................................................4
Funciones y efectos:.......................................................................................................................4
Mecanismo de acción de los neurotransmisores:............................................................................6
O simplificando:.........................................................................................................................7
Enfermedades y trastornos relacionados:.......................................................................................7
Conclusión:......................................................................................................................................10
Referencias:......................................................................................................................................11

pág. 1
Los Neurotransmisores

Introducción:
Los neurotransmisores son sustancias químicas que permiten la transmisión de información desde
una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) hacia otra neurona, hacia una célula muscular o
hacia una glándula, mediante la sinapsis que las separa. Los neurotransmisores se liberan desde las
vesículas sinápticas en la extremidad de la neurona presináptica, hacia la sinapsis, atraviesan el
espacio sináptico y actúan sobre los receptores celulares específicos de la célula objetivo. Los
neurotransmisores pueden tener efectos excitatorios o inhibitorios, es decir, pueden aumentar o
disminuir la actividad de la célula receptora. Los neurotransmisores también pueden actuar como
neuromoduladores, que son sustancias que modifican la sensibilidad de las neuronas a otros
neurotransmisores. Los neurotransmisores están involucrados en muchos procesos fisiológicos y
psicológicos, como el movimiento, el aprendizaje, la memoria, el sueño, el humor, el dolor, el estrés
y las emociones
Existen más de 100 neurotransmisores en el cerebro humano. Algunos de los más importantes son:
acetilcolina, norepinefrina, dopamina, ácido gamma-aminobutírico (GABA), glutamato, serotonina
e histamina. Los neurotransmisores se pueden clasificar según varios criterios, como su estructura
química, su función o su acción. Según su estructura química, los neurotransmisores se pueden
agrupar en seis tipos: aminoácidos, péptidos, monoaminas, purinas, gasotransmisores y
acetilcolina. Según su función, los neurotransmisores se pueden clasificar en excitatorios o
inhibitorios. Según su acción, los neurotransmisores se pueden clasificar en directos o
neuromoduladores.
Los desequilibrios en los neurotransmisores pueden estar relacionados con enfermedades y
trastornos neurológicos, que son alteraciones del funcionamiento del sistema nervioso que afectan a
la salud mental o física de las personas. Estos desequilibrios pueden deberse a causas genéticas,
ambientales o farmacológicas, y pueden provocar síntomas variados según el tipo y la localización
de los neurotransmisores afectados.

pág. 2
Definición:
Los neurotransmisores son sustancias químicas que actúan como mensajeros en el sistema
nervioso, transmitiendo señales entre las células nerviosas, también conocidas como neuronas. Estas
moléculas juegan un papel fundamental en el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso, ya
que permiten la comunicación y la transmisión de información entre las distintas partes del cuerpo.
Los neurotransmisores se sintetizan en las neuronas y se almacenan en estructuras especializadas
llamadas vesículas sinápticas. Cuando una neurona está activada, las vesículas liberan los
neurotransmisores en un espacio estrecho entre las neuronas llamado sinapsis. Desde allí, los
neurotransmisores se unen a receptores específicos en la membrana de la neurona receptora, lo que
desencadena una respuesta en esa neurona (1).

Clasificación de los neurotransmisores:


Existen más de 100 neurotransmisores en el cerebro humano. Algunos de los más importantes son:
acetilcolina, norepinefrina, dopamina, ácido gamma-aminobutírico (GABA), glutamato, serotonina
e histamina. Los neurotransmisores se pueden clasificar según varios criterios, como su estructura
química, su función o su acción (2).

