Está en la página 1de 45

1

“UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL DE LA SELVA


CENTRAL JUAN SANTOS ATAHUALPA”

TEMA: PROPIEDADES DEL CEMENTO

CURSO: TECNOLOGÍA DE LOS MATERIALES

INTEGRANTES:

 BUENO JAUREGUI DAVID JOSE

 CASACHAGUA BALDEON JHEIRO ANTHONY

 LOBO DURAN JENNIFER

 LOPEZ CASTILLO CELIA YOSELIN

 ROJAS CRISTOBAL GREIS LYNS

LA MERCED-2023
2

DEDICATORIA:

El presente trabajo monográfico


está dedicado al estimado docente y
compañeros del presente grupo quienes
hicieron posible el trabajo de
investigación.
3

INTRODUCCIÓN

Uno de los materiales más usados en la actualidad es el cemento, esto debido al


gran avance en la industria de la construcción, siendo este material el más requerido por
sus cualidades y propiedades que beneficia y se ve reflejado en los resultados de una obra
de construcción civil.

El cemento es un material básico para la edificación y la ingeniería civil, su principal


propiedad es la de formar masas resistentes y duraderas cuando se mezcla con áridos y
agua. Existen tres cualidades del cemento (moldeable, resistente, duradera) que hacen que
los productos derivados del cemento tengan una gran aplicación en la construcción de la
infraestructura y otros elementos constructivos.

En el presente trabajo daremos a conocer las generalidades del Cemento Portland, así
mismo las propiedades de este material con sus respectivos ensayos para su
determinación y las normas nacionales y extrajeras que respaldan estos ensayos y
definiciones.
4

INDICE
INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................................................................4
EL CEMENTO................................................................................................................................................6
EL CEMENTO PORLAND...............................................................................................................................6
PREPIEDADES DEL CEMENTO.......................................................................................................................7
1. FINURA O FINEZA.............................................................................................................................7
ENSAYO DE PERMEABILIMETRO DE BLAINE.......................................................................................7
ENSAYO DEL TURBIDIMETRO DE WAGNER......................................................................................13
2. PESO ESPECÍFICO...........................................................................................................................16
ENSAYO DEL FRASCO DE LE CHATELIER (NTP 334.005)....................................................................16
3. TIEMPO DE FRAGUADO.................................................................................................................18
DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO MEDIANTE EL MÉTODO DE VICAT.........................18
4. ESTABILIDAD DE VOLUMEN...........................................................................................................26
ENSAYO EN AUTOCLAVE PARA DETERMINAR LA ESTABILIDAD DE VOLUMEN..................................26
5. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN...................................................................................................30
ENSAYO DE COMPRESION EN PROBETAS CUBICAS DE 5 CM DE LADO (CON MORTERO CEMENTO -
ARENA NORMALIZADA) NTP 334 .051 (98).......................................................................................31
6. CONTENIDO DE AIRE......................................................................................................................33
7. CALOR DE HIDRATACIÓN...............................................................................................................35
ENSAYO DE CALOR DE HIDRATACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND.....................................................35
CONCLUCIONES.........................................................................................................................................41
ANEXOS.....................................................................................................................................................42
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................................................................43

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:
5

 Conocer las distintas propiedades del cemento.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Analizar las diferentes propiedades del cemento y las normas que las respaldan.

 Conocer los ensayos que se realizan para cada propiedad del cemento y su
normativa.
6

EL CEMENTO

El cemento es un conglomerado que está formado por varios compuestos inorgánicos que
pasan por un proceso de calcinación y posteriormente a ser molidos, teniendo como una
propiedad resaltante de endurecerse al entrar en contacto con el agua.

Según la norma ASTM C219-2014, menciona que un material cementoso (hidráulico) es aquel
material inorgánico o una mezcla de materiales inorgánicos que fragua y desarrolla fuerza por
reacción química con el agua.

EL CEMENTO PORLAND

En la norma NTP 334.009, señala que el cemento portland es un cemento hidráulico


producido mediante la pulverización del Clinker compuesto esencialmente de silicatos de calcio
hidráulicos y que contiene generalmente sulfato de calcio y eventualmente caliza como adición
durante la molienda.

Asimismo, la norma ASTM C219 menciona que el cemento portland es un cemento hidráulico
producido pulverizando Clinker, que consiste esencialmente en cemento hidráulico cristalino,
silicatos de calcio y que generalmente contienen uno o más de los siguientes compuestos: agua,
sulfato de calcio, hasta 5% de piedra caliza y adiciones de procesamiento.

Imagen N°01 - Cemento Portland según sus Tipos


7

Conozca el cemento Portland, sus tipos y usos en la construcción. (2023, 6 marzo). Construproductos.

PREPIEDADES DEL CEMENTO

1. FINURA O FINEZA

La finura del cemento influye directamente en la evolución de la temperatura de


hidratación del cemento y en la velocidad de hidratación; Cuanto más fino es el cemento, mayor
es la tasa de hidratación y por tanto el calor de hidratación, que aumenta significativamente pero
también acelera el desarrollo de la resistencia inicial, especialmente durante los primeros 7 días.
A principios del siglo pasado, la finura se medía como un porcentaje en masa de la cantidad
contenida en las capas individuales. El área superficial de las partículas por unidad de área se
mide actualmente mediante un método indirecto conocido como método de permeabilidad de
Blaine o también con el método del turbidímetro de wagner.

ENSAYO DE PERMEABILIMETRO DE BLAINE

Este ensayo esta basado en la norma ASTM C 204-84 “Standard test method for finess of

Portland cement by air permeability apparatus”. (Método de la prueba estándar para la finura del

cemento Portland por medio del aparato de permeabilidad al aire)

Este utiliza un método de permeabilidad al aire. La superficie específica se determina

haciendo pasar una cantidad definida de aire por una muestra preparada en una determinada forma, la

cantidad de aire que pasa es función del tamaño y de la distribución de tamaños de las partículas.

Para el siguiente ensayo se necesitará conocer lo siguiente:


8

a. El proceso de calibración del aparato de permeabilidad al aire de Blaine.

b. Determinar la finura del cemento utilizado en el laboratorio.

Materiales:

- 10 g de cemento Portland.

- Termómetro.

- Brocha de 1”.

- Pincel de cerdas finas Nº 5.

- Enrasador: placa de vidrio de 10 x 10 cm.

