Está en la página 1de 111

2022

GOBIERNO REGIONAL DE HUANUCO


DIRECCION DISTRITAL DE AMBO
DIRECCION DISTRITAL DE
ESTADISTICA

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD

CENTRO DE SALUD MENTAL


COMUNITARIO

GROVER MORI ROMERO-AMBO

AMBO-2022

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


EQUIPO DE ELABORACION:

 ALMIDON HUARCAYA ABEL


 ALVAREZ ZENTENO MILENA
 BERNABE MEZA MARITZA
 CHAHUAYA HUAMANI MIRIAM
 MALDONADO PORTA VANESA
 MENESES CHANGA JOSE
 LLANCARI GUZMAN MARILU
 VARGAS SANDIVAR EDSON

INDICE

MISION, VISION 8
2

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


INTRODUCCIÓN 9
1. ANALISIS DEL ENTORNO 10
1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS 10
1.1.1 Ubicación y límites 10
1.1.2 Superficie territorial 14
1.1.3 Accidentes geográficos 14
1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS 19
1.2.1 Población total, por sexo y por etapas de vida 19

- Población por etapas de vida y sexo 21

- Razón de Dependencia, índice de Vejez y Puerilidad 23

1.2.2 Densidad poblacional 24


1.2.3 Población rural y urbana 25
1.2.4 Tasa bruta de mortalidad general 26
1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL 27
1.3.1 Medios de comunicación 27
1.3.2 Organizaciones políticas locales 29
1.3.3 Actividades económicas, productivas y comerciales 32
predominantes
1.4. CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS 33
1.4.1 Riesgo de origen natural 33
1.4.2 Riesgo de origen antrópico 34
1.4.3 Riesgos de contaminación ambiental 35

2. ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA 37


SALUD
2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES 37
2.1.1 Característica de las viviendas 37
a. Vivienda según zona rural y urbano 37
b. Tipo de hogar según área de residencia urbana y rural 38

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


c. Hogares con servicios de la vivienda según zona rural y 39
urbana
d. Hogares en viviendas según saneamiento básico por centro 40
poblado
2.1.2 Características educativas 42
a. Instituciones educativas según nivel educativo básico 42
b. Tasa de analfabetismo 43
2.1.3 Inversión del estado desde la municipalidad 44
a. Ejecución presupuestal 44
2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS 45
2.2.1 Características socioculturales 45
a. Celebraciones culturales y religiosas 45
b. Religión que profesa 47
2.2.2 Características del sistema de salud 48
a. Análisis de la oferta 48
- Organización de los servicios de salud 4
Recursos Humanos 48

3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD 53


3.1 TRATAMIENTO EN PERSONAS CON PROBLEMAS 53
PSICOSOCIALES

3.1.1. Tratamiento especializado en violencia familiar 53


3.1.2. Tratamiento especializado de personas afectadas por 54
violencia sexual
3.1.3. Tratamiento de niños, niñas y adolescentes afectados por 55
maltrato infantil
3.1.4. Tratamiento especializado de niños, niñas y adolescentes 56
afectados por violencia sexual
3.2. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE NIÑOS, NIÑAS DE 57
0 A 17 AÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


AUTISTA
3.3. TRATAMIENTO AMBULATORIA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 58
0 - 17 AÑOS CON TRASTORNOS MENTALES Y DEL
COMPORTAMIENTO Y/O PROBLEMAS
PSICOSOCIALES PROPIOS DE LA INFANCIA Y LA
ADOLESCENCIA
3.3.1. Tratamiento ambulatorio de niños, niñas y adolescentes de 0 58
a 17 años por trastornos mentales y del comportamiento
3.3.2. Tratamiento de personas con trastornos afectivos 59
(depresión y conducta suicida y de ansiedad.
3.3.2.1.................................................................................................................
59
Tratamiento ambulatorio de personas con depresión
3.3.2.2.................................................................................................................
60
Tratamiento ambulatorio de personas con conducta suicida
3.3.2.3.................................................................................................................
61
Tratamiento ambulatorio de personas con ansiedad
3.4. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON 62
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL
CONSUMO DE ALCOHOL Y TABACO
3.4.1. Intervenciones breves motivacionales para personas con 62
consumo perjudicial del alcohol y tabaco
3.4.2. Intervenciones para personas con dependencia del alcohol 63
y tabaco
3.5. REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE PERSONAS CON 64
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL
CONSUMO DE ALCOHOL
3.5.1. Rehabilitación psicosocial de personas con trastorno del 64
comportamiento debido al consumo de alcohol
3.6. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON 65
SINDROME O TRASTORNO PSICOTICO
3.6.1. Tratamiento ambulatorio a personas con sindrome psicotico 65
o trastorno del espectro de la ezquizofrenia
3.6.2. Tratamiento ambulatorio de personas con primer episodio 66
psicótico
5