Según su estructura química:


Los neurotransmisores se pueden agrupar en seis tipos:
1) Aminoácidos: son los neurotransmisores más abundantes y simples. Se forman a partir de
aminoácidos como el glutamato, el aspartato, la glicina o el GABA. El glutamato es el
principal neurotransmisor excitatorio del cerebro y tiene participación importante en la
plasticidad del sistema nervioso(3).. El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio del
cerebro y está involucrado en la regulación del tono muscular, el sueño, la ansiedad y las
convulsiones.
2) Péptidos: son cadenas cortas de aminoácidos que actúan como neuromoduladores. Algunos
ejemplos son las endorfinas, las encefalinas, la sustancia P o la somatostatina. Las
endorfinas y las encefalinas están relacionadas con el alivio del dolor y el placer. La
sustancia P está implicada en la transmisión del dolor y la inflamación. La somatostatina
inhibe la liberación de otras hormonas como la hormona del crecimiento o la insulina.
3) Monoaminas: son derivados de aminoácidos aromáticos como la tirosina o el triptófano.
Se dividen en dos subgrupos: las catecolaminas y las indolaminas. Las catecolaminas son la
dopamina, la norepinefrina y la epinefrina. Las indolaminas son la serotonina y la
melatonina. La dopamina está relacionada con el control del movimiento, el placer, la
recompensa, el aprendizaje y la adicción. La norepinefrina y la epinefrina están asociadas
con la respuesta al estrés, la alerta, la motivación y la regulación del sueño y el apetito. La
serotonina está relacionada con el estado de ánimo, la felicidad, el sueño, el apetito y la
sexualidad. La melatonina es una hormona que regula los ritmos circadianos.
4) Purinas: son derivados de bases nitrogenadas como la adenina o la guanina. El principal
ejemplo es el adenosín trifosfato (ATP), que es una molécula que almacena y transporta
energía en las células. El ATP actúa como un neurotransmisor excitatorio e inhibitorio
dependiendo del tipo de receptor al que se una. El ATP también puede liberar adenosina,
que es un neuromodulador que reduce la actividad neuronal y favorece el sueño.
5) Gasotransmisores: son moléculas gaseosas que se producen y actúan dentro de las células
sin necesidad de vesículas ni receptores. Los principales ejemplos son el óxido nítrico

pág. 3
(NO), el monóxido de carbono (CO) y el sulfuro de hidrógeno (H2S). Estos gases tienen
funciones variadas como regular el flujo sanguíneo, modular la memoria y el aprendizaje,
proteger las neuronas del daño oxidativo o inducir estados de hibernación.
6) Acetilcolina: es un neurotransmisor que no se incluye en ninguno de los grupos anteriores,
pero que tiene una gran importancia por ser el primer neurotransmisor descubierto y el más
ampliamente distribuido. La acetilcolina se encuentra en el sistema nervioso central y
periférico(3).. Está relacionada con la contracción muscular, la atención, el aprendizaje y la
memoria. La falta de acetilcolina puede causar la enfermedad de Alzheimer.

Según su función:
Los neurotransmisores se pueden clasificar en:
1) Excitatorios: son los que aumentan la probabilidad de que la neurona postsináptica genere
un potencial de acción. Esto ocurre cuando los neurotransmisores se unen a receptores que
abren canales iónicos que permiten el paso de iones positivos como el sodio o el calcio.
Esto provoca una despolarización de la membrana celular, es decir, una disminución de la
diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior de la célula. Algunos ejemplos de
neurotransmisores excitatorios son el glutamato, la acetilcolina, la histamina, la dopamina,
la norepinefrina y la epinefrina.
2) Inhibitorios: son los que disminuyen la probabilidad de que la neurona postsináptica
genere un potencial de acción. Esto ocurre cuando los neurotransmisores se unen a
receptores que abren canales iónicos que permiten el paso de iones negativos como el cloro
o el potasio. Esto provoca una hiperpolarización de la membrana celular, es decir, un
aumento de la diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior de la célula.
Algunos ejemplos de neurotransmisores inhibitorios son el GABA, la serotonina y la
dopamina.