- Embudo de vidrio.

- Pinza.

- Espátula pequeña.

- Balanza analítica.

- Un mortero con un pistilo.

- Un crisol pequeño.

- Pisón metálico de 10 mm de diámetro.

- Grasa.

- Aparato de permeabilidad:
9

- Celda de permeabilidad.

- Disco de metal de 0.9 ± 0.1 mm de espesor.

- Embolo.

- Papel filtro.

- Manómetro de tubo en U, con su válvula hermética de acción directa.

- Líquido manométrico: de baja viscosidad y densidad, no volátil, generalmente se usa el

aftalato de dibutilo.

- Cronómetro.

CALIBRACIÓN:

Este consiste en determinar el peso exacto de la muestra de cemento que se debe utilizar en la

celda de permeabilidad para poder conocer el “factor del aparato”. Este factor es una constante que

sirve para calcular la finura del cemento Portland en términos de área superficial por gramos de

cemento.

PROCEDIMIENTO:

1. Tome la temperatura del laboratorio y anótela.


10

2. Introduzca el disco metálico perforado en la celda de permeabilidad. Observe que el disco

asiente perfectamente en el fondo de la celda. Luego, introduzca dos discos de papel filtro

con la ayuda del pisón metálico.

3. Coloque la celda de permeabilidad en su respectiva base de madera.

4. Llene la celda totalmente con mercurio y enrase con la placa de vidrio.

5. Pese el crisol en la balanza analítica. Este peso será Wc. Coloque el mercurio que está en

la celda de nuevo en el crisol y vuelva a pesar. Este valor será Wa.

6. Regrese el mercurio al recipiente. Limpie cuidadosamente la celda y coloque de nuevo el

disco perforado y un disco de papel filtro.

7. Pese 2.8000 g de cemento e introdúzcalos dentro de la celda. Para realizar esta operación

utilice el embudo y con al ayuda del pincel, no permita que ninguna de las partículas se

adhiera a las paredes del embudo. Introduzca el otro disco de papel filtro. Presione con el

émbolo cuidando que el cemento no se adhiera a las paredes de la celda.

8. Vierta mercurio dentro de la celda y enrase. Luego coloque este mercurio en el crisol y

pese. Este peso será Wb.

Calcule el volumen de la muestra de cemento, con la siguiente ecuación:

V = (W1 – W2) / D

Donde:

V : volumen de cemento en cm3.

W1 : gramos de mercurio requeridos para llenar la celda, sin cemento en ella, y se calcula de

la siguiente forma: W1 = Wa – Wc
11

W2 : gramos de mercurio requeridos para llenar la porción de la celda no ocupada por el

lecho de cemento. W2 : Wb – Wc

D : densidad del mercurio a la temperatura de prueba.

Se debe repetir este procedimiento de 1 a 10 veces para obtener el peso estándar de la

muestra.

Calcule el volumen promedio del lecho de cemento: Ū

Ū = (V1 + V2) / 2

Calcular el peso de la muestra de cemento utilizado en la calibración del aparato de Blaine:

El peso de la muestra de cemento estándar W se define por la siguiente fórmula:

W = ρ·Ū·(1 - ε)

Donde:

W : gramos requeridos de la muestra.

ρ : peso específico del cemento Portland (3.15 g/cm 3)

Ū : volumen promedio del lecho del cemento, en cm 3.

ε : porosidad deseada del lecho en aumento (0.500 ± 0.005)

DETERMINACION DEL FACTOR DEL APARATO DE PERMEABILIDAD AL AIRE DE

BLAINE.
12

Coloque el disco perforado en la celda y luego introduzca el papel filtro. Presione con el

pisón metálico.

Pese la muestra de cemento estándar (W) y colóquela cuidadosamente en la celda. Colocar

papel filtro por encima del lecho de cemento. Comprima el cemento con el émbolo y

cuidadosamente.

Ponga la celda de permeabilidad en el manómetro del aparato, asegurándose que exista

conexión hermética. Anote la temperatura.

Proceda a evacuar el aire en el manómetro. Abra la válvula y haga subir el líquido

manométrico hasta que encuentre la marca superior. Cierre la válvula. El líquido comenzará a

descender, y cuando el menisco alcance la marca (1) accione el cronómetro. Deténgalo cuando la

parte inferior del menisco alcance la marca (2). Este será el tiempo T 1.

Repita dos veces más los pasos del 1 al 4. obtendrá entonces T 2 y T3.

CÁLCULOS.

El factor del aparato Blaine FB, se obtiene de la siguiente ecuación:

FB = Ss / Ts

Donde:

Ss: superficie específica en cm2/g de la muestra estándar de

cemento utilizado en la calibración.

Ts = (T1 + T2 + T3) / 3
13

Es el promedio de las tres determinaciones del tiempo para cada

uno de los 3 lechos estándar.

Imagen N°01

Aparato de Blaine para Permeabilidad tipo con Aire

Video referente al ensayo: https://youtu.be/Cppaff5xHww?si=1O_KyMIgBlhjwUcg

ENSAYO DEL TURBIDIMETRO DE WAGNER


Es un método de Wagner que consiste fundamentalmente de una fuente luminosa de

intensidad constante, ajustada de manera que los rayos pasen a través de una suspensión de

cemento e incidan sobre una célula fotoeléctrica. La corriente generada se mide con un micro

amperímetro y la lectura es una medida de la turbiedad de la suspensión. Esta turbiedad es, a su

vez, una medida de la superficie específica del cemento.


14

APARATOS QUE CONFORMAN EL TUBIDILIMETRO DE WAGNER:

- Fuente luminosa

- Recipiente con agua

- Filtro de luz

- Cubeta de cimentación

- Célula fotoeléctrica

- Pantalla metálica

- Micro amperímetro

- Plataforma móvil

- Tamiz

- Agitador

- Surtidor

- Bureta

- Líquido para la suspensión (kerosene blanco y puro)

PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCION DE DATOS

1. Identificación de la muestra (determinada en la calibración de la misma)


15

2. Porcentaje del material que pasa a través del tamiz -18

3. Resultados con el filtro, antes y después del ensayo

4. Peso de la muestra ensayada

5. Lecturas del micro amperímetro

6. Valor de la superficie especifica, calculado en cm^2/g, aproximado a la decena.

CALCULO DE LA SUPERFICI ESPECÍFICA A PARTIR DE LA LECTURA

Este método puede ser usado para determinaciones sucesivas en cementos provenientes

de la misma planta y que no presente grandes diferencias de finura, color y otras propiedades del

cemento.

