Está en la página 1de 13

Riesgo Psicosocial

Agosto 2023
Riesgo Psicosocial
Son las condiciones que se presentan en el contexto laboral las cuales se relacionan con la falta de diseño,
organización y gestión del trabajo, generando manifestaciones físicas, fisiológicas, psicológicas (emocionales –
cognitivas), conductual y/o comportamental que pueden ser el inicio de enfermedades de acuerdo a la frecuencia,
exposición e intensidad como el estrés laboral, agotamiento o depresión.

(Los) factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a la organización y
las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales se interrelacionan de manera
dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas.
Normatividad de Riesgo Psicosocial
La Resolución 2646 de 2008 y la Resolución 2764 de 2022 debe Identificar y evaluar los factores
psicosociales y sus efectos a través de los:

▪ Factores psicosociales intralaborales y extralaborales a nivel individual.


▪ Factores psicosociales intralaborales y extralaborales a nivel empresa.
▪ Efectos psicosociales.
Efectos de los factores de riesgo psicosocial

Acoso laboral: toda conducta persistente y


demostrable, ejercida sobre un empleado / trabajador
por parte de un empleador, un jefe o superior
jerárquico inmediato o mediato, un compañero de
trabajo o un subalterno, encaminada a infundir
miedo, intimidación, terror y angustia, a causar
perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo,
o inducir a la renuncia del mismo (Ley 1010 de
2006).

Estrés / estrés agudo: Trastorno por estrés agudo:


trastorno transitorio de una gravedad importante que
aparece en un individuo sin otro trastorno mental
aparente, como respuesta a un estrés físico o
psicológico excepcional y que por lo general remite
en horas o días.
Efectos de los factores de riesgo psicosocial

Síndrome de agotamiento laboral o burnout: patología derivada de un estrés crónico, con consecuencias
negativas a nivel individual y organizacional, que surge de la interacción entre el contexto laboral y las
características de la persona, y se caracteriza por cansancio físico o psicológico, sensación de no poder dar
más de sí mismo (agotamiento emocional), una actitud fría y despersonalizada en relación con los demás
(despersonalización) y sentimientos de bajo logro personal y profesional (Martínez, 2010).
Efectos de los factores de riesgo psicosocial

Trastorno de estrés postraumático: trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un
acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente
amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el mundo
(por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser
testigo de la muerte violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de
otro crimen) (Organización Panamericana de la Salud, 2008).
Efectos de los factores de riesgo psicosocial

Duelo: sufrimiento emocional que sigue a cualquier


pérdida, que precisa de un proceso de elaboración cuya
intensidad, duración y repercusión en la vida del sujeto
involucrado dependen de sus características de
personalidad y son determinadas por la dimensión de la
pérdida y de la representación simbólica y significado
para quien lo vive (García Campayo, 2011, pág. 2)

Trastornos del sueño: la dificultad para la conciliación o


el mantenimiento del sueño, despertar precoz, o un
sueño poco reparador, a pesar de disponer de
condiciones adecuadas para el sueño.
Efectos de los factores de riesgo psicosocial

Trastornos de ansiedad y otros asociados: son trastornos médicos crónicos que acarrean preocupación, tensión,
miedo o temor grave e irracional y, sin tratamiento, pueden llegar a agobiar todos los aspectos de la vida cotidiana. Los
trastornos de ansiedad más comunes:

▪ Trastorno de ansiedad generalizada (GAD): sienten una tensión constante que no pueden controlar.
Pueden estar continuamente preocupados, incluso cuando no existe ninguna razón aparente.

▪ Trastorno obsesivo compulsivo (OCD): pensamientos indeseados persistentes (obsesiones) y necesidad


urgente de repetir ciertos comportamientos rituales (compulsiones).

▪ Trastorno de pánico: síntoma principal ataque de pánico el cual es un miedo repentino e incontenible
ocurre sin razón aparente y puede causar emociones extremas y signos físicos.
Efectos de los factores de riesgo psicosocial

Depresión: trastorno mental que se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer,
sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y
falta de concentración (OMS, s.f.).

Consumo de sustancias psicoactivas: Es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía
de administración (ingerida, fumada, inhalada, inyectada, entre otras) produce una alteración del
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo, la cual modifica la conciencia, el estado de ánimo
o los procesos de pensamiento. Su consumo puede crear consumo problemático o dependencia.
Medidas de Prevención

• Actividades de bienestar laboral.


• Atención en crisis y primeros auxilios psicológicos.
• Determinar procedimientos que faciliten la toma de decisiones, el diseño, planificación y ejecución de tareas.
• Establecer y fomentar la comunicación asertiva y efectiva.
• Establecer procedimientos de resolución de conflictos entre el personal.
• Explicar a los demás trabajadores con claridad, franqueza y respeto acerca de los cambios en las cargas,
puestos y actividades de trabajo que se acuerden con el empleado afectado.
• Fortalecimiento de redes de apoyo social.
• Mantener el puesto de trabajo en orden, limpio y en óptimas condiciones.
• Promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental en el trabajo.
• Promover el trabajo en condiciones justas y dignas para los trabajadores.
• Reconocimiento del trabajo y la importancia de las tareas propias del puesto de trabajo.
• Respetar la intimidad y la privacidad de compañeros de trabajo.
• Realizar las actividades con responsabilidad y bajo los principios y valores de la empresa.
• Velar por la protección de la intimidad, honra, salud mental y libertad de las personas en el trabajo.
Gracias

También podría gustarte