Está en la página 1de 20

1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES
CONTADURÍA PÚBLICA

PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS EN MONEDA EXTRANJERA

MOLINA NOVA LUZALBA


OLAYA CARRILLO JENNIFFER TATIANA

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS Y CONSOLIDADOS

VALVUENA PEDRAZA LUIS HERNÁN

BOGOTÁ D.C., MAYO 21 DE 2018


2

CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA NIC 1 & 21

I.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional NIC 1

I.1.1. Objetivo

El objetivo de la NIC 1 es establecer unos estándares en cuanto a estructura y requisitos mínimo


de contenidos para la presentación de los estados financieros de propósitos general, con el fin de
que estos reflejen materialmente el estado financiero real del ente económico, además que sean
comparables con información financiera de la entidad generada en períodos anteriores o que sea
comparable con el de otras entidades en cualquier parte del mundo donde se realice el ejercicio
contable. (IFRS, 2011)

I.1.2. Alcance

El alcance de La NIC 1 es para que un ente económico presente y prepare los estados financieros
de propósito general, conforme a las NIIF. Otras transacciones se describen en otras NIIF, y
entes si ánimo de lucro o públicos deberían modificar algunos de los términos que utiliza la
norma.

Es de vital importancia aplicar estas normas para que se maneje un estándar a nivel mundial en la
información financiera que genera un ente. Por ejemplo, una empresa Colombiana que se quiera
presentar a las convocatorias internacionales de subvenciones del Banco Interamericano de
Desarrollo para apoyo a economías emergentes con componentes innovadores en cambio
climático, como la de Greenovators, debe presentar sus estados financieros en estándares
internacionales, que sí ya ha aplicado la norma, puede aplicar fácilmente a este tipo de
subvenciones. Sí sus estados financieros no están en estándares internacionales, no le será
posible aplicar a estas convocatoria.
3

I.1.3. Línea de tiempo

1
Figura 1. Línea del tiempo NIC 1.
En esta figura se esquematiza desde la emisión inicial de la NIC en el año 1975 hasta la
modificación de la NIC en la que se incluye el ORI, efectuada en el año 2011.

Fuente: Elaboración propia basada en (IFRS, 2015)


4

I.1. Sección 1: Antecedentes desde el nivel internacional NIC 21

I.1.1. Objetivo

Establece dos formas diferentes de realizar actividades en el extranjero:

 Transacciones en moneda extranjera.


 Tener negocios en el extranjero.

De esta manera las entidades podrán presentar sus estados financieros en moneda extranjera. Esta
norma indica la introducción a los estados financieros, las transacciones anteriormente
mencionadas y los negocios en el exterior, adicional la conversión de dichos estados bajo
moneda funcional. (CTCP, 2016)

I.1.1. Alcance

En la conversión de otros estados financieros para la consolidación o aplicación del método de


participación en los grupos empresariales.
Cuando se convierten resultados y la situación financiera de la entidad en una moneda de
presentación solicitada.
5

I.1.4. Línea de tiempo

Se emite la NIC 21 Contabilidad de los Efectos de las Variaciones en las Tasas


Julio de de Cambio de la Moneda Extranjera.
1983

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) emite NIC 21


Diciembre Efectos de las Variaciones en las Tasas de Cambio de la Moneda Extranjera.
de 1983

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) adopto la NIC 21.


Abril de
2001

El IASB reviso la NIC 21 como parte de la agenda Inicial de Proyectos


Tecnicos, donde incorporo tres guias.:
SIC-11 Variaciones de Cambio en Moneda Extranjera.
Diciembre de
2003 SIC-19 Moneda de los Estados Financieros—Medición y Presentación de los
Estados Financieros.
SIC-30 Moneda en la que se Informa–Conversión de la Moneda de Medición a
la Moneda de Presentación.