Se podrá calcular la turbiedad por medio de la ecuación siguiente:

DONDE:

S= superficie de la muestra, en cm^2/g correspondientes a las partículas de diámetro 60.

I60= lectura del micro amperímetro.

C= constante de transmitancia, que depende solo de valores constantes.

NORMAS QUE RESPALDAN LOS ENSAYOS

ASTM C 170-90

NTP 334.002
16

ASTM C117-70

NCh 149

2. PESO ESPECÍFICO

El peso específico del cemento refiere al peso de este mismo por unidad de volumen, el
peso específico se encuentra relacionado con la densidad, que representa la relación entre masa y
volumen del cemento. Según la norma NTP 334.001 nos dice que la densidad del cemento
portland es la masa de una unidad de volumen del sólido.

El peso específico del cemento portland es aproximadamente 3.15. y es muy importante


para realizar el diseño de mezclas.

ENSAYO DEL FRASCO DE LE CHATELIER (NTP 334.005)

Este ensayo tiene como finalidad determinar la densidad del Cemento Portland. Este
método de ensayo fue tomado en su totalidad de la normativa ASTM C188 -2009.

APARATOS

• Balanza: Capacidad de pesar 200 gr y error admisible de +- 0,005 gr.

• Embudos: Dos embudos, uno de vástago largo y otro de corto.

• Termómetro: Sensible en decimas de grado Celsius

• Baño Termorregulador: Su temperatura debe de ser próxima a la temperatura


ambiente y no debe de variar en +- 0,1 °C durante el ensayo.

• Frasco Volumétrico de Le Chatelier: debe de tener 250 mm de altura


17

• Líquido para ensayo: se usará kerosene libre de agua o de nafta, con una densidad
mayor que 0,73 g/mL a 23°C +- 2°C.
18

PROCEDIMIENTO

1. Determinar la densidad del cemento sobre el material tal como es recibido.

2. Llenar el frasco con el liquito para ensayo hasta un punto del tallo (cuello), que va a estar
entre 0mL a 1mL.

3. Registrar la primera lectura después que el frasco haya sido sumergido en un baño maría.

4. Introducir el cemento en pequeñas cantidades, pesando una cantidad con aproximación a


0,05 g y a la misma que temperatura que el líquido.

5. Luego colocar un tapón en el frasco y rodar el frasco en una posición inclinada.

6. Tomar la lectura final después que el frasco haya sido sumergido en el baño de agua.

7. Sumergir el frasco en un baño de agua a temperatura constante por periodos suficientes


de tiempo para evitar que las variaciones temperatura sean mayores a 0,2 °C.

CALCULOS

La diferencia entre la lectura inicial y final representa el volumen del líquido desplazado
por la masa del cemento usado para el ensayo.

Calculamos la densidad como: masa del cemento, gr / volumen de líquido desplazado,


cm3

Imagen N°3 - Frasco Volumetrico de Le Chatelier para la determinación de la


densidad del cemento Portland
19

NORMAS QUE RESPALDAN EL ENSAYO DEL FRASCO DE LE CHATELIER (NTP


334.005)

 La normativa ASTM C188, es la base de este ensayo ya que fue adaptada en su totalidad
de su procedimiento y especificaciones.

 La normativa NTC 221, es equivalente a la NTP 334.005.

 Video Referencial del procedimiento del ensayo: https://www.youtube.com/watch?


v=Hsm8oTgImGg

3. TIEMPO DE FRAGUADO

Es el tiempo entre el mezclado (agua con cemento) y la solidificación de la pasta. Se expresa en


minutos. Se presenta como:

El tiempo de Fraguado Inicial y El tiempo de Fraguado Final. En el laboratorio existen 2


métodos para calcularlo:

 Agujas de Vicat: NTP 334.006 (97)

 Agujas de Gillmore: NTP 334.056 (97)


20

En este caso emplearemos el Método de las agujas de Vicat para poder obtener el tiempo de
fraguado inicial y final del concreto.

DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO MEDIANTE EL MÉTODO DE


VICAT

La Norma Técnica Peruana 334.006 adoptada por el INDECOPI se basa en la Norma ASTM C
191.

Esta Norma Técnica Peruana establece el procedimiento para determinar el tiempo de fraguado
del cemento hidráulico mediante la aguja de Vicat.

CAMPO DE APLICACIÓN:

Esta Norma Técnica Peruana se aplica para determinar el tiempo de fraguado inicial y
final del cemento hidráulico mediante la aguja de Vicat, ya sea por el Método Manual (A) o por
el Automático (B).

EQUIPO

 Probetas: La capacidad de las probetas para medir el volumen de agua de amasado a 20° C,
será de 150 a 250 ml. El error admisible debe ser hasta de ± 1 ml. Se pueden omitir las
graduaciones para los primeros 5 ml en probetas de 150 ml y para los primeros 10 ml en las
de 200 ml.

 Aparato de Vicat: Debe cumplir con los requisitos establecidos en la norma INV E – 310.
Adicionalmente, la escala graduada del aparato, comparada con una escala patrón de exactitud
0.1 mm en todos sus puntos, no debe mostrar en ninguna parte una desviación mayor de 0.25
mm.

PREPARACIÓN DE LA PASTA DE CEMENTO:


21

Se mezclan 500 g de cemento con el porcentaje requerido de agua de amasado, para dar
la consistencia normal, siguiendo el procedimiento descrito en la norma INV E – 321 "Mezcla
mecánica de pastas y morteros de consistencia plástica".

De preferencia en los ensayos de referencia se debe usar agua destilada.

VIDEO: LABORATORIO NTC 118 - YouTube

PROCEDIMIENTO:

MÉTODO A – APARATO VICAT MANUAL

La determinación del tiempo de fraguado de los cementos se realiza, prácticamente, en


todo el mundo por el método de Vicat, por medio del cual se mide la resistencia que ejerce una
pasta de cemento a lo largo del tiempo, amasada solamente con agua, a la penetración de una
aguja metálica, de forma cilíndrica, que tiene una sección de 1 mm'"' y una masa de 300 ± 1 g.
Mientras que la aguja de Vicat penetra completamente dentro de la pasta de cemento, es decir,
hasta que comienza el fraguado (principio del fraguado), la trabajabilidad de dicha pasta
permanece prácticamente constante, siendo la variable que más importa en los trabajos en donde
se emplea el cemento, ya que permite conocer el tiempo de que se dispone para la mezcla,
transporte, colocación en obra y compactación correcta de los morteros y hormigones. Todos
estos hechos determinan la importancia de conocer el tiempo del fraguado inicial de los
cementos.