Según su acción:
Los neurotransmisores se pueden clasificar en:
1) Directos: son los que actúan directamente sobre los receptores postsinápticos y provocan
cambios rápidos y breves en el potencial de membrana (4). Estos neurotransmisores suelen
ser aminoácidos o acetilcolina. Algunos ejemplos son el glutamato, el GABA y la
acetilcolina.
2) Neuromoduladores: son los que actúan indirectamente sobre los receptores postsinápticos
y provocan cambios lentos y duraderos en el potencial de membrana. Estos
neurotransmisores suelen ser péptidos o monoaminas (4). Algunos ejemplos son las
endorfinas, la dopamina, la serotonina y la norepinefrina.

Funciones y efectos:
Los neurotransmisores pueden tener efectos excitatorios o inhibitorios, es decir, pueden aumentar o
disminuir la actividad de la célula receptora (5). Los neurotransmisores también pueden actuar como
neuromoduladores, que son sustancias que modifican la sensibilidad de las neuronas a otros
neurotransmisores.
Cada neurotransmisor tiene una función específica en el organismo y puede influir en el
comportamiento y la cognición de diferentes maneras

pág. 4
 La dopamina es un neurotransmisor que puede tener efectos excitatorios o inhibitorios
dependiendo del tipo de receptor al que se una. Está implicada en el control del
movimiento, el placer, la recompensa, el aprendizaje y la adicción (5). La dopamina se libera
cuando hacemos algo que nos gusta o nos beneficia, y nos motiva a repetir esa conducta. La
dopamina también está relacionada con la atención, la creatividad y la toma de decisiones.
La falta de dopamina puede causar la enfermedad de Parkinson, que se caracteriza por
temblores, rigidez y dificultad para iniciar el movimiento. El exceso de dopamina puede
causar esquizofrenia, que se caracteriza por alucinaciones, delirios y paranoia.
 El ácido gamma-aminobutírico (GABA) es el principal neurotransmisor inhibitorio del
cerebro. Está involucrado en la regulación del tono muscular, el sueño, la ansiedad y las
convulsiones (5). El GABA reduce la actividad de las neuronas y nos ayuda a relajarnos y a
dormir. El GABA también está relacionado con el equilibrio emocional y la inhibición de
los impulsos. El déficit de GABA puede causar epilepsia, que se caracteriza por crisis
convulsivas recurrentes. El exceso de GABA puede causar somnolencia, confusión y
dificultad para respirar.
 La serotonina es un neurotransmisor que puede tener efectos excitatorios o inhibitorios
dependiendo del tipo de receptor al que se una. Está relacionada con el estado de ánimo, la
felicidad, el sueño, el apetito y la sexualidad. La serotonina se libera cuando nos sentimos
satisfechos o contentos, y nos ayuda a regular nuestras emociones y nuestro ciclo
circadiano. La serotonina también está relacionada con la memoria, el aprendizaje y la
conducta social (5). El déficit de serotonina puede causar depresión, que se caracteriza por
tristeza, apatía y pérdida de interés por las cosas. El exceso de serotonina puede causar
síndrome serotoninérgico, que se caracteriza por agitación, sudoración, temblores y
alucinaciones.
 El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio del cerebro y tiene participación
importante en la plasticidad del sistema nervioso. Está relacionado con el aprendizaje, la
memoria, el dolor y las emociones (5). El glutamato se libera cuando recibimos información
nueva o relevante, y nos ayuda a formar nuevas conexiones sinápticas y a consolidar la
memoria a largo plazo. El glutamato también está relacionado con la percepción sensorial y
la expresión emocional. El exceso de glutamato puede causar daño neuronal por estrés
oxidativo.
 La endorfina es un neuropéptido que actúa como un analgésico natural y produce
sensaciones de placer y bienestar. La endorfina se libera cuando realizamos actividades
físicas, como el ejercicio o el sexo, o cuando experimentamos emociones positivas, como la
risa o el amor. La endorfina también ayuda a reducir el estrés y la ansiedad.
 La oxitocina es una neurohormona que se produce en el hipotálamo y se libera en la sangre
por la glándula pituitaria posterior. La oxitocina está relacionada con la reproducción, el
parto, la lactancia y el vínculo afectivo. La oxitocina se libera cuando tenemos contacto
físico o emocional con otra persona, como abrazar, besar o mirar a los ojos (5). La oxitocina
también favorece la confianza, la empatía y la cooperación.
 La melatonina es una hormona que se produce en la glándula pineal y se libera en la
sangre por la noche. La melatonina está relacionada con el ciclo circadiano, que es el ritmo
biológico que regula el sueño y la vigilia. La melatonina se libera cuando hay oscuridad y
nos ayuda a dormir. La melatonina también tiene efectos antioxidantes y antiinflamatorios.
 El adenosín trifosfato (ATP) es una molécula que almacena y transporta energía en las
células. El ATP actúa como un neurotransmisor excitatorio e inhibitorio dependiendo del

