Está en la página 1de 3

GRUPO CAPACITACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

INSTRUCTIVO SOBRE FRAUDE ACADÉMICO Y PLAGIO

Ampliando lo estipulado en el Régimen Interno del Cursante, aprobado por Disposición Nº 43


del Director General de Educación de fecha 29 AGO 23, resulta fundamental ampliar los
alcances relacionados respecto al fraude académico y plagio respectivamente. Dichas
prácticas son contrarias a los valores éticos y los principios de honestidad académica.
Este instructivo tiene como objetivo proporcionar una comprensión clara y concisa acerca de
ambos conceptos mencionados. Además, se detallarán ejemplos reales e ilustrativos de las
distintas formas en que pueden presentarse el fraude y el plagio.
1. FRAUDE ACADÉMICO

Se refiere a cualquier acto deshonesto relacionado con la realización de actividades


académicas (foros de debate, autoevaluaciones, etc.) o con la evaluación (Evaluaciones
Parciales de Cursado (EPC) , Evaluaciones Recuperatorias, Examen Final y/o Examen
Complementario).

A continuación, se detallan algunos ejemplos concretos de fraude:

a) La suplantación de identidad, la cual acontece cuando conscientemente se


brinda el propio usuario y clave a un tercero para que realice todas o algunas de
las actividades y/o evaluaciones de la cursada online.
Ej: Un Suboficial Cursante da sus datos de acceso a la plataforma, a un
camarada o familiar, quien es el que efectivamente completa las tareas de
aprendizaje y evaluación de sus materias asignadas.
b) Durante una evaluación en línea, facilitar a un compañero la copia (total o
parcial y por cualquier medio) de las respuestas, sin el conocimiento del
profesor tutor.
Ej: Compartir con otros Suboficiales Cursantes las capturas de pantalla de las
respuestas de un examen online (parcial, final ó complementario) en un grupo de
mensajería instantánea, o bien realizar el examen de manera grupal.

2. PLAGIO

Se lo define como la presentación de ideas, trabajos, información o conclusiones de


otras personas como propias, sin otorgar el debido crédito al autor original. Constituye
una violación de los derechos de propiedad intelectual y una falta grave de honestidad
académica.

Algunos casos de plagio posibles son:


GRUPO CAPACITACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

a) La copia literal del texto sin atribución apropiada, es decir, cuando un SC


utiliza párrafos completos, oraciones, palabras o frases exactas de una fuente
cuya referencia no cumple con las reglas citatorias (normas APA).
Ej: Un Suboficial Ayudante copia un párrafo completo de un libro y lo incluye
en una de sus respuestas del primer EPC de la materia Liderazgo, en la cursada
2023/2024. La transcripción se hace de la siguiente manera: “Harry Levinson,
psicoanalista que se dedica a la consultoría empresarial, da los siguientes
consejos sobre el arte de la crítica, que está íntimamente ligado al elogio”
(tomado de la página 63 del libro Liderazgo. El poder de la inteligencia
emocional de D. Goleman).
La citación correcta de esa obra, que se puede colocar entre paréntesis o bien
como nota a pie de página, debió decir:
Goleman, Daniel (2014, p.63). Liderazgo. El poder de la inteligencia
emocional. España: Penguin Random House Grupo Editorial.
b) La paráfrasis de ideas o párrafos de otra persona, sin citar la fuente
original.
Ej: Retomando el párrafo anterior de Goleman, el Suboficial Ayudante
escribiría: “Harry Levinson, psicoanalista que se dedica a la consultoría
empresarial, da los siguientes consejos sobre el arte de la crítica, que está
íntimamente ligado al elogio” (adaptado de un libro sobre el liderazgo y el poder
de la inteligencia emocional).
c) La utilización (parcial o total) de información o datos, sin atribuir la fuente
original.
Ej: Un Suboficial Ayudante incluye en su EPC estadísticas sobre cómo se dan
los estilos de liderazgo en las distintas unidades militares, aunque nunca
menciona la fuente de donde procede esa información.
d) La presentación de un trabajo (en su totalidad o parcialidad y con o sin su
consentimiento) sin mencionar al autor original.
Ej: Un matrimonio de Suboficiales envía al tutor un Examen Recuperatorio (ER)
de “Técnicas de la Comunicación I”, que fuera realizado exclusivamente por la
esposa y luego, reformulado mínimamente por su marido.
e) La reproducción o uso no autorizado de textos ajenos (en el idioma original o
traducidos) en cualquier tipo de soporte (papel o electrónico) o presentación
(libros, revistas, documentos privados, escritos inéditos, etc.).
Ej: Un Suboficial Cursante copia un texto expositivo que habla sobre el
panorama de la industria aeronáutica argentina de la página web
www.cefadigital.edu.ar y lo pega como si fuera una respuesta de producción
personal en su EPC - ER de la materia “Historia Aeronáutica Argentina I”.

f) La citación de fuentes bibliográficas directas nunca consultadas.


GRUPO CAPACITACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

Ej: Un Cabo Principal desarrolla uno de los temas de su EPC de la asignatura


“Técnicas de la Comunicación I” (las tipologías textuales, por caso) y hace
constar como fuentes referenciales tres libros de autores reconocidos, que jamás
fueron consultados, para darle autoridad al escrito: Tipologías textuales y sus
diferentes clasificaciones de Javier Pérez, Introducción a la tipología textual de
Óscar Loureda Lamas y Tipología de los textos completos de Ana María
Kaufman y María Elena Rodríguez.

g) La invención de datos, información o bibliografía.


Ej: Un Cabo Principal debe responder una consigna de su EPC de “Técnicas de
la Comunicación I” en que se le pregunta cómo aprenden los niños a leer y
escribir textos, según la investigadora Ana María Kaufman. Como el SC no
encuentra dicha respuesta en ninguna de sus fuentes de consulta, decide falsear
la respuesta. Sin embargo, la escribe como si fuera una transcripción literal de la
opinión de la autora.

h) La presentación como propio de un trabajo previamente entregado en otra


asignatura o en la misma, lo cual significa que no es nuevo sino una dúplica.
Esto se considera socialmente un autoplagio.
Ej: Un Suboficial Ayudante presenta al profesor de la materia “Liderazgo” un
esmerado ensayo sobre el tópico “cultura electrónica”, a sabiendas de que este
fuera un trabajo individual elaborado para un EPC de otra asignatura: “Técnicas
de la Comunicación I” previstas para Cabos Principales.

También podría gustarte