MÉTODO B – EQUIPO O APARATO DE VICAT AUTOMÁTICO:

El aparato deberá estar equipado básicamente con una aguja de Vicat estándar de
diametro1,0 mm ± 0,05 mm y una longitud de al menos 50 mm. La masa total soportada por la
aguja en el momento de las medidas debe ser 300 g ± 0,5 g. El instrumento debe ser capaz de
realizar y registrar automáticamente las medidas de penetración en un espécimen de prueba en
intervalos de tiempo predeterminados que no excedan 10 min y realizar cada penetración por lo
menos a 5 mm de penetraciones previas y por lo menos 10 mm del borde interior del borde.
22

Determinación del tiempo de fraguado: Seguir las instrucciones del fabricante y completar la
calibración necesaria y procedimiento cero. Preparar el equipo para realizar medidas con una
frecuencia no menor de 10 min (NOTA 1). Colocar el molde del espécimen en el aparato
automático de Vicat e iniciar las determinaciones (NOTA 2).

NOTA 1: Los dispositivos automáticos son usualmente capaces de realizar medidas más
frecuentes que cada 10 min y esto minimiza la interpolación.

NOTA 2: El tiempo de fraguado inicial de acuerdo al método A es determinado como el tiempo


transcurrido para alcanzar una penetración de 25 mm y el tiempo de fraguado final es el tiempo
total transcurrido hasta que la aguja no deja marca visible en la pasta. Los puntos registrados por
un equipo automático de Vicat pueden desviarse significativamente de aquellos obtenidos por el
método A y requieren una estandarización para corregir el sesgo.
23

CALCULOS:

Calcular el tiempo de fraguado inicial Vicat con una aproximación a 1 minuto, como sigue:

Donde:

E=tiempo en minutos de la última penetración mayor que 25mm.

H=tiempo en minutos de la primera penetración menor que 25mm

C=lectura de penetración al tiempo E

D=lectura de penetración al tiempo H

Calcular el tiempo de fraguado final de Vicat mediante la determinación del tiempo transcurrido
entre el tiempo inicial de contacto entre el cemento y el agua y el tiempo en el cual la aguja no
marca visiblemente la pasta, con una aproximación de 5 minutos.

EXTRACCIÓN DE LA INFORMACION:

Como finalidad dicha información se rescató de las siguientes fichas técnicas:

Escuela Politécnica Del Ejercito Camino a La Excelencia (ESPE)

También mediante La Norma I.N.V. E – 305 – 07 que nos informa sobre el tiempo de fraguado
del cemento hidráulico mediante el aparato de Vicat.

NORMAS DE REFERENCIA Y EQUIVALENTES:

 ASTM C 191 – 04  NTC 118 – 04

 AASHTO T 131 – 05  NCh152.Of71

 NTG 41003 h10


24

Imagen N°04 - Aparato de Vicat

Partes del Aparato de Vicat:

A = El soporte

B = El vástago móvil

C = Extremo del embolo

D = Aguja

E = Tornillo de sujeción

F = Indicador ajustable

G = Molde

H = Placa de vidrio
25

TIEMPO DE FRAGUADO

Este método de ensayo cubre la determinación del; tiempo de fragua de una pasta de
cemento hidráulico por medio de las agujas Gillmore.

El propósito de este método de ensayo es el de establecer si un cemento cumple con un límite de


especificación de un tiempo de fragua. El tiempo de fragua es afectado no solamente por el
porcentaje y temperatura del agua usada y la cantidad de amasado recibido por la pasta, sino
también por la temperatura y humedad del aire.

Obtener el tiempo de Fraguado Inicial y El tiempo de Fraguado Final utilizando Agujas de


Gillmore en base a la NTP 334.056

La NTP 334.056 corresponde a la Norma ASTM C266-89 (American Society for testing and
materials)

Esta norma tiene por objeto establecer el método de ensayo para determinar los tiempos de
fraguado de pastas de cemento hidráulico, por medio de las agujas de Gillmore.

Esta norma no pretende considerar los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de seguridad y salubridad y
determinar la aplicación de limitaciones regulatorias antes de su empleo.

EQUIPO:

 Balanza: La capacidad de la balanza no debe exceder el doble de la carga máxima requerida


para el ensayo respectivo.

 Pesas: La tolerancia en las pesas y balanzas nuevas para medir una masa de 650 g, es de ±
50 mg y cuando las pesas o balanzas se encuentran en servicio la tolerancia para la misma
masa es de ± 100 mg.

 Probetas graduadas: Deben tener de preferencia y capacidad que permitan medir el agua de
amasado en una sola operación. El error admisible para probetas de 200 ml ó 250 ml no debe
ser mayor de ± 2,0 ml a 20 ºC. Las probetas deben estar graduadas por lo menos cada 5 ml y
la graduación puede omitirse para los 25 ml inferiores de una probeta de 250 ml. Las líneas
26

principales de graduación deben extenderse por lo menos tres cuartas partes alrededor de la
probeta con su respectiva numeración.

 Mezcladora, recipiente de mezcla y paleta: Nos ayudan para poder realizar el ensayo con
más facilidad.

 Placa de vidrio: La placa de vidrio debe ser cuadrada de 102 mm de lado, limpia y plana.

 Palustre: El palustre debe ser de acero, cuya paleta tenga de 100 mm a 150 mm de longitud y
sea de bordes rectos.

 Aparato de Gillmore: Usado para determinar el tiempo de fraguado del cemento, está
constituido por un soporte de eje vertical con un dispositivo para mantener alineaos los dos
brazos horizontales. La posición del conjunto de soporte puede ser regulada. El peso de las
dos agujas de acero inoxidable está calibrado para cumplir con las normas. Las puntas de las
agujas son de acero inoxidable. La aguja de inicio de fraguado tiene un diámetro de 2,12 mm
y un peso de 113 g mientras que la aguja de final de fraguado tiene un diámetro de 1,06 mm
y un peso de 453,6 g.