El IASB modifico la NIC 21 para requerir que algunos tipos de diferencias de cambio que surgen de
partidas monetarias deban reconocerse por separado como patrimonio.
Diciembre de
2005

2
Figura 2. Línea del tiempo NIC 21.
En esta figura se esquematiza desde la emisión inicial de la NIC en el año 1983 hasta la
modificación de la NIC en la que se incluye el ORI, efectuada en el año 2011.

Fuente: Elaboración propia basada en (IFRS, 2015)


6

I.2. Sección 2: Antecedentes desde el nivel nacional

El concejo técnico de la contaduría publica es el organismo permanente, encargado de


normalizar las técnicas de normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la
información adscrito al ministerio de industria y comercio.
Este organismo es el encargado de proponer para expedición, a las Autoridades de Regulación,
Ministerios de Hacienda y Crédito Público y de Comercio, Industria y Turismo, principios,
normas, interpretaciones y guías de contabilidad e información financiera y de aseguramiento.
Con su labor, el Consejo ha ganado permanentemente reconocimiento social, el cual ha sido
expresado por organizaciones profesionales.

 Objetivos y cualidades de la información contable. (Capitulo II, Articulo 3) El cual


dispone que la información contable debe servir para dar a conocer o demostrar los
recursos a otros entes económicos. La información contable suele ser utilizada como
la herramienta más útil para el análisis simple de los hechos económicos de una
compañía y de esta forma nos ayude a influir para la toma de decisiones.

 De las normas técnicas generales (Capítulo I, Articulo 46) Estas normas de desarrollo
estas son quienes regulan el ciclo contable. De esta forma según el artículo 47, su
reconocimiento El reconocimiento es el proceso de identificar y registrar o incorporar
formalmente en la contabilidad los hechos económicos realizados. Para que un hecho
económico realizado pueda ser reconocido se requiere que corresponda con la
definición de un elemento de los estados financieros, que pueda ser medido, que sea
pertinente y que pueda representarse de manera confiable.

 Normas Básicas (Capitulo III, Articulo 5) El ente económico es la empresa, esto es, la
actividad económica organizada como una unidad, respecto de la cual se predica el
control de los recursos. El ente debe ser definido e identificado en forma tal que se
distinga de otros entes.

 Los estados financieros y sus elementos (Capitulo IV, Articulo 3) Los estados
financieros, cuya preparación y presentación es responsabilidad de los
administradores del ente, son el medio principal para suministrar información
contable a quienes no tienen acceso a los registros de un ente económico. Mediante
una tabulación formal de nombres y cantidades de dinero derivados de tales registros,
reflejan, a una fecha de corte, la recopilación, clasificación y resumen final de los
datos contables.
7

CAPÍTULO 2: IMPACTO ECONÓMICO DE LA NIC 1; PRESENTACIÓN DE LOS


ESTADOS FINANCIEROS

La NIC 1, Presentación de los estados financieros, es una NIC que fue emitida originalmente en
septiembre 1997 y su vigencia se inició el 1 de enero de 2009 (IFRS, 2016). Su impacto en la
economía colombiana se describirá en las secciones siguientes.

4.1 Sección 1: Características generales de la economía colombiana

La actividad económica en Colombia está dividida en tres grandes categorías o macro


sectores. En Colombia los tres macro sectores principales que componen su economía son el
sector primario, el cual se encarga básicamente de las actividades de transformación o
explotación de los recursos naturales, tales como la agricultura, la ganadería, extracción de
minerales, entre otros; el siguiente macro sector es el secundario, en el cual hay transformación
de materias primas como las confecciones, la fabricación de calzado, textiles, etc.; y el último
macro sector es el de servicios, en el cual se comercializan bienes intangibles, como la
educación, el turismo, productos financieros, entre otros (Banco de la República, 2006).