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.7. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON 67
DETERIORO COGNITIVO
3.8. CUIDADOS DE SALUD DOMICILIARIOS A PERSONAS 68
CON DEMENCIA SEVERA Y EN PRECARIAS
CONDICIONES ECONÓMICAS
3.9. CONTINUIDAD DE CUIDADOS A PERSONAS CON 69
TRASTORNO MENTAL GRAVE
3.10.REHABILITACION PSICOSOCIAL DE PERSONAS CON 70
SINDROME O TRASTORNO ESQUIZOFRENICO
3.10.1. Rehabilitación psicosocial y rehabilitación laboral 70
3.11.INTERVENCIONES COMUNITARIAS PARA LA 71
RECUPERACIÓN EMOCIONAL DE POBLACIONES
VICTIMAS DE VIOLENCIA POLITICA
3.11.1. Fortalecimiento de redes de apoyo psicosocial, 71
acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia política y
reconstrucción de la identidad colectiva
3.12.PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN 72
SITUACIONES DE CRISIS Y EMERGENCIAS
HUMANITARIAS
3.13.PROMOCION DE CONVIVENCIA SALUDABLE EN 73
FAMILIAS CON GESTANTES O NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS
3.13.1. Parejas con consejería en la promoción de una convivencia 73
saludable
3.14.CAPACITACION A ACTORES SOCIALES QUE 74
PROMUEVEN LA CONVIVENCIA SALUDABLE
3.14.1. Lideres adolescentes promueven la salud mental en su 74
comunidad
3.14.2. Agentes comunitarios de salud realizan vigilancia 75
ciudadana para reducir la violencia física causada por la
pareja
3.15.TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS 76
PSICOSOCIALES PREVALENTES EN EL CSMC GMR

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


DEL 2022
3.16.ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD MENTAL DEL 79
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO
“GROVER MORI ROMERO” DE AMBO

ANALISIS CUALITATIVO 81
4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS EN SALUD MENTAL 81

5. PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCION 84


5.1. CONTROLAR LA ELEVADA PREVALENCIA DE 84
TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS
PSICOSOCIALES.
5.2. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL EN LA 89
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL
5.3. FORTALECIMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS 92
5.4. COORDINACIÓN INTERSECTORIAL Y TERRITORIAL 93
5.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON DISTINTOS ACTORES 94
SOCIALES
5.6. FORTALECIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS NO 96
ESPECIALIZADOS
5.7. PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE 97
SERVICIOS DE SALUD MENTAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 102

ANEXOS 106

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


MISION

Brindar servicios especializados de salud mental a la población de nuestra


jurisdicción a través de actividades de promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación haciendo énfasis en la atención integral interdisciplinaria y
multisectorial con la participación activa de la comunidad organizada,
garantizando el acceso universal a la salud mental y priorizando a los grupos
vulnerables y excluidos que lo soliciten.

VISION

Ser un centro de salud mental comunitario de referencia de la provincia de


Ambo y de la región Huánuco en la gestión y la innovación en la atención
integral en la salud mental comunitaria.

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO

INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud (ASIS) identifica problemas clave en el proceso de


enfermedad de una población, facilitando así la priorización de actividades y la
asignación de recursos escasos para abordar el tema más relevante e importante.