PREPARACION DE LA PASTA DE CEMENTO:

Se mezclan 650 g de cemento con el porcentaje de agua requerido para preparar una pasta de
consistencia normal.

Se puede preparar una muestra para el ensayo de tiempo de fraguado.

A partir del residuo de la cochada de la pasta preparada para el ensayo de consistencia normal,
tan pronto éste finaliza se puede preparar una muestra para el ensayo de tiempo de fraguado.

DETERMINACION DE LOS TIEMPOS DE FRAGUADO:

El método que se sigue para las penetraciones es el siguiente: la muestra se coloca debajo
de los dispositivos de penetración y luego éstos se bajan suavemente hasta que descansen sobre
la muestra. Se prosigue el ensayo hasta que las agujas de los dispositivos de penetración no dejen
huella sobre ésta. Se toman como tiempos inicial y final de fraguado, los transcurridos entre el
27

momento en que se le agrega agua al cemento y aquellos en que los dispositivos de penetración
inicial y final, respectivamente, no dejan huella sobre la muestra.

NORMAS QUE SE CORRESPONDEN:

 NTP 334.056

 ASTM C 266

 AASHTO T154

 NTC-109

Imagen N°05 - Aparato de Gilllmore

Imagen N°06 - Aparato de Gillmore


28

4. ESTABILIDAD DE VOLUMEN

Esta propiedad del cemento Portland representa la verificación de los cambios


volumétricos por presencia de agentes expansivos, esto se expresa en porcentaje (%). En el
laboratorio lo podemos determinar mediante:

El ensayo en Autoclave: Este ensayo corresponde a la NTP 334.004

ENSAYO EN AUTOCLAVE PARA DETERMINAR LA ESTABILIDAD DE VOLUMEN

Esta Norma Técnica Peruana establece el método de ensayo para determinar la


estabilidad del volumen de especímenes prismáticos en pastas de cemento al ser
sometidas al tratamiento de autoclave y se aplica al cemento Portland.

RESUMEN DEL MÉTODO:

Un espécimen prismático de 25,4 mm de sección transversal cuadrada y de conformidad


con los requisitos de la NTP 334.076, es curado 24 horas en aire húmedo, posteriormente
se mide su longitud inicial y se le coloca por una hora en autoclave, hasta alcanzar la
temperatura y presión especificadas, manteniendo constantes estos parámetros durante
tres horas. Luego el espécimen es enfriado y se mide su longitud final, finalmente se
calcula la expansión producida.

EQUIPOS:

 Probetas graduadas: Las probetas graduadas de 200 mL a 250 mL de capacidad


que se utilicen para medir el volumen de agua

 Moldes: Serán de 25,4 mm por 25,4 mm (1 pulg x 1 pulg) de sección transversal.

 Espátula de hoja de acero: De 100 mm a 150 mm de longitud.


29

 Autoclave: La autoclave destinada a este ensayo debe estar constituido por una
cámara de contención de vapor de agua a alta presión, completada con una válvula
de eliminación de aire y del vapor, una unidad de calentamiento, un regulador
automático de presión, una válvula de seguridad y un manómetro. Debe tener
además un receptáculo que permita introducir un termómetro para medir la
temperatura del vapor saturado.

PREPARACION DE LOS MOLDES:

Prepare los moldes de acuerdo con los requerimientos de la normativa con la excepción
que los moldes no necesitan ser sellados.

PREPARACION DE LOS ESPECIMENES DEL ENSAYO:

Preparación de la pasta: La cantidad de cemento a emplearse será de 650 g y la


cantidad de agua, la que se haya determinado para obtener una pasta de consistencia
normal.

Se limpian perfectamente los moldes y los topes de medida; se arman aquellos y se los
recubre interiormente con una delgada capa de aceite mineral para que posteriormente el
espécimen de ensayo se pueda retirar con facilidad. Luego se colocan en su lugar los
topes libres de aceite y se verifican las medidas.

El llenado de los moldes se hace en dos capas aproximadamente iguales presionando la


pasta con los dedos pulgares o índices para obtener un llenado lo más perfecto posible y
cuidando de obtener una perfecta compactación alrededor de los topes de medida. Se alisa
la cara superior con un pasaje de espátula al ras del molde y se retocan las caras si fuera
necesario. Durante las operaciones de llenado se protegen las manos con guantes de
goma.
30

PROCEDIMIENTO:

Transcurridas 24 h 30 min, desde el momento del llenado del molde, los especímenes de
ensayo se retiran de la cámara húmeda, se desmoldan y se miden las longitudes (iniciales)
entre los extremos libres de los topes de medida y se colocan en la autoclave a la
temperatura ambiente en un soporte adecuado de manera que sus cuatro caras mayores
queden expuestas a la acción del vapor.

El autoclave debe ser cargado con agua, a una temperatura inicial de 20 °C a 28 °C, en
cantidad suficiente para que, durante el ensayo, el vapor se mantenga en estado de
saturación.

El volumen de agua necesario a este efecto es en general, del 7 % al 10 % del total de la


cámara. Al iniciarse el calentamiento del autoclave, debe permanecer abierta la válvula de
eliminación de aire hasta que por ella comience a salir vapor. Se le cierra entonces y se
regula el calentamiento del autoclave en forma de obtener la presión de ensayo de 295 psi
entre los 45 min y 75 min siguientes al momento en que se inició el calentamiento.
Durante las 3 h siguientes la presión debe mantenerse entre 295 ± 10 psi. Al termino de
ese plazo se suprime el calentamiento y se enfría al autoclave de manera que al cabo de
90 min la presión manométrica sea inferior a 10 psi

La presión residual se elimina lentamente dejando escapar el vapor por la válvula citada,
hasta alcanzar la presión atmosférica. Se abre entonces el autoclave colocándose los
especímenes de ensayo en agua a más de 90 °C la que se hace disminuir de manera
uniforme por la adición de agua fría, de modo que descienda en 15 min a 23 °C. Se
mantiene esta temperatura por un período adicional de 15 min, al cabo del cual se retiran
los especímenes, se secan cuidadosamente sus caras y se mide entonces nuevamente la
longitud entre los extremos libres de los topes de medida.

Si se prefiere hacer todas las medidas a 26,5 °C se recomienda que, al retirar los
especímenes de la cámara húmeda, sean colocados a 26,5 °C durante 15 min como
mínimo. Luego se mide su longitud y se colocan en el autoclave. Retirados de él y
puestos en el agua a más de 90 °C, ésta debe hacerse descender en 15 min a 26,5 °C y
31

transcurrido un período adicional de 15 min (durante el cual la temperatura se mantiene


constante), se retiran los especímenes y se miden.