A su vez cada uno de estos macro sectores se dividen en sectores, con características
determinadas y una participación específica en el PIB.
8

El Banco de la República de Colombia ha definido sectores económicos, algunos de los cuales se


mencionan a continuación (Banco de la República, 2015):

 Sector agropecuario: Conformado por la producción de bienes de consumo de primera


necesidad principalmente, como frutas, verduras, cárnicos, entre otros. Durante el año
2015, el valor agregado de la rama aumentó 3,3% comparado con 2014, explicado por el
crecimiento de la producción de café en 15,6%, animales vivos y otros productos
animales en 3,2%, silvicultura, extracción de madera y pesca en 0,7% y otros productos
agrícolas en 0,6% (DANE, 2016).
 Sector Minero - energético: Conformado por las personas naturales o jurídicas dedicadas
a la extracción y explotación del subsuelo y a la generación de energía. Durante el año
2015, el valor agregado de la rama aumentó 0,6%, comparado con el año 2014. Este
comportamiento obedeció al incremento en el valor agregado de minerales no metálicos
en 6,0% y de petróleo crudo y gas natural en 1,3%, en tanto que disminuyó el valor
agregado de carbón en 3,3% y de minerales metálicos en 2,7% (DANE, 2016).
 Industria manufacturera: Este sector se encarga de la transformación de la materia prima
en productos intermedios o terminados para el consumo nacional o para la exportación.
Se estima que sus ventas crecerán un 10,1 por ciento, lo que se traduce en un crecimiento
real de alrededor de 3,5 por ciento. El crecimiento de la demanda será un factor que
favorecerá al sector, así como la devaluación, los incrementos en productividad, el
aumento en las exportaciones y el desarrollo de nuevos productos y diversificación de
portafolio (ANDI, 2015).
 Sector de transporte: Incluye transporte de carga, servicio de transporte público,
transporte terrestre, aéreo, marítimo, etc. Durante el año 2015 el valor agregado de la
rama Transporte, almacenamiento y comunicaciones aumentó 1,4%, comparado con el
año 2014. Este comportamiento se explica por el crecimiento de los servicios de
transporte por vía aérea en 9,2%, los servicios complementarios y auxiliares al transporte
en 5,4% y los servicios de transporte por vía terrestre en 2,1%. En tanto que decrecieron
los servicios de correo y comunicaciones en 1,3% (DANE, 2016).
 Sector de comercio, reparación, restaurantes y hoteles: Hacen parte del sector terciario de
la economía, e incluye comercio al por mayor, minoristas, centros comerciales, cámaras
de comercio, San Andresitos, plazas de mercado y, en general, a todos aquellos que se
relacionan con la actividad de comercio de diversos productos a nivel nacional o
internacional. Entre enero y diciembre de 2015 la rama Comercio, reparación,
restaurantes y hoteles aumentó 4,1% respecto al mismo periodo de 2014, explicado por
servicios de hoteles, restaurantes y bares en 5,5%, servicios de reparación de automotores
en 5,4% y comercio en 3,4% (DANE, 2016).

 Sector financiero, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas: En este


sector se incluyen todas aquellas organizaciones relacionadas con actividades bancarias y
9

financieras, aseguradoras, fondos de pensiones y cesantías, fiduciarias, etc. Durante el


año 2015 el valor agregado de la rama Establecimientos financieros, seguros, actividades
inmobiliarias y servicios a las empresas creció 4,3%, comparado con el año 2014,
explicado principalmente por el crecimiento de los servicios de intermediación financiera
en 9,7% (DANE, 2016).
 Sector de la construcción: En este sector se incluyen las empresas y organizaciones
relacionadas con la construcción, al igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas
productoras de materiales para la construcción, etc. Durante el año 2015 respecto al año
2014, el valor agregado de la rama Construcción aumentó 3,9%, explicado por el
aumento en la construcción de obras civiles en 5,4% y edificaciones en 2,1% (DANE,
2016).

