Está en la página 1de 3

2 Año Prótesis fija 2 Dra. Herrera Natalia I.

INCRUSTACIONES
Definición: Es una restauración rígida coronaria parcial cuya fijación se realiza
por medio de cementado, con el objetivo de proteger las estructuras dentarias
remanentes, devolviéndole al elemento dentario su anatomía, función y de ser
posible su estética.

Indicaciones:

 En aquellos casos de grandes pérdidas de tejido dentario, o de


importantes exigencias oclusivas(pacientes bruxómanos) donde las
restauraciones convencionales (operatoria dental) no pueden
rehabilitarlos correctamente
 Cuando es necesario modificar superficies oclusales en rehabilitaciones,
problemas de disfunción.
 En dientes que actúan como retenedores en una prótesis parcial
removible o pilares de puentes
Los dientes deben tener:
 Una anatomía normal.
 Buena longitud coronaria o dentro del promedio.
 Suficiente espesor en sus caras libres (vestibular y palatina o lingual)
para proteger el remanente y resistir las fuerzas oclusales
Los pacientes deben tener:
 Bajo índice de caries

Contraindicaciones:
 Cuando se puede rehabilitar exitosamente el diente con restauraciones
convencionales (operatoria dental)
 Pacientes con alto índice de caries
 Dientes cortos
 Dientes muy delgados
 Dientes bulbosos
 Dientes que son pilares de puentes de brechas largas

Ventajas (respecto a las coronas totales):


 Requiere una preparación dentaria mas conservadora
 El margen de terminación de la incrustación es mas alejado de la encía,
por lo que es más biocompatible (no irrita a los tejidos de soporte,
periodonto de inserción y de protección)
 Por ser sus márgenes mas accesibles:
o Es mas fácil de verificar si tiene una buena adaptación el colado y
durante la cementación el agente cementante puede escapar con
facilidad permitiendo un buen asentamiento de la restauración
o Es más fácil realizar la higiene

Desventajas:
 No son tan retentivas como las coronas completas

1
2 Año Prótesis fija 2 Dra. Herrera Natalia I.

 El tallado de la preparación requiere de una destreza especial por parte


del operador

Clasificación:

Según el material

 Incrustaciones metálicas
 Metales nobles (oro)
 Metales no nobles (aleaciones de dureza III y IV)
 Metales semidobles (plata paladio)
 Incrustaciones cerámicas
 Cerámicas aluminosas
 Cerámicas coladas
 Cerámicas maquinadas
 Incrustaciones de material resinoso
 Resinas compuestas (técnica directa e indirecta)
 Resinas compuestas termopolimerizadas a presión
(Isosit, Ivoclar)

Según su función

 Terapéutica (restauración parcial de una pieza)


 Protésica (como soporte o anclaje en dientes pilares de puentes)
 Rehabilitación oclusal

Según su ubicación

 Intracavitaria ( inlay): Se encuentra limitada en el espacio formado por


el vértice de las cúspides
 Extracavitaria (onlay): Excede el espacio formado por el vértice de las
cúspides

2
2 Año Prótesis fija 2 Dra. Herrera Natalia I.

Técnica de preparación

La incrustación se puede realizar a través de dos métodos: Directo o


Indirecto

Método directo: el odontólogo confecciona el patrón directamente en la boca


del paciente y lo envía al laboratorio

Método indirecto:
Fase clínica:
 Tallado de la cavidad en el diente que recibirá la incrustación
 Toma de impresión de la zona de trabajo y de la arcada antagonista
 Toma de la mordida del paciente
 Obturación provisoria de la cavidad tallada
 Envío al laboratorio
 Una vez recibida la incrustación confeccionada en el laboratorio, se
controla su adaptación y la oclusión del paciente, si cumple con todos
los requisitos se cementa y realizan los retoques finales

Fase de laboratorio:
 Vaciado y obtención del modelo de trabajo troquelado y del antagonista
 Montaje
 Tallado del patrón de cera
 Colocación en conformador de crisol y cilindro de colado
 Investido y colado
 Arenado y pulido

También podría gustarte