El Proyecto de Salud Mental promueve, coordina e implementa actividades de


cooperación técnica para fortalecer la capacidad nacional para desarrollar políticas,
planes, programas y servicios que promuevan la salud mental, reduciendo la carga de
enfermedad mental, previniendo la discapacidad y desarrollando la rehabilitación.

La depresión continúa ocupando el primer lugar entre los trastornos mentales y es dos
veces más común en mujeres que en hombres. Para los trastornos afectivos, de ansiedad y
por consumo de sustancias de moderados a graves en adultos, la mediana del intervalo de
tratamiento fue del 73,5 % en las Américas, del 47,2 % en América del Norte y del 77,9
% en América Latina y el Caribe (ALC). La diferencia para esquizofrenia en ALC fue
56,9%, para depresión fue 73,9% y para alcohol fue 85,1%.

El gasto público promedio en salud mental en la Región es sólo el 2,0% del presupuesto
de salud y más del 60% de este se destina a los hospitales psiquiátricos.

Ha aumentado el interés por la salud mental y su nivel de comprensión. Muchos países


han establecido, actualizado y fortalecido políticas o planes de salud mental. A través de
la investigación, ha habido avances técnicos en esta área.

Actualmente, la mayoría de los países de América Latina y el Caribe reciben algún tipo
de cooperación técnica en salud mental de la OPS/OMS, a través de proyectos específicos

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


y de manera sistemática o puntual para cumplir con los requisitos específicos de
gobiernos.

1. ANALISIS DEL ENTORNO


1.1. CARACTERISTICAS GEOGRAFICAS
1.1.1. Ubicación y límites
Ubicación geográfica:
El Distrito de Ambo está localizado en la Zona Centro Norte del Perú, entre el
rio Huallaga y la Sub cuenca del Río Huertas, en la provincia de Ambo, y al
Sur departamento de Huánuco (23.2 Km de la ciudad de Huánuco), con un
tiempo de viaje de 30 minutos en automóvil abarca una superficie de 288,8
km2., con respecto a las coordenadas geográficas se encuentra en las
siguientes latitudes:
Ubicación en puntos cardinales:
Latitud Sur : - 10.1291163
Latitud Oeste : - 76.2044472
Con relación a la ubicación geopolítica se ubica en:
Distrito : Ambo
Província : Ambo
Departamento : Huánuco

Tabla N° 01
Ubicación Geográfica de la Provincia de Ambo, Distrito de Ambo y Centros
Poblados, 2022
Provincia / Distrito /
Orden Altitud Latitud Sur Longitud Oeste
Centro Poblado
1 Provincia de Ambo 2105.7 msnm
2 Distrito de Ambo 2105.7 msnm -10.1291163 -76.204447
3 CCPP Ambo 2105.7 msnm -10.1291163 -76.204447
4 CCPP Cochapata 3540.6 msnm -10.1390717 -76.973205
5 CCPP Chaucha 3141.2 msnm -10.2151058 -76.201757
6 CCPP Maraypata 3304.5 msnm -10.1696817 -76.109168

10

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


7 CCPP Sacsahuanca 3229.2 msnm -10.199725 -76.144975
8 CCPP Salapampa 2594.0 msnm -10.279778 -76.046367
Fuente: Sistema de Consulta de Centros Poblados INEI.

En la Tabla N° 01, se muestra que la capital del distrito de Ambo, se encuentra ubicado a
2105.7 msnm , a una latitud sur de -10.12911628480 y una longitud de -76.20444717200,
y a nivel de Centros Poblados el que se encuentra a mayor altitud se encuentra el CCPP
de Cochapata 3540.6 msnm, y a una latitud sur de -10.1390716670 y una longitud oeste
de -76.9732050000 y el de menor altitud se encuentra el CCPP de Ambo con una altitud
de 2105.7 msnm, su Latitud Sur de -10.1291163 y su Longitud Oeste de -76.2044472.
Por lo que la altitud promedio de los CCPP del distrito de Ambo es de 2985.9 msnm, y a
nivel de pisos altitudinales se encuentra en las regiones de yunga, quechua y suni.