pág. 5
tipo de receptor al que se una. El ATP también puede liberar adenosina, que es un
neuromodulador que reduce la actividad neuronal y favorece el sueño.
 El óxido nítrico (NO) es una molécula gaseosa que se produce y actúa dentro de las células
sin necesidad de vesículas ni receptores. El NO tiene funciones variadas como regular el
flujo sanguíneo, modular la memoria y el aprendizaje, proteger las neuronas del daño
oxidativo o inducir estados de hibernación.
 La acetilcolina es un neurotransmisor excitatorio que se encuentra en el sistema nervioso
central y periférico. Está relacionada con la contracción muscular, la atención, el
aprendizaje y la memoria. La falta de acetilcolina puede causar la enfermedad de
Alzheimer, que se caracteriza por pérdida de memoria, deterioro cognitivo y demencia. El
exceso de acetilcolina puede causar síndrome colinérgico, que se caracteriza por náuseas,
vómitos, diarrea, sudoración, salivación y convulsiones.
 La norepinefrina o noradrenalina es un neurotransmisor excitatorio que se produce
principalmente en el cerebro y en las glándulas suprarrenales. Está asociada con la
respuesta al estrés, la alerta, la motivación y la regulación del sueño y el apetito. El exceso
o el déficit de norepinefrina puede provocar ansiedad, depresión o trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH).
 La histamina es un neurotransmisor que tiene efectos excitatorios e inhibitorios
dependiendo del tipo de receptor al que se una. Está relacionada con la inflamación, la
alergia, el sueño y la vigilia. La histamina se libera cuando hay una reacción inmunitaria o
una lesión tisular, y nos ayuda a defender el organismo de agentes externos o internos. La
histamina también está relacionada con el ritmo circadiano y el estado de alerta. El exceso
de histamina puede causar urticaria, asma o anafilaxia. El déficit de histamina puede causar
somnolencia, depresión o trastorno bipolar.

Mecanismo de acción de los neurotransmisores:


Se puede describir en los siguientes pasos:
1) Liberación de neurotransmisores: La transmisión de señales entre células nerviosas
ocurre en las sinapsis, que son las uniones especializadas entre las neuronas (6). Cuando una
neurona se activa eléctricamente, se produce un impulso nervioso que viaja a través de su
axón hacia las terminaciones nerviosas llamadas botones sinápticos. En respuesta a esta
actividad eléctrica, los botones sinápticos liberan los neurotransmisores almacenados en
vesículas hacia el espacio sináptico.
2) Difusión de neurotransmisores: Los neurotransmisores liberados se difunden en el
espacio sináptico, que es el pequeño espacio entre el axón presináptico y la membrana de la
neurona postsináptica. Esta difusión asegura que los neurotransmisores puedan alcanzar los
receptores en la neurona postsináptica.
3) Unión a los receptores postsinápticos: Una vez que los neurotransmisores se encuentran
en el espacio sináptico, se unen a los receptores específicos en la membrana de la neurona
postsináptica. Los receptores pueden ser de diferentes tipos, como receptores ionotrópicos y
receptores metabotrópicos (6). Los receptores ionotrópicos están acoplados a canales iónicos
y su activación produce un cambio rápido en la excitabilidad de la neurona postsináptica.
Por otro lado, los receptores metabotrópicos están acoplados a proteínas G y su activación
desencadena una serie de eventos intracelulares que modulan la actividad neuronal.
4) Efectos de la activación de los receptores: La unión de los neurotransmisores a los
receptores postsinápticos desencadena una serie de eventos bioquímicos y eléctricos en la
neurona postsináptica. Estos eventos pueden incluir cambios en la permeabilidad iónica, la