Imagen N°07- La autoclave

NORMAS DE REFERENCIA Y EQUIVALENTES:

 ASTM C 151:2005

 NTC 107

 NTG 41014 h1

 Nch157.0f67
32

5. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

La resistencia a la compresión simple es la principal propiedad mecánica del hormigón.


Se define como la capacidad de soportar una carga por unidad de área y generalmente se expresa
como tensión en kg/cm2.

Ensayo de compresión en probetas cubicas de 5 cm de lado (con mortero cemento - arena


normalizada) NTP 334.051 (98)

Está Norma Técnica Peruana adoptada por el INDECOPI está basada en la Norma ASTM
C109/C109M 2012 Método de prueba estándar para la resistencia a la compresión de morteros
de cemento hidráulico.

Esta Norma Técnica Peruana es aplicada para determinar la resistencia a la compresión de


cementos Portland entre otros.

Figura N°08 - Esquema de ensayo de resistencia a la compresión


33

Como su nombre indica, la resistencia a la compresión del hormigón es la capacidad del


hormigón para resistir un fenómeno de aplastamiento, que es común en todos los materiales
utilizados para crear todo tipo de estructuras, empezando por las estructuras reticuladas.

ENSAYO DE COMPRESION EN PROBETAS CUBICAS DE 5 CM DE LADO (CON


MORTERO CEMENTO - ARENA NORMALIZADA) NTP 334 .051 (98)

Este ensayo tiene como finalidad determinar la resistencia a la compresión de cementos Portland
y otros morteros.

Instrumentos utilizados

• Pesas y balanzas: Este deberá cumplir con los requisitos establecidos en la NTP 334 079. Las
balanzas deben evaluarse de forma precisa y exacta.

• Tubo de ensayo: Es deseable tener capacidad para medir el agua amasada en una sola
operación. La tolerancia no debe exceder ± 2 ml a 20°C

• Molde: Debe estar debidamente sellado, disponer de dispositivos que aseguren un ajuste
perfecto y seguro y ser de metal sólido.

• Mezcladora vaso y paleta: Mezcladora mecánica controlada eléctricamente equipada con


paletas y vaso según lo especificado en NTP 334.003.

• Compactador: Debe estar fabricado de material absorbente, como por ejemplo un compuesto
de caucho con una dureza de 80 ± 10, y la superficie de impacto debe ser plana y
perpendicular a la longitud del compactador.

• Máquina de prueba: Puede ser del tipo hidráulico o mecánico con suficientes aberturas entre
las superficies de soporte para permitir el uso del dispositivo de prueba, y la carga aplicada se
indicará con una precisión de ±1,0%.

El material que se utilizó para realizar esta muestra es:

Arena gradada: se utiliza para elaborar especímenes


34

Preparación de los moldes

La preparación fue de la siguiente manera: Al principio se colocó una capa delgada de aceite
mineral en el interior de los moldes.

Se unen los elementos que componen los moldes y se sellan aplicando grasa tal como petrolato y
se coloca el molde en una placa plana.

Después se coloca el molde en una placa plana no absorbente con una capa delgada de grasa y en
la parte exterior se coloca los elementos que componen el molde, después de tener todo listo se
calienta el sellador para derretirlo a una temperatura de 110 °C a120 °C

PROCEDIMIENTO

 Composición del mortero

 La proporción en peso de los materiales que forman el mortero estandarizado debe ser de 1
parte de cemento seco por 2,75 partes de arena seca.

 La relación agua/cemento para todos los cementos Portland debe ser 0,485 y para los
cementos Portland con contenido de aire debe ser 0,460.

 La cantidad de agua de amasado para los demás cementos mencionados debe ser tal que
produzca una fluidez entre 110±5.

NORMAS QUE RESPALDAN EL ENSAYO

NTP 334.051:2006 cementos. método de ensayo para determinar la resistencia a la


compresión de morteros de cemento portland usando especímenes cúbicos de 50mm de lado.
35

6. CONTENIDO DE AIRE

Es una propiedad importante del cemento Portland que mide la cantidad de aire atrapado
o retenido en la mezcla (mortero), se expresa en % del volumen total. En el laboratorio se
determina mediante:

• Pesos y volúmenes absolutos de mortero C-A en molde cilíndrico estándar: NTP


334.048.

Este método de prueba cubre la determinación del contenido de aire del mortero de
cemento hidráulico en las condiciones que se especifican a continuación.

Los valores indicados en unidades SI deben considerarse estándar. No se incluyen otras


unidades de medida en esta norma.

RESUMEN DEL METODO DE PRUEBA:

Preparar un mortero con arena estándar y el cemento a ensayar, utilizando un contenido


de agua suficiente para dar el flujo requerido. Compacte el mortero hasta obtener una
medida de volumen conocido y determine la masa. Calcule el contenido de aire a partir de
la densidad medida del mortero, las densidades conocidas de los componentes y las
proporciones de la mezcla.

IMPORTANCIA Y USO:

El propósito de este método de prueba es determinar si el cemento hidráulico bajo prueba


cumple o no con los requisitos de incorporación o no incorporación de aire de la
especificación aplicable del cemento hidráulico para la cual se realiza la prueba. El
contenido de aire del hormigón está influenciado por muchos factores además del
potencial del cemento para incorporar aire.

EQUIPO:

 Mesa de flujo, molde de flujo y calibrador.

 Medidor: Es un cilindro metálico con un diámetro interior de 76 ± 2 mm y una


profundidad aproximada de 88 mm.
36

 Regla de acero: No menor de 100 mm de largo y con un espesor no menor de 1.5


mm ni mayor de 3.5 mm.

 Probetas graduadas de vidrio: de 250 mL de capacidad con graduaciones a


intervalos de 2 mL, para medición del agua y calibrados para proporcionar el
volumen a 20°C.

 Apisonador: Debe ser de un material no absorbente, no abrasivo, no quebradizo.

CALCULOS:

El contenido de aire en el mortero se calcula de acuerdo con la siguiente fórmula:

Contenido de aire en porcentaje de volumen = 100 – W [(182.7 + P)/2000 + 4P)]

Donde:

W = Masa de 400 mL de mortero, g

P= Porcentaje de agua de mezclado, basada en la masa del cemento usado.