 Sector de servicios públicos: En este sector se incluyen las empresas privadas, públicas o
de economía mixta encargadas de prestar servicios como electricidad, saneamiento
básico, salud, educación entre otros. Durante el año 2015, respecto al año anterior, la
rama Suministro de electricidad, gas domiciliario y agua creció 2,9%, explicado por el
incremento en el valor agregado de energía eléctrica en 3,9%, acueducto, alcantarillado y
aseo en 1,4% y gas domiciliario en 0,9% (DANE, 2016).

 Sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones: En este sector se incluyen todas


las empresas y organizaciones relacionadas con los medios de comunicación como
(telefonía fija y celular, empresas de publicidad, periódicos, editoriales, etc.). Durante el
año 2015 el valor agregado de la rama Transporte, almacenamiento y comunicaciones
aumentó 1,4%, comparado con el año 2014. Este comportamiento se explica por el
crecimiento de los servicios de transporte por vía aérea en 9,2%, los servicios
complementarios y auxiliares al transporte en 5,4% y los servicios de transporte por vía
terrestre en 2,1%. En tanto que decrecieron los servicios de correo y comunicaciones en
1,3% (DANE, 2016).

En la siguiente gráfica se muestran los sectores que componen el PIB colombiano.


10

Figura 2. Composición del PIB Colombiano por sectores de la economía


En la figura se muestra como está compuesta la economía colombiana por sectores acorde a
cálculos realizados por la revista Dinero basados en datos extraídos del DANE.
Fuente: (Revista Dinero, 2015)

Sección 2: Características generales de los subsectores económicos más susceptibles a


impactos por la NIC 1

4.2.1 Subsectores susceptibles de mayor impacto por la NIC 1.


Según fuentes oficiales, como el DANE, el PIB en Colombia está conformado principalmente
por los aportes de sectores como la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca; explotación
de minas y canteras; industria manufacturera; suministro de electricidad, gas y agua;
construcción; comercio, reparación, restaurantes y hoteles; transporte, almacenamiento y
comunicaciones; establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a
las empresas; actividades de servicios sociales, comunales y personales, entre otros (DANE,
2015).

Los servicios financieros hacen parte de una actividad económica comercial, prestadora de
servicios de intermediación relacionados al ámbito de la generación de valor a través del dinero.
Se dedican a la obtención de capital para la inversión de bienes productivos. Está relacionado
con las transacciones y la administración del dinero.
11

El sector financiero durante el año 2016 lideró el crecimiento de la economía colombiana


seguido por sector de la construcción, particularmente las edificaciones, y el sector industrial.

El aumento en la intermediación financiera fue el principal impulso en este sector de la


economía. Dentro del sector de servicios financieros se encuentran entidades de capital público,
privado o de economía mixta, destacándose los subsectores de entidades bancarias,
corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas financieras, almacenes
generales de depósito, fiduciarias, aseguradoras, reaseguradoras, administradoras de fondos de
pensiones y cesantías, mercado de valores, la Bolsa de Valores de Colombia y corredoras de
bolsas. (ANDI, 2017).

Dentro de este sector por la cobertura nacional, el alcance, su comportamiento y el manejo de las
divisas, los subsectores más susceptibles de impactos en la presentación de los estados
financieros NIC 1 son: los bancos, las cooperativas financieras y las administradoras de fondos
de pensiones y cesantías.

4.2.2 Descripción de las actividades económicas de los subsectores anteriores.


A continuación, se describen las actividades de los subsectores del sector financiero y las cinco
empresas más importantes en cada uno.

4.2.2.1 Bancos
Son Establecimientos de índole pública o privada que captan dinero del público por medio de
productos y servicios ya establecidos ante la Superintendencia Financiera. Estos pueden ser
cuentas de ahorro, corrientes, CDTs, créditos, tarjetas de crédito entre muchos otros productos
que ofrecen en sus amplios portafolios. Para este subsector la presentación de los estados
financieros NIC 1 es muy importante ya que este ayuda a la toma de decisiones oportunas y a
mirar la relevancia y materialidad que tiene cada una de las partidas financieras de la empresa
obteniendo una relación real sobre la situación financiera de la empresa.