pág. 6
generación de potenciales de acción o la modulación de la actividad de otras proteínas
intracelulares. Estos cambios en la neurona postsináptica pueden llevar a la excitación o
inhibición de la neurona, dependiendo del tipo de neurotransmisor y receptor involucrados.
5) Terminación de la señal: Después de la transmisión de la señal, los neurotransmisores en
la sinapsis deben ser eliminados para permitir una nueva transmisión. Esto ocurre a través
de procesos como la recaptación de neurotransmisores por la neurona presináptica o la
degradación enzimática de los neurotransmisores en el espacio sináptico.

O simplificando:
1. La neurona presináptica (parte de la neurona que se encarga de liberar los
neurotransmisores al espacio sináptico) recibe un impulso nervioso (potencial de acción)
que viaja a lo largo de su axón hasta llegar al terminal axónico.
2. El impulso nervioso provoca la apertura de canales de calcio (Ca2+) en la membrana
presináptica, lo que permite la entrada de este ion al terminal axónico.
3. El aumento de Ca2+ dentro del terminal axónico estimula la fusión de las vesículas
sinápticas con la membrana presináptica. Las vesículas sinápticas contienen los
neurotransmisores almacenados.
4. La fusión de las vesículas sinápticas libera los neurotransmisores al espacio sináptico, que
es el espacio entre la membrana presináptica y la postsináptica.
5. Los neurotransmisores difunden a través del espacio sináptico y se unen a los receptores
específicos en la membrana postsináptica. Los receptores pueden ser ionotrópicos o
metabotrópicos.
6. Los receptores ionotrópicos son canales iónicos que se abren o se cierran al unirse a los
neurotransmisores. Esto provoca cambios en el potencial de membrana de la célula
postsináptica, que pueden ser excitatorios (despolarizantes) o inhibitorios
(hiperpolarizantes). Por ejemplo, el glutamato se une a receptores ionotrópicos que
permiten el paso de Na+ y Ca2+, lo que despolariza la membrana postsináptica y facilita la
generación de un nuevo potencial de acción. El GABA se une a receptores ionotrópicos que
permiten el paso de Cl-, lo que hiperpolariza la membrana postsináptica e impide la
generación de un nuevo potencial de acción.
7. Los receptores metabotrópicos son proteínas que activan una cascada de señalización
intracelular al unirse a los neurotransmisores. Esto provoca cambios en el metabolismo, la
expresión génica o la sensibilidad a otros neurotransmisores de la célula postsináptica. Por
ejemplo, la dopamina se une a receptores metabotrópicos que activan o inhiben una enzima
llamada adenilato ciclasa, que produce una molécula llamada AMP cíclico (cAMP), que
regula diversas funciones celulares.
8. La señal sináptica se termina cuando los neurotransmisores se separan de los receptores y
son eliminados del espacio sináptico. Esto puede ocurrir por tres mecanismos: difusión,
recaptación o degradación. La difusión consiste en el alejamiento aleatorio de los
neurotransmisores del espacio sináptico. La recaptación consiste en el transporte activo de
los neurotransmisores desde el espacio sináptico hacia la neurona presináptica o las células
gliales cercanas. La degradación consiste en la ruptura química de los neurotransmisores
por enzimas específicas.

