Está en la página 1de 6

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE TUNJA

GUÍA DE TRABAJO No. 4


ÁREA: pedagogía ASIGNATURA: Formación pedagógica GRADO:
Undécimo
DOCENTE: Juan Carlos Campos Medina

Competencias generales del área de formación Aprendizaje:


pedagógica: Consulta, selecciona y comprende la
información pertinente para la construcción
Básicas, Interpretativa e investigativa: del marco problémico del proyecto de
Capacidad para organizar y registrar la investigación.
información obtenida en el proceso de
investigación social educativa y generación del
marco problémico del proyecto de
investigación.
TIEMPO
TEMA: la introducción, la descripción del problema y la justificación 6 Horas
(Marco problémico del proyecto de investigación)

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS:

Marco problémico

EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: reflexione sobre las siguientes


preguntas:

¿He identificado cuáles son los elementos principales, para la elaboración de la


introducción?

¿Qué tan importante es la descripción del problema de mi proyecto de investigación?

¿He identificado cuáles son los elementos principales para la construcción de la


justificación de mi proyecto de investigación?

TRANSFERENCIA Y SEGUIMIENTO

De acuerdo al desarrollo de la primera guía y las explicaciones realizadas por el


docente de formación pedagógica elaborar grupalmente la introducción, la descripción
del problema y la justificación del proyecto de investigación.

Complete la siguiente información correspondiente al tema que seleccionó para el


desarrollo del proyecto de investigación.

ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN
INVESTIGACIÓN

Título

Tema

Introducción

La introducción es una
reseña detallada de una
página y media a dos
páginas del tema donde
se ubica el problema por
investigar, se da a
conocer la importancia
de la investigación, su
vigencia y actualidad, lo
mismo que el propósito o
finalidad de la
investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Formulación del
problema o pregunta de
investigación.
Descripción del
problema: (redactar una
página y media.

Recuerden que la
descripción del problema:
Consiste en describir de
manera amplia la situación
objeto de estudio,
ubicándola en un contexto
que permita comprender su
origen y relaciones, se debe
tener en cuenta la situación
actual, la importancia del
problema, recuerden que su
descripción del problema
debe tener estos elementos
anteriores, si no tienen en
cuenta estos elementos que
están en color, no se
aceptara la descripción del
problema.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVOS DESCRIPCIÓN

Objetivo general:

Objetivos específicos:
Justificación (Redactar una página y
media)

La justificación: recuerden que la


justificación debe contener los siguientes
elementos: la justificación de la
investigación está orientada a demostrar la
importancia de resolver el problema de
investigación, es decir, debe señalarse las
razones por las cuales se realiza la
investigación, y sus posibles aportes desde
el punto de vista teórico o práctico, ¿por
qué se hace la investigación? ¿Cuáles
serán sus aportes? ¿A quiénes pudiera
beneficiar?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
Evidencia de conocimiento: Respuesta a cada uno de los conceptos del marco problémico.

Evidencia de desempeño: Apropiación de conceptos, descripción de los mismos y aplicación en


el proceso de construcción del proyecto de investigación.

Evidencias de producto: Un documento en el cuaderno, que contenga la introducción, la


descripción del problema y la justificación del proyecto de investigación.

Coherencia, claridad y pertinencia del primer apartado (marco problémico) de la


realización del proyecto de investigación.

NOTA: si alguno de los estudiantes integrantes del grupo no aporta o no trabaja, en la


elaboración del proyecto, deben informar al docente de formación pedagógica y al
director de grado, con el fin de establecer compromisos de trabajo con el estudiante y su
respectivo acudiente.

También se le recuerda a cada uno de los estudiantes o integrantes del proyecto, por el
momento buscar cuatro o cinco antecedentes investigativos o tesis ya sean de nivel
internacional, nacional o local, que tengan similitudes con el titulo de su proyecto de
investigación y de 10 a 15 conceptos relacionados con el proyecto a investigar, pues
tanto los antecedentes como la definición de conceptos, respaldaran su proyecto de
investigación, también se les recomienda buscar los decretos normas o leyes para la
construcción del marco legal.
RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Lecturas según el tema seleccionado para el proyecto de investigación, debe anexarlas


en la bibliografía e infografía
Artículos relacionados con el tema, consultados en Internet. Debidamente relacionados
en la infografía o Webgrafía.

INFOGRAFÍA

Hernández. Sampieri. R. (2014) Metodología de la Investigación Sexta Edición. Mc GraW Hill.


Education. en línea: ttps://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf.
Consultado 18-03-2020.

Manual de Convivencia de La escuela Normal Superior Santiago de Tunja.

Delors. J. La educación encierra un Tesoro”

American Psychological Association. (1994). Publication manual (4a ed.). Washington; DC :


Autor.

Arias, E (1994). Guía para la elaboración de proyectos de investigación. Trabajo no publicado.


Caracas.

Arias, E (1997). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración (2a ed.). Caracas:
Episteme.

Arias, E (1998). Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación.


Caracas: Episteme.

Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1990). Introducción o lo gación pedagógica (2a ed.). México:
McGraw-Hill.

Best, J. (1982). Cómo investigar en educación (9a ed.). Madrid: Morata.

Bravo, L., Méndez, P y Ramírez, T. (1987). La investigación documental y bibliográfica.


Caracas: Panapo.

Canales, E (1996). Metodología de la investigación. México: Uteha/ Noriega.Castañeda, J.


(1995). Métodos de investigación" México: McGrawHill. Castañeda, J. (1996). Métodos
de investigación II. México: McGraw-Hill

Cervo, A. y Bervian, P (1989). Metodología científica. Bogotá: McGraw-Hill.

Chavarría, M. y Villalobos, M. (1993). Orientaciones para la elaboración y presentación de


tesis. México: Trillas.

Hayman, J. (1984). Investigación y educación. Barcelona: Paidós.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, Pilar. (1998). Metodología de la investigación (2a ed.).
México: McGraw-Hill.

Ibáñez, B. (1996). Manual para la elaboración de tesis (2a ed.). México: Trillas.

También podría gustarte