Los cinco bancos más importantes del país son:

 Bancolombia
Bancolombia es una organización financiera colombiana, que pertenece al Grupo Sura. Es el
banco privado más grande del país, en lo que respecta a patrimonio y activos y es uno de los
bancos más grandes de América. Su centro de operaciones está ubicado en la ciudad de
Medellín. En 2010 logran consolidar más de 7.000.000 de clientes, lo cual les representó un 20
% del mercado bancario colombiano, siendo así el banco más grande de Colombia.
12

Figura 3.Logo Bancolombia


Fuente: (Rankia, 2017)

En la siguiente tabla se muestran sus datos financieros más importantes a junio de 2016:

Tabla 1
Datos financieros relevantes de Bancolombia

Activo Total junio Cartera de Créditos Depósitos a junio Patrimonio Anual


2016 (US$ Mill) junio 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill)

38.692,9 27.418,6 26.051,9 6.472,7

Fuente: (Rankia, 2017)

 Banco de Bogotá
El Banco de Bogotá inició labores el 15 de noviembre de 1870 como primera institución
financiera creada en el país. Sus principales accionistas con el Grupo Aval Acciones y Valores y
Financiera S.A., y tiene su sede principal en Bogotá. Tiene cobertura en la totalidad del territorio
nacional.

Figura 4. Logo Banco de Bogotá

Fuente: (Rankia, 2017)

En la siguiente tabla se muestran sus datos financieros más importantes a junio de 2016

Tabla 2
Datos financieros relevantes del Banco de Bogotá

Activo Total junio Cartera de Créditos Depósitos a junio Patrimonio Anual


2016 (US$ Mill) junio 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill)

25.909,1 16.508,8 18.014,4 5.106,2

Fuente: (Rankia, 2017)

 Davivienda
13

Es un Banco Colombiano, que presta servicios a Personas, Empresas y al sector Rural desde el
año 1972. Pertenece al grupo empresarial Bolívar, y es la tercera entidad del país en importancia.
Posee el manejo exclusivo para el manejo de Dineros.

Figura 5. Logo de Davivienda

Fuente: (Rankia, 2017)

En la siguiente tabla se muestran sus datos financieros más importantes a junio de 2016

Tabla 3

Datos financieros relevantes del Banco Davivienda

Activo Total junio Cartera de Créditos Depósitos a junio Patrimonio Anual


2016 (US$ Mill) junio 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill)

22.630,5 17.580,6 17.398,9 2.663,8

Fuente: (Rankia, 2017)

 BBVA
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, es una empresa bancaria colombiana, filial de la empresa
bancaria española BBVA. La sede social y fiscal está en Bilbao (Vizcaya, País Vasco - España),
ciudad en la cual fue fundado.

Figura 6. Logo de BBVA

Fuente: (Rankia, 2017)

En la siguiente tabla se muestran sus datos financieros más importantes a junio de 2016

Tabla 4

Datos financieros relevantes del Banco BBVA


14

Activo Total junio Cartera de Créditos Depósitos a junio Patrimonio Anual


2016 (US$ Mill) junio 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill)

16.772,1 12.652,8 14,249,3 1.252,8

Fuente: (Rankia, 2017)

 Banco de Occidente
Es una entidad financiera de Colombia que hace parte del Grupo Aval Acciones y Valores, su
sede principal está ubicada en la ciudad de Cali, y cuenta con una trayectoria de cincuenta años.
Dio inicio a sus operaciones como sociedad anónima comercial de naturaleza bancaria, el día 3
de mayo de 1965.

Figura 7. Logo del Banco de Occidente

Fuente: (Rankia, 2017)

Tabla 5

Datos financieros relevantes del Banco de Occidente

Activo Total junio Cartera de Créditos Depósitos a junio Patrimonio Anual


2016 (US$ Mill) junio 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill) 2016 (US$ Mill)

10.924,5 8.494,3 8.279,5 1.322,3

Fuente: (Rankia, 2017)

4.2.2.2 Cooperativas financieras


Son establecimientos de crédito y ahorro sin ánimo de lucro cuyos dueños son asociados, es
decir, personas naturales que periódicamente hacen aportes de capital (dinero) para el desarrollo
del negocio, pueden ser: Cooperativas Cerradas o Cooperativas Abiertas.