Enfermedades y trastornos relacionados:


1. Depresión: Se ha observado que los desequilibrios en los neurotransmisores como la
serotonina, la noradrenalina y la dopamina están asociados con la depresión. En la
depresión, se cree que hay una disminución en los niveles de estos neurotransmisores en

pág. 7
determinadas regiones del cerebro, lo que puede afectar el estado de ánimo, la motivación y
la regulación emocional. Los antidepresivos actúan aumentando la disponibilidad de estos
neurotransmisores en la sinapsis, lo que puede ayudar a mejorar los síntomas depresivos (7).
2. Esquizofrenia: La esquizofrenia es un trastorno mental complejo en el que se cree que
múltiples factores, incluidos los desequilibrios en los neurotransmisores, están
involucrados. Se ha demostrado que los niveles de dopamina están elevados en ciertas
regiones del cerebro de las personas con esquizofrenia. Esto puede contribuir a los síntomas
positivos de la esquizofrenia, como las alucinaciones y los delirios. Además, se ha
encontrado que los desequilibrios en otros neurotransmisores, como la serotonina y el
glutamato, también pueden estar implicados en esta enfermedad.
3. Parkinson: El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo en el que se produce la
degeneración de las células productoras de dopamina en una región del cerebro llamada
sustancia negra. La falta de dopamina en el cerebro afecta los circuitos motores, lo que
resulta en síntomas motores característicos como temblores, rigidez y dificultad para
moverse. Los tratamientos para el Parkinson, como los medicamentos dopaminérgicos,
buscan compensar la deficiencia de dopamina en el cerebro y aliviar los síntomas motores.
4. Trastornos de ansiedad: Los trastornos de ansiedad, como el trastorno de ansiedad
generalizada, el trastorno de pánico y el trastorno de estrés postraumático, se han
relacionado con desequilibrios en los neurotransmisores como la serotonina, el GABA y la
noradrenalina. Estos neurotransmisores juegan un papel crucial en la regulación de la
ansiedad y el estrés. Por ejemplo, bajos niveles de serotonina pueden estar asociados con la
ansiedad, mientras que una disfunción en los sistemas de GABA y noradrenalina puede
contribuir a la aparición de síntomas de ansiedad.
5. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): Se ha sugerido que los
desequilibrios en los neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina pueden estar
implicados en el TDAH. Estos desequilibrios pueden afectar la capacidad de atención, la
regulación del impulso y el control del comportamiento (8).
6. Trastorno bipolar: El trastorno bipolar se caracteriza por cambios extremos en el estado
de ánimo, que van desde episodios depresivos hasta episodios maníacos. Se cree que los
desequilibrios en los neurotransmisores como la serotonina, la noradrenalina y la dopamina
están involucrados en esta enfermedad.
7. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): El TOC es un trastorno mental en el que las
personas experimentan pensamientos obsesivos y realizan comportamientos compulsivos
repetitivos. Los desequilibrios en los neurotransmisores como la serotonina y el glutamato
se han asociado con el TOC y pueden estar involucrados en la regulación de la ansiedad y
la inhibición de los impulsos (9).
8. Trastornos del sueño: Los desequilibrios en los neurotransmisores como la melatonina, la
serotonina y la orexina pueden estar relacionados con trastornos del sueño como el
insomnio, la narcolepsia y la apnea del sueño. Estos desequilibrios pueden afectar la
regulación del ciclo sueño-vigilia y la calidad del sueño.
9. Trastornos de la alimentación: Los desequilibrios en los neurotransmisores como la
serotonina, la dopamina y la noradrenalina pueden estar implicados en trastornos de la

pág. 8
alimentación como la anorexia y la bulimia nerviosas. Estos desequilibrios pueden afectar
la regulación del apetito, el estado de ánimo y la recompensa asociada con la comida.
10. La migraña: es un tipo de cefalea primaria que se caracteriza por ataques recurrentes de
dolor pulsátil e intenso en un lado de la cabeza, acompañados de náuseas, vómitos,
fotofobia y fonofobia. La migraña puede estar relacionada con una alteración en la
liberación o la acción de la serotonina y la histamina, dos neurotransmisores que regulan el
sueño, el apetito y la inflamación. Algunos medicamentos para la migraña actúan imitando
o antagonizando los efectos de estos neurotransmisores en los vasos sanguíneos cerebrales
(10)
.