Contenido de aire, en porcentaje de volumen = 100 – [(1- Wa/Wc]

Donde:

Wa= Masa real por unidad de volumen, determinada por éste método de ensayo. =
W/400g/mL, donde W es la masa en gramos de los 400 mL de mortero.

Wc= Masa teórica por unidad de volumen, calculada en base libre de aire, como sigue y
usando los valores de cantidades de materiales y su densidad relativa.

P= Porcentaje de agua de mezclado basado en la masa de cemento. Sustituyendo en la


fórmula (2) los valores de Wa y de Wc, nos queda:

NORMAS QUE SE CORRESPONDEN:

 ASTM C 185 – 08

 NTG 41003 h3

 (DGCF, 2000)
37

7. CALOR DE HIDRATACIÓN

Según una investigación de análisis del calor de hidratación relacionado a la resistencia


del concreto usando aditivo plastificante retardante en temperaturas de 35°c y 40°c por el ing.
Angulo pinedo, Willy enrique de la universidad cesar vallejo menciona que El calor de
hidratación es el calor generado cuando reaccionan el cemento y el agua. La cantidad de calor
generado depende principalmente de la composición química del cemento; a tasa de generación
de calor la afecta la finura y temperatura de curado, así como la composición química

El calor de hidratación se determina en el laboratorio mediante un Ensayo del Calorímetro de


Langavant o el de la Botella Aislante. Empleando así morteros estándar: NTP 334.064

NTP 334.064 2009

Esta Norma Técnica Peruana adoptada por el INDECOPI está basada en la Norma ASTM C-
186:2005 Standard Test Method for Heat of Hydration of Hydraulic Cement (Método de prueba
estándar para el calor de hidratación del cemento hidráulico), Derecho de autor de ASTM
International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428, USA.

CAMPO DE APLICACIÓN

Se aplica para determinar si el cemento Portland bajo ensayo cumple el requisito de calor
de hidratación de la especificación aplicable a los cementos Portland, Este método de ensayo
puede ser usado para propósitos de investigación o para proporcionar información que puede ser
empleada para el cálculo del incremento de temperatura en una masa de concreto.

ENSAYO DE CALOR DE HIDRATACIÓN DEL CEMENTO PORTLAND

CALORÍMETRO: El calorímetro tenga una pérdida de calor no mayor de 0,001 °C/min por
grado de diferencia con la temperatura ambiente que se evaluará una vez lleno el frasco con 425
mL de la mezcla de ácidos indicados en el apartado 6.1.1.1 se tapa y se deja en reposo durante 30
38

min. La temperatura para este ensayo debe ser aproximadamente 5 °C inferior a la temperatura
ambiente.

CONTENEDOR AISLADO: El contenedor tendrá una capa de aislamiento de un material como


espuma no reactiva, algodón o fibra de vidrio, que tenga al menos 25 mm. de espesor, que encaje
los lados y la base del frasco de vacío, y que permita su fácil remoción.

TERMÓMETROS: Se requieren 2 termómetros.

Un termómetro de alta precisión es requerido para determinar la elevación de temperatura


asociada con la disolución del cemento durante las determinaciones. Para propósitos de este
método, este termómetro es llamado termómetro de solución.

El otro termómetro es usado para medir la temperatura de la muestra antes de la introducción en


el calorímetro y la temperatura del aire durante la determinación. Para propósitos de este método
de ensayo, éste es llamado termómetro de referencia.

EMBUDO: Se usa para verter la muestra en el calorímetro y debe ser de vidrio o de material
plástico. Su vástago debe tener una longitud de 80 mm aproximadamente y un diámetro interior
no menor de 6 mm.

DISPOSITIVO DE AGITACIÓN: El agitador debe ser de plástico inerte o de vidrio; en este


último caso la parte que queda al interior del líquido se debe proteger con resina fenólica, cera
virgen (cera de abeja) o con cualquier material resistente al ataque del ácido fluorhídrico.

El agitador debe ser rotado por un motor adecuado a velocidad constante de por lo menos 37 W
(1/20 hp), provisto de engranajes necesarios para que la velocidad de agitación sea constante y
esté comprendida en el rango de 350 rpm a 700 rpm.

MEZCLADORA: Mezcladora mecánica de velocidad moderada, capaz de mezclar


íntimamente el agua y el cemento hasta producir una pasta uniforme.
39

ALMACÉN: Espacio de almacenaje con temperatura controlada a 23 °C ± 2 °C y para almacenar


las muestras.

MORTERO: Con aproximadamente 200 mm de diámetro, se emplea para pulverizar las muestras
parcialmente hidratadas.

TUBOS DE PLÁSTICO O VIDRIO: Deben tener una longitud de 100 mm aproximadamente, un


diámetro de unos 20 mm y estar provistos de sus correspondientes tapones herméticos. Se
utilizan para guardar las muestras de cemento parcialmente hidratadas cuyo calor de solución a
los 7 días y 28 días van a ser determinados.

ESTUFA DE SECADO: Capaz de mantener una temperatura de 105 °C ± 5 °C.

TAMICES: Se utilizan tamices normalizados de 150 μm (No. 100) y de 850 μm (No. 20).

CRISOLES: De platino, con capacidad de 30 mL y estar provistas de tapas. Se utilizan para


determinar las pérdidas por calcinación.

MUFLA: Debe mantener una temperatura entre 900 °C y 950 °C.

BALANZA ANALÍTICA: Se utiliza para pesar las muestras antes de introducirlas al calorímetro
y para determinar las pérdidas por calcinación.
40

PROCEDIMIENTO

DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD CALORÍFICA DEL SISTEMA

El método para determinar la capacidad calorífica del sistema, o sea el calor necesario
para elevar la temperatura del calorímetro y su contenido en 1 °C, Se vierten unos 400 g de
Ácido Nítrico 2,00 N enfriado a la temperatura indicada por el límite inferior del termómetro
Beckmann (Que ordinariamente es de 4 °C a 5 °C por debajo del laboratorio), dentro del vaso
aislante. Luego se pesan 8 mL de Ácido Fluorhídrico (de peso específico 1,15) y se vierten
dentro del vaso. En seguida se añade luego suficiente ácido nítrico 2,00 N hasta completar una
masa total de mezcla de 425 g. Se coloca el calorímetro en posición de trabajo y se agita la
mezcla mediante el dispositivo de agitación durante todo el ensayo.