De acuerdo con las cifras a diciembre de 2014 de la Confederación de Cooperativas de Colombia


(Confucio), las cinco cooperativas más importantes de este subsector son: la Cooperativa Médica
del Valle y de Profesionales de Colombia (Coomeva) generó los mayores excedentes con
$25.692 millones; la Cooperativa Multiactiva de Empleados de Distribuidores de Drogas
(Copservir Ltd) y Colanta ocuparon el segundo y tercer lugar con $21.413 millones y $21.149
15

millones respectivamente. La Cooperativa antioqueña KF Kennedy registró $20.924 millones y


Comultrasan de Santander llegó a $19.098 millones.

4.2.2.3 Administradoras de fondos de pensiones y cesantías


Son sociedades de servicios financieros administradoras de fondos de pensiones y cesantías de
carácter provisional vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, cuyo objeto
exclusivo es la administración y manejo de fondos y planes de pensiones del régimen de ahorro
individual solidario y de fondo de cesantías (Banco Pichincha, 2016).

En 2016, en lo relacionado con el patrimonio de los diferentes fondos de pensiones y cesantías,


el Grupo Aval con Porvenir mantuvo su liderazgo frente al Grupo Inversiones Suramericana con
Protección. Posteriormente se posicionaron el Grupo Scotiabank Colpatria con Colfondos y el
Grupo Old Mutual con sus fondos.

En cuanto a las administradoras de fondos, en 2016 AFP Porvenir amplió su liderazgo sobre AFP
Protección. Más atrás se posicionaron Colfondos AFP y Old Mutual AFP.

4.2.3 Subsector económico más relevante para comprender el impacto de la NIC 1


Todos los sectores de la economía colombiana se vieron afectados por la transición a las normas
internacionales de contabilidad.

Las primeras empresas colombianas en empezar con esta transición fueron las empresas
pertenecientes al grupo uno, que son todas aquellas empresas emisoras de valor, entidades de
valor público, entidades que superen un monto de activos totales de treinta mil (30.000) SMLV o
que tengan una planta superior a doscientos (200) trabajadores, por estas características uno de
los pioneros en la aplicación de estas normas fue el sector minero energético ya que gran parte de
estas empresas cumplen con los requisitos antes mencionados, según decreto 2784 de 2017
denominado “ Marco Temático Normativo para los Preparadores de Información Financiera que
conforman el grupo uno”, empezaran con su transición a normas internacionales en el año 2014,
teniendo un primer comparativo para el cierre de este año y teniendo una fecha de reporte ya de
sus estados financieros bajo estándares de normas internacionales de auditoria para diciembre de
2015.

Paulatinamente todas las empresas colombianas tuvieron una transición a norma internacional de
contabilidad y presentan su situación financiera bajo los parámetros estipulados en la NIC 1
Presentación de Estados Financieros.

De los sectores anteriormente presentados, el subsector bancario, cobra bastante relevancia para
comprender el impacto de la NIC 1, en la economía colombiana. Ya estas entidades han
presentado sus estados financieros y se puede realizar un estudio para mirar su crecimiento bajo
norma local o internacional. Cabe resaltar que este sector fue uno de los de mayor crecimiento en
el 2016.1
16

1. CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DEL SUBSECTOR ESCOGIDO Y PLANTEAMIENTO DEL


PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN E HIPÓTESIS

La entrega del capítulo se hará bajo la modalidad de poster. El poster será expuesto por cada grupo de
trabajo en el aula de clase en la fecha que indique el profesor.