pág. 9
Conclusión:
Los neurotransmisores son sustancias químicas clave en el sistema nervioso, que permiten la
comunicación entre las neuronas y desempeñan un papel crucial en el funcionamiento del cerebro y
el sistema nervioso. Los desequilibrios en los niveles o la función de estos neurotransmisores
pueden estar relacionados con una variedad de trastornos y enfermedades neurológicas, como la
depresión, la esquizofrenia, el Parkinson, el TDAH, el trastorno bipolar y muchos más.
Es importante tener en cuenta que la relación entre los neurotransmisores y estas enfermedades y
trastornos es compleja y aún se está investigando en profundidad. Los neurotransmisores no son la
única causa de estas condiciones, ya que también intervienen factores genéticos, ambientales y
psicológicos. Sin embargo, comprender el papel de los neurotransmisores en estas enfermedades
puede ser fundamental para el desarrollo de tratamientos más efectivos y específicos.
La investigación continua sobre los neurotransmisores y su relación con las enfermedades
neurológicas nos ayuda a comprender mejor cómo funciona el cerebro y cómo podemos abordar
problemas de salud mental y neurológica.

pág. 10
Referencias:
1) ¿Qué son los neurotransmisores? [Internet]. Guía metabólica. 2022 [cited 2023 Sep 21].
Available from: https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/ecm/enfermedades-
neurotransmisores/info/neurotransmisores-0

2) Ayala LL. Cómo se comunican las neuronas: sinapsis [Internet]. NeuroDoza. 2022 [cited
2023 Sep 21]. Available from: https://neurodoza.com/como-se-comunican-las-neuronas-
sinapsis/

3) Junquera R. Neurotransmisor [Internet]. Fisioterapia-online.com. FisioOnline; [cited 2023


Sep 21]. Available from: https://www.fisioterapia-online.com/glosario/neurotransmisor

4) Neurotransmisores y receptores [Internet]. Khan Academy. [cited 2023 Sep 21]. Available
from: https://es.khanacademy.org/science/biology/human-biology/neuron-nervous-system/
a/neurotransmitters-their-receptors

5) Elsevier. Los 10 neurotransmisores principales y su función en el sistema nervioso central


[Internet]. Elsevier Connect. [cited 2023 Sep 21]. Available from:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/los-10-neurotransmisores-principales-y-
su-funcion-en-el-sistema-nervioso-central

6) Prieto PB. Los 12 tipos de neurotransmisores (y qué funciones desempeñan) [Internet].


Medicoplus.com. dmOrganization; 2020 [cited 2023 Sep 21]. Available from:
https://medicoplus.com/neurologia/tipos-neurotransmisores

7) Lopez E. Neurotransmisores: principales y efectos [Internet]. Psicoactiva.com: Psicología,


test y ocio Inteligente. PsicoActiva; 2022 [cited 2023 Sep 21]. Available from:
https://www.psicoactiva.com/blog/neurotransmisores-cuales-son-los-principales-y-como-
nos-afectan/

8) Cuando hay carencia o exceso, es cuando se producen psicopatologías y distintos


problemas de salud [Internet]. Psonríe. [cited 2023 Sep 21]. Available from:
https://www.psonrie.com/noticias-psicologia/los-neurotransmisores-y-sus-roles

9) Maiese K. Neurotransmisión [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [cited


2023 Sep 21]. Available from:
https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/
neurotransmisi%C3%B3n/neurotransmisi%C3%B3n

