Está en la página 1de 9

gobierno de hilarión daza : Ascendido a general de división, depuso a

Frías proclamándose presidente de la República el 4 de mayo de 1876. Tenía 36 años de


edad e ignoraba las responsabilidades de un gobernante.
En mayo de 1877 el país sufrió graves carencias, incluso
hambre. Mediante el Tratado firmado el 6 de agosto de
1874 entre Chile y Bolivia este último país se
comprometía a que las industrias chilenas, que operaban
en su territorio litoral, no pagarían más impuestos que
los que estaban vigentes hasta entonces. Pese a ello, el
14 de febrero de 1878 la Asamblea Nacional de Bolivia
aprobó una ley. Daza sancionó la ley nueve días más
tarde. Juan Manuel Bákula publicó la carta que Daza
envió al prefecto de Antofagasta: “Tengo una buena
noticia que darle. He fregado a los gringos (la Compañía
del Salitre), decretando la reivindicación de las salitreras y no podrán quitárnoslas por más
que se esfuerce el mundo entero”.
Obviamente Daza, en su ignorancia, no midió el peligro de su decisión. Chile tenía, desde
semanas atrás, al ancla en Antofagasta al blindado Blanco Encalada. El 14 de febrero
arribaron a ese puerto inmediatamente se produjo el desembarco de una importante fuerza
militar chilena que fue jubilosamente recibida por sus compatriotas. En la mencionada carta
de Daza a su prefecto, comentaba también: “Espero que Chile no intervendrá en este
asunto empleando la fuerza, pero si nos declara la guerra, podemos contar con el apoyo del
Perú, a quien exigimos el cumplimiento del Tratado secreto…”. Poco después los chilenos
ocuparon todo el litoral boliviano. Eduardo Abaroa, defendió heroicamente Calama. Daza
ocultó en La Paz la noticia de la invasión de Antofagasta hasta que concluyeron las fiestas de
carnaval. Luego del holocausto de Miguel Grau y su gallarda dotación en Angamos, el 8 de
octubre de 1879, Chile quedó dueño del mar. Su ejército ocupó Pisagua y avanzó hacia el
interior ocupando el cerro de San Francisco donde se fortificó. El 11 de noviembre de 1879
Hilarión Daza salió de Tacna con 2500 soldados bolivianos, que debían unirse con las fuerzas
peruanas al mando del general Buendía. Cinco días marcharon los bolivianos hasta llegar a
la quebrada de Camarones. Iban agotados por el hambre y la sed. Daza telegrafió al
presidente Mariano Ignacio Prado: “Desierto abruma; ejército se niega a pasar adelante”.
Inmediatamente Daza y los suyos iniciaron la retirada. Los peruanos quedamos solos.
El general Narciso Campero depuso a Daza quien fugó hasta Mollendo y luego se dirigió con
su familia a Europa. Radicado en París, en un hermoso palacete, llevó una vida fastuosa y
dilapidó aproximadamente un millón de soles (suma enorme por entonces) en el juego,
mujeres y fiestas interminables. Cuando estuvo arruinado económicamente decidió volver a
Bolivia alegando que necesitaba vindicarse. Muchos creen que lo cierto era que pretendía
asaltar nuevamente el poder. La Corte Suprema de Justicia de su país lo notificó para que se
pusiera a derecho en el término de 60 días. El 27 de febrero de 1894, en horas de la noche,
arribó en tren a Uyuni, primer punto de Bolivia al que llegaba. Horas más tarde, la escolta
que debía protegerlo de las ruidosas protestas públicas, lo asesinó.