Figura N° 01
Ubicación Geográfica Del Departamento y Provincia y Distrito de Ambo, 2022

AMBO

11

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Fuente: Elaboración de la Oficina de Epidemiologia Red Huánuco-Micro Red Ambo

Figura Nº 02A
Mapa Político y Límites Geográficos del Distrito de Ambo, 2022

Fuente: Google Earth - RENIPRESS-SUSALUD – Instituto Geográfico Nacional Peruano – Descarga de información espacial del MED
– Mapas América

En la Figura N° 02 A, según las fuentes Google Earth, RENIPRESS-SUSALUD, Instituto


Geográfico Nacional Peruano, Descarga de información espacial del MED, Mapas América
ya citadas; las coordenadas dadas en cada página nos ubica en el mapa político al Centro
Poblado de Cochapata fuera del Distrito de Ambo, observándose que se encuentra en la

12

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Provincia de Pachitea, mientras que los otros Centros Poblados si se encuentran dentro del
Distrito de Ambo según las coordenadas de las páginas mencionadas.
Figura Nº 02 B

Fuente: Google Earth - RENIPRESS-SUSALUD – Instituto Geográfico Nacional Peruano – Descarga de información espacial del MED
– Mapas América – Google Maps

En la Figura N° 02 B, según las páginas citadas en la fuente las coordenadas de los Centros
Poblados de Maraypata, Chaucha, Salapampa y Sacsahuanca y Ambo se encuentran
ubicadas dentro del Distrito y Provincia de Ambo, mientras que al Centro Poblado de
Cochapata se tuvo que ser ubicado de manera manual a través de Google Maps por motivos
que las coordenadas para ese Centro Poblado son erróneas, si consideramos a los mapas
que se presenta en la UGEL (Instituciones Educativas) y mapa Distrital de Ambo.

Límites:

 Por el Este : Con el distrito de Panao (Provincia de Pachitea).


 Por el Oeste : Con el Distrito de Huacar (Provincia de Ambo).
 Por el Norte : Con los Distritos de Conchamarca y Tomaykichwa (Provincia de
Ambo), y los distritos de Molino y Panao (Provincia de Pachitea)
 Por el Noreste : Con el Distrito de Molino (Provincia de Pachitea).
 Por el Sur : Con el Distrito de San Rafael (Provincia De Ambo).

13

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


1.1.2 Superficie territorial

Tabla N° 02
Superficie Territorial, Categoría de Creación y Región Natural a Nivel de la
Provincia y Distrito de Ambo y Centros Poblados, 2022
Provincia / Distrito / Categoría Región Superficie
Ord Capital
Centro Poblado de Creación Natural (Km2)
Villa de
1 Provincia de Ambo Ambo Sierra 1581 Km2
Ambo
2 Distrito de Ambo Ambo Distrito Sierra 288.8 Km2
3 CCPP Ambo Ambo Pueblo Sierra 117.7 Km2
4 CCPP Cochapata Cochapata Pueblo Sierra 41.9 Km2
5 CCPP Chaucha Chaucha Pueblo Sierra 36.1 Km2
6 CCPP Maraypata Maraypata Pueblo Sierra 39.2 Km2
7 CCPP Sacsahuanca Sacsahuanca Pueblo Sierra 28.2 Km2
8 CCPP Salapampa Salapampa Pueblo Sierra 25.7 Km2
Fuente: Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales, Distritales 2022 – INEI

En la Tabla N° 02, el Distrito de Ambo tiene una superficie total de 288,8 Km2,
representando el 18.26% del territorio de la provincia de Ambo, en la que vive el
60.01% (13155 hab) de la población del total de la provincia de Ambo. Como se
evidencia del total de territorio del distrito de Ambo, el que tiene la mayor extensión
territorial es el CCPP de Ambo con el 117.7 Km 2, lo que representa el 40.75% del total; y
el CCPP Salapampa, tiene la menor extensión territorial con 25.7 Km 2 representando el
8.89% del total del distrito.

1.1.3 Accidentes geográficos


Topografía:
La configuración topográfica distrital es variada, desde ligeramente ondulada
accidentada con laderas de gradientes moderadas por efecto del glacial pasando hasta

14

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


fuertes relieves de quebradas que en muchos casos presenta afloramiento de rocas. Los
terrenos de cultivo