10) Genotipia. El desequilibrio entre neurotransmisores, origen común de los trastornos


psiquiátricos [Internet]. Genotipia. 2018 [cited 2023 Sep 21]. Available from:
https://genotipia.com/genetica_medica_news/desequilibrio-entre-neurotransmisores/

pág. 11

También podría gustarte

  • Presentación Ciencias Naturales La Célula Colorido Divertido Fondo Amarillo Pastel
    Presentación Ciencias Naturales La Célula Colorido Divertido Fondo Amarillo Pastel
    Documento9 páginas
    Presentación Ciencias Naturales La Célula Colorido Divertido Fondo Amarillo Pastel
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Patología Estomatologica
    Patología Estomatologica
    Documento815 páginas
    Patología Estomatologica
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion Ii Bilogia
    Sesion Ii Bilogia
    Documento35 páginas
    Sesion Ii Bilogia
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Recetas Medicas
    Recetas Medicas
    Documento3 páginas
    Recetas Medicas
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Lectura 2
    Lectura 2
    Documento1 página
    Lectura 2
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Laboratorio
    Tarea Laboratorio
    Documento2 páginas
    Tarea Laboratorio
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • La Lipotimia
    La Lipotimia
    Documento10 páginas
    La Lipotimia
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Alginato
    Alginato
    Documento3 páginas
    Alginato
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea N3
    Tarea N3
    Documento4 páginas
    Tarea N3
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Sesion I
    Sesion I
    Documento25 páginas
    Sesion I
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Tabla Periodica - Informe
    Tabla Periodica - Informe
    Documento3 páginas
    Tabla Periodica - Informe
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Soluciones
    Soluciones
    Documento13 páginas
    Soluciones
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Artículo-Odontología 2
    Artículo-Odontología 2
    Documento10 páginas
    Artículo-Odontología 2
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea N2 Quimica
    Tarea N2 Quimica
    Documento4 páginas
    Tarea N2 Quimica
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Plantilla Histo
    Plantilla Histo
    Documento1 página
    Plantilla Histo
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Conclusion de Los Viajes de Gulliver
    Conclusion de Los Viajes de Gulliver
    Documento3 páginas
    Conclusion de Los Viajes de Gulliver
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • HGE Preguntas Tejido Cartilaginoso
    HGE Preguntas Tejido Cartilaginoso
    Documento2 páginas
    HGE Preguntas Tejido Cartilaginoso
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Flemon
    Ensayo Flemon
    Documento5 páginas
    Ensayo Flemon
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Modelos Atómicos A Través Del Tiempo
    Modelos Atómicos A Través Del Tiempo
    Documento4 páginas
    Modelos Atómicos A Través Del Tiempo
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Artic. Cientif
    Artic. Cientif
    Documento2 páginas
    Artic. Cientif
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Poster Producción
    Poster Producción
    Documento1 página
    Poster Producción
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Bioseguridad en Odonto
    Bioseguridad en Odonto
    Documento51 páginas
    Bioseguridad en Odonto
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • 3 - Practica de Laboratorio-Quimica
    3 - Practica de Laboratorio-Quimica
    Documento6 páginas
    3 - Practica de Laboratorio-Quimica
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica 6 - Grupo 3
    Práctica 6 - Grupo 3
    Documento7 páginas
    Práctica 6 - Grupo 3
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Metodología y Resultados - Art. Cientifico
    Metodología y Resultados - Art. Cientifico
    Documento2 páginas
    Metodología y Resultados - Art. Cientifico
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Modulo 4
    Modulo 4
    Documento6 páginas
    Modulo 4
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Practica de Laboratorio Tabla Periodica
    Practica de Laboratorio Tabla Periodica
    Documento4 páginas
    Practica de Laboratorio Tabla Periodica
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica de Laboratorio N 7
    Práctica de Laboratorio N 7
    Documento4 páginas
    Práctica de Laboratorio N 7
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica Calificada - Momentos de La Composición (Odontología)
    Práctica Calificada - Momentos de La Composición (Odontología)
    Documento1 página
    Práctica Calificada - Momentos de La Composición (Odontología)
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones
  • Practica
    Practica
    Documento3 páginas
    Practica
    WIDOLSON GERALD ESQUIVIAS TORRES
    Aún no hay calificaciones