Antecedentes y causas de la guerra : La historiografía tradicional


de Chile releva las causas jurídicas y geopolíticas
como origen de este conflicto.
También se han resaltado la importancia de las
causas económicas en el desencadenamiento del
conflicto: el papel que jugaron los empresarios
y/o políticos chilenos, la crisis económica que
ocurría en el país, y los intereses en torno a la
riqueza minera existente en el litoral de la zona
norte, territorios pertenecientes a Perú, Bolivia y Chile. Al hablar de las causas tenemos:
● La delimitación fronteriza imprecisa entre los territorios de Chile y Perú, que venía
desde tiempos coloniales.
● La explotación por parte de empresas chilenas de las riquezas del desierto de
Atacama, en territorios donde no estaban claros los límites entre Bolivia y Chile.
● La decisión del gobierno de Bolivia de confiscar los bienes pertenecientes a
compañías chilenas que explotaban el desierto de Atacama y que se negaron a pagar
derechos de exportación.
● El pacto de alianza defensiva firmado entre Bolivia y Perú en 1873, que garantizaba
la integridad de los territorios de ambos países y el apoyo mutuo ante amenazas
militares.

influencia del imperialismo britanico en la


economia y politica latinoamericana durante el
siglo xix : El imperialismo de fines del siglo XIX y comienzos del XX fue un proceso

motivado por diferentes razones, principalmente económicas y estratégicas, que arrojó


como consecuencia directa la explotación de millones de habitantes del tercer mundo, y
posteriormente, derivó en un conflicto bélico (resultado directo del imperialismo y de la
carrera armamentista europea de la época) de grandes proporciones entre las potencias
imperialistas de turno. El propósito de este análisis es mencionar y reflexionar en base al
camino que tomó este afán imperialista del siglo XIX y a los resultados que arrojó para el
curso de la historia del siglo XX. Un mundo en el que el ritmo de la economía estaba
determinado por los países capitalistas desarrollados o en proceso de desarrollo existentes
en su seno tenía grandes probabilidades de convertirse en un mundo en el que los países
“avanzados” dominaran a los “atrasados”: en definitiva, convertirse en un mundo
imperialista. Pero, paradójicamente, el periodo transcurrido entre 1875 y 1914 se le puede
calificar como era del imperio no solo porque en él se desarrolló un nuevo tipo de
imperialismo, sino también por otro motivo ciertamente anacrónico. Probablemente fue el
periodo de la historia moderna en que hubo mayor número de gobernantes que se
autotitulaban “emperadores” o que
eran considerados por los
diplomáticos occidentales como
merecedores de ese título. Este
proceso produjo transformaciones
fundamentales en todo el
subcontinente: por un lado,
consolidó el perfil agro-minero
exportador de su economía; por otro
lado, esa orientación profundizó las diferencias regionales, en función de las diversas “vías
nacionales” a través de las cuales se llevó a cabo. Fue en esta era, también, cuando se
despertaron las más intensas expresiones de búsqueda de una identidad latinoamericana y
nacional, recortada frente a los imperialismos que la amenazaban. En síntesis, este territorio
histórico condensa problemáticas decisivas para América Latina.