Después de un período inicial de 20 min de mezclado, que permite que la temperatura del
sistema se uniformice, se lee ésta con una aproximación de 0,001 °C; se empieza a contar el
tiempo e inmediatamente se introduce por el embudo, a una velocidad uniforme, el óxido de zinc
preparado según el apartado 5.2. La temperatura se asume que será igual a la del laboratorio. Se
debe tomar de 1 min a 2 min en verter el óxido de zinc. Las porciones que queden adheridas a las
paredes del embudo se deben empujar al calorímetro con un cepillo apropiado.

Se lee la temperatura, a los 20 min y a los 40 min después de iniciar la introducción del
óxido de zinc al calorímetro, con una aproximación de 0,001 °C. En los primeros 20 min se
obtiene un cambio de temperatura correspondiente a1 período de disolución. El segundo período
de 20 minutos sirve para hallar los posibles cambios de temperatura del sistema. La diferencia
entre la lectura al final del primer período y la correspondiente al final del segundo período es la
corrección que debe ser sumada o restada al cambio de temperatura del primer período, ya sea
que la temperatura del calorímetro aumente o disminuya durante el segundo período.

Se realiza los cálculos del cambio de temperatura de la siguiente manera


41

Donde:

Ro= aumento de temperatura del primer período, ºC

T20=Temperatura del calorímetro al final del primer período o período de disolución, ºC

To= Temperatura del calorímetro al introducir el óxido de zinc, ºC R= Aumento de


temperatura corregida, ºC.

T40= Temperatura del calorímetro al final del segundo período, ºC

Luego procedemos a calcular la capacidad calorífica del sistema con la siguiente fórmula

Donde:

C= Capacidad calorífica del sistema, en kJ/ °C W= Masa (peso) del óxido de zinc, g

t= Temperatura final del primer período, ºC (t20 + temperatura en °C a la cual el


termómetro Beckmann marca 0).

T= Temperatura del óxido de zinc (ZnO) cuando se introduce el calorímetro, en

°C (Temperatura del laboratorio).

R= Aumento de temperatura corregida, º C.

NOTA IMPORTANTE:

Debe tenerse cuidado de que el dispositivo de agitación no golpee el termómetro, el vaso


ni el tapón.

El extremo del vástago del embudo debe quedar unos 6 mm por debajo de la cara inferior
del tapón y por lo menos 12 mm por encima del nivel del líquido.
42

Debe tenerse cuidado de que el dispositivo de agitación no golpee el termómetro, el vaso


ni el tapón.

El extremo del vástago del embudo debe quedar unos 6 mm por debajo de la cara inferior
del tapón y por lo menos 12 mm por encima del nivel del líquido.

La parte superior del bulbo del termómetro debe quedar 38 mm por debajo del líquido y
debe ser colocado a la misma profundidad en todas las determinaciones.

EXPRESIÓN DE RESULTADOS

En caso que no se cumplan los requisitos exigidos para determinar el calor de hidratación
a los 28 días, se podrá ensayar una muestra de reserva de más de 28 días añadiendo 2,1 kJ/kg
(0,5 cal/g) por día de exceso al calor de disolución observado. El período sobre el que se hace
esta corrección se limitará a 4 días. En caso que la falla se presente en la determinación a los 7
días, se deberá hacer el ensayo nuevamente, incluyendo el mezclado

de la pasta.

NORMAS EQUIVALENTES ASTM C186 EEUU

 NTC 117

 COLOMBIA IRAM-1852

 ARGENTINA
43

CONCLUCIONES

1. La determinación de la finura del cemento es una de las propiedades más importantes


de este material, que determina en gran medida la tasa de hidratación, el desarrollo
del calor de hidratación, la contracción y el aumento de la resistencia, y puede darnos
una idea de la finura de los diversos materiales que se prueban y de esa manera poder
clasificarlos.

2. Es vital conocer y determinar el peso específico del cemento ya que a partir de esta
propiedad vamos a poder realizar cálculos en nuestros diseños de mezclas.

3. Los ensayos de las pruebas de resistencia a la compresión se utilizan principalmente


para determinar si una mezcla de concreto cumple con los requisitos de resistencia
especificados para una estructura en particular

4. Los cálculos de calor de hidratación es de suma importancia ya que influye mucho en


la consistencia de la mezcla, cuanto mayor cantidad de agua mayor fluidez en la
mezcla, mayor plasticidad y mayor trabajabilidad.

5. El proceso del ensayo de autoclave determina la posibilidad de una expansión


potencial causada por la hidratación de la cal libre, CaO, o del óxido de magnesio,
MgO, o de ambos, que como consecuencia inaltera el volumen del cemento.

6. Los ensayos de agujas de vicat y gillmore, son vitales para la determinación de la


consistencia normal y el tiempo de fraguado inicial y final del cemento portland.

7. Cuantificar el contenido de aire en el cemento portland es de gran importancia porque


si permitimos el ingreso del aire reducirá la resistencia del concreto.
44

ANEXOS

o Ensayo De Permeabilimetro De Blaine: https://youtu.be/Cppaff5xHww?


si=1O_KyMIgBlhjwUcg

o Ensayo Del Frasco De Le Chatelier: https://www.youtube.com/watch?


v=Hsm8oTgImGg

o Determinación Del Tiempo De Fraguado Mediante El Método De Vicat:


LABORATORIO NTC 118 - YouTube
45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CEMENTOS. Método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión de


cemento portland. (2013, 26 diciembre). scribd.

CEMENTO. Método de ensayo normalizado para determinar la densidad del cemento


Portland. (2011, 28 septiembre). scribd.

Angulo Pinedo, W. E. (2019). Análisis del calor de hidratación relacionado a la


resistencia del concreto usando aditivo. LIMA PERÚ.

M. I. SANCHEZ de ROJAS, M. F. (2000). Estudios sobre el calor de hidratación


desarrollado en morteros. ESPAÑA.

Ejercito, E. P. (2019). DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO. Ecuador.

ICONTEC. (2004). MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR EL. Colombia.

DGCF. (2000). CONTENIDO DE AIRE EN MORTEROS DE CEMENTO.

GUATEMALA, N. T. (2013). Método de ensayo. Determinación del contenido de aire


en . GUATEMALA.

También podría gustarte