A continuación, se dan las indicaciones para la elaboración del poster. Para mayor información sobre su
elaboración, consulte con su profesor o acuda al Semillero de Investigación en Contabilidad
Contemporánea. El poster debe cumplir con los siguientes requerimientos de diseño:

1.1. Instrucciones generales de presentación de poster

 El poster debe estar organizado de manera concreta, coherente y que facilite la transmisión del
mensaje.
 El uso de los gráficos es deseable para ilustrar los contenidos
 Tamaño 80 cm * 40 cm

1.2. Información que debe incluirse:

 Título (el título debe ser llamativo e interesante)


 Palabras Clave (máximo 5)
 Introducción

* Importante:
La introducción presenta el tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del
contenido estructural del escrito, es decir una breve descripción capitular. La introducción de un
trabajo debe contener la siguiente información:

Se menciona el tema de investigación. Se presenta el objetivo general de la investigación. Se


presenta una breve descripción de los capítulos de la investigación. Se presenta una breve
descripción de la metodología de investigación. Debe ser clara y concreta.
17
18
19

BIBLIOGRAFÍA
ANDI. (2015). Balance del 2015 y Perspectivas para el 2016. Recuperado el 24 de Abril de
2016, de http://www.andi.com.co/Documents/Balance2015/ANDI%20-%20Balance
%202015%20y%20Perspectivas%202016.compressed.pdf
ANDI. (Febrero de 2017). Colombia: Balance 2016 y Perspectivas 2017. Recuperado el 13 de
Abril de 2017, de http://www.andi.com.co/SitEco/Documents/ANDI-Balance%202016-
Perspectivas%202017.pdf
Banco de la República. (Julio de 2006). El Sistema Económico. Recuperado el 24 de Abril de
2016, de
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/guia_1_el_sistema_economico.p
df
Banco de la República. (2015). Sectores económicos. Recuperado el 23 de Marzo de 2016, de
Biblioteca virtual Luis Ángel Arango:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/sectores_economico
s
Banco Pichincha. (Agosto de 2016). Instituciones que conforman el sistema financiero
colombiano. Recuperado el 13 de Abril de 2017, de
https://www.bancopichincha.com.co:8443/dnn/Portals/0/Documentos/INSTITUCIONES
%20%20QUE%20CONFORMAN%20EL%20SISTEMA%20FCIERO.pdf
CTCP. (Enero de 2016). Concejo Técnico de la Contaduría Pública. Obtenido de Concejo
Técnico de la Contaduría Pública: http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?
anio_id=2016
DANE. (Diciembre de 2015). Boletín Técnico - Producto Interno bruto - IV Trimestre de 2015.
Recuperado el 24 de Abril de 2016, de
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_IVtrim15_oferta_dem
anda.pdf
DANE. (25 de Noviembre de 2016). Producto Interno Bruto (PIB) - Cuentras Trimestrales
Colombia. Recuperado el 13 de Abril de 2017, de Boletín Técnico: Producto Interno
Bruto (PIB)
IFRS. (Junio de 2011). IAS 01 12. Obtenido de http://www.aplicaciones-mcit.gov.co/niif/niif.php?
anio_id=2012
IFRS. (Enero de 2015). IAS 01 2015. Obtenido de Aplicaciones Mincit: http://www.aplicaciones-
mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2016
IFRS. (Enero de 2016). IAS 01 2016. Obtenido de Aplicaciones Mincit: http://www.aplicaciones-
mcit.gov.co/niif/niif.php?anio_id=2016
Rankia. (19 de Enero de 2017). Mejores Bancos Colombia 2017. Recuperado el 13 de Abril de
2017, de https://www.rankia.co/blog/mejores-cdts/3449454-mejores-bancos-colombia-
2017
Revista Dinero. (29 de Septiembre de 2015). ¿Cómo está compuesta la economía colombiana?
Recuperado el 13 de Abril de 2017, de
http://www.dinero.com/economia/articulo/composicion-economia-colombiana-
2015/214054
20

También podría gustarte