Desarrollo : A comienzos de la guerra era evidente que antes de cualquier

operación militar en un terreno tan difícil como el desierto de Atacama, debía ganarse el
control de los mares. En esta campaña solo se enfrentaron las fuerzas navales de Chile y
Perú, ya que Bolivia no contaba con una, y si bien el gobierno de este país intentó recurrir al
corso para suplirlo, esto no prosperó. El poder de la escuadra chilena se basaba en las
fragatas blindadas gemelas, Cochrane y Blanco Encalada. El resto de la escuadra estaba
formada por las corbetas Chacabuco, O’Higgins, Esmeralda y Abtao, la cañonera Magallanes
y la goleta Covadonga, todas ellas de madera. Los buques capitales de la escuadra peruana
eran la fragata blindada Independencia y el monitor blindado Huáscar. Completan la
escuadra peruana los monitores fluviales
Atahualpa y Manco Cápac, la corbeta de
madera Unión y la cañonera de madera
Pilcomayo. Con el objetivo de asfixiar la
economía peruana de exportación y forzar la
salida del Callao de la escuadra peruana para
dar una batalla en altamar,8:195-197 la
escuadra chilena bloqueó el puerto peruano
de Iquique desde el 5 de abril y también
bombardeó los débilmente defendidos
puertos de Pabellón de Pica, Huanillos,
Mollendo y Pisagua. Sin embargo, la flota
peruana, evitó el combate con unidades
chilenas que fueran superiores y utilizó el
espacio y el tiempo dado para una estrategia
más audaz de ataque a las líneas de
transporte y a los desguarnecidos puertos chilenos, entre otros. Durante esas operaciones
ocurrió el 12 de abril el combate naval de Chipana, sin un claro vencedor. El 16 de mayo el
grueso de la flota chilena salió de Iquique con dirección al Callao con el objetivo de batir la
flota peruana, dejando a sus dos buques de menor poder para mantener el bloqueo del
puerto. El mismo día, salieron del Callao los dos buques capitales del Perú rumbo a Arica.
Durante la navegación se cruzaron ambas fuerzas sin avistarse y cuando el alto mando naval
peruano se enteró de que sólo débiles naves bloquearon Iquique, aprovechó la oportunidad
inmediatamente y envió a sus buques a romper el bloqueo. El 21 de mayo, en el combate
naval de Iquique, el monitor blindado Huáscar logró hundir a la corbeta Esmeralda. En el
mismo día, la fragata blindada Independencia se enfrentó con la goleta Covadonga, la que
astutamente dirigida logró que su adversario, en su afán de espoloneada, encallara en el
combate naval de Punta Gruesa y que terminó sufriendo el bombardeo de esta. El resultado
de ese día en Iquique y Punta Gruesa caló hondo en ambos países: en Chile aumentó el
fervor patriótico y al Perú, si bien se levantó temporalmente el bloqueo de Iquique, le costó
la pérdida de la unidad más poderosa de su armada. El 1 de junio, el grueso de la escuadra
chilena volvía de su infructuosa expedición al Callao enterándose de los hechos y
restableciendo el bloqueo de Iquique hasta el 2 de agosto. Entrando en profundidad de todo
el desarrollo podría mencionar los siguientes puntos:

● Campañas terrestres
● Concentración de fuerzas aliadas en Tarapacá y Arica
● Resistencia boliviana en el litoral y la división errante de Campero
● Campaña de Tarapacá
● Situación interna en los países beligerantes hasta la caída de Iquique
● Campaña de Tacna y Arica
● Expedición de Lynch
● Conferencia de paz de Arica
● Campaña de Lima
● Situación interna en los países beligerantes luego de la ocupación de Lima
● Campaña de la Breña

Consecuencias de la guerra: La guerra del Pacífico tuvo una serie de

consecuencias económicas, políticas, territoriales y sociales entre los beligerantes. Hubo


cesiones de territorio definitiva y temporalmente, la pérdida o el acceso de nuevos recursos
naturales, cierto grado de resentimiento en los países vencidos, y además provocó una serie
de disputas y reclamaciones futuras entre los involucrados que serían resueltas con nuevos
acuerdos internacionales. Durante los siguientes años, Chile tendría que hacer frente a una
serie de disputas con Bolivia y Perú, pero también con Argentina. El salitre fue la principal
fuente de riqueza de Chile hasta el descubrimiento del salitre sintético por los alemanes,
durante la Primera Guerra Mundial, y la Gran Depresión en 1930 que pondría fin al auge
salitrero. También el país debió pasar por grandes divisiones sociales producto de la guerra,
por un lado estaban los campesinos indígenas de la Sierra, y por el otro, los terratenientes.
Las autoridades peruanas de turno debieron someter a esos campesinos para evitar una
rebelión generalizada. Finalmente, solo en 1929 se logró la firma del Tratado de Lima que
resolvió los asuntos pendientes. Con respecto a Bolivia, con la anexión chilena de su litoral,
perdió su única salida soberana al océano Pacífico, quedando relegada a una condición de
Estado sin litoral, y perdiendo
igualmente los recursos naturales
del lugar. Las negociaciones para la
firma de un tratado de paz se
prolongaron hasta 1904.
Paralelamente a la cuestión del
litoral, estaba el asunto de la Puna
de Atacama de 75 000 km². Al
finalizar la guerra, Chile consideraba
suya esa zona según el Pacto de
Tregua. Dando una conclusión de
consecuencias damos los siguientes puntos:

● Después de la guerra, la situación territorial y económica cambió para los países en


conflicto.
● Los territorios de Antofagasta y Tarapacá, que pertenecían a Bolivia y Perú,
quedaron en manos de Chile.
● Perú pierde zonas ricas en salitre, mineral que constituye su principal ingreso de
recursos.
● Bolivia pierde su acceso al mar, además de las zonas con presencia de salitre.
Estrategias de la demanda marítima y los resultados
en la corte de la haya: El presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce,

planteó este martes a Chile encaminar una nueva etapa de diálogo para avanzar en una
solución al diferendo sobre el enclaustramiento de Bolivia. Con ese fin, sostuvo la necesidad
de aplicar una nueva política
marítima. “El siglo XXI nos exige
iniciar un nuevo tiempo de
relacionamiento con la
hermana república de Chile.
Esta visión estratégica se
plasma en una política marítima
enmarcada en la diplomacia de
los pueblos y bajo un enfoque
integracionista de
complementariedad y entendimiento para enfrentar un futuro común entre ambas
naciones”, aseguró el mandatario. Arce participó este martes en los actos protocolares en
conmemoración al Día del Mar, cuando los bolivianos recuerdan la defensa nacional de
Calama del 23 de marzo de 1879 ante la invasión chilena que privó a Bolivia de una salida
soberana al océano Pacífico. “Bolivia reitera a la comunidad internacional que el acceso
soberano al mar es una cuestión abierta y pendiente, cuya solución preocupa a la
comunidad internacional, la Corte Internacional de Justicia y que debe ser alcanzada a
través de un diálogo sincero y mutuamente beneficioso para generar un clima de buena
vecindad”, indicó el Presidente del Estado Plurinacional.

El 27 de marzo de 2011 durante la presidencia de Evo Morales se dieron las posibles


estrategias para la corte de la haya
❖ Protocolo de 1907 En este
documento Bolivia y Chile
modifican el Tratado de 1904 y
pactan como autoridad arbitral a
la Corte Permanente de Arbitraje
de La Haya. El documento se eleva
a rango de ley en ambas naciones
y es escrito legalmente. Se originó
a raíz de que el Káiser alemán no
aceptó su designación como árbitro.
❖ Paralelo 24° Chile omitió en el Tratado de 1904 este territorio El paralelo 23° y 24°,
que comprende las poblaciones de Antofagasta, Mejillones, el salar de Atacama, las
seis islas, el mar comercial y la zona exclusiva, no se encuentran incluidos en el
Tratado de 1904. Este espacio es denominado el bloque sur de territorios bolivianos
en la Estrategia Chávez.
❖ Convenio de 1895 Cesión de territorio soberano en Chile El Convenio de
Transferencia de Territorios que data del 18 de mayo de 1895, suscrito por ambos
Estados y elevado a ley en el caso boliviano, establece que Chile cede a Bolivia
territorio soberano desde la Caleta Vítor hasta la Quebrada de Camarones. El
acuerdo no fue cumplido por Chile.
❖ Recursos hídricos Compensación de las aguas dulces bolivianas Chile explota de
manera unilateral e inconsulta aguas bolivianas desde 1908, en el caso del Silala, y
1920 en el caso del canal de Uchusuma. En 1962 desvió las aguas del río Lauca. Se
pretende definir la situación de esas aguas y en su caso la compensación económica
por todo el período utilizado.
❖ Soberanía El Tratado de 1904 no menciona soberanía Bolivia no cede el concepto
soberanía. De la lectura del Tratado de 1904, Bolivia reconoce el dominio
permanente y perpetuo de Chile sobre los territorios invadidos, pero no cede
soberanía. De ser positivo el fallo, Chile debería restituir tierras a Bolivia en las
mismas condiciones del Tratado de 1904

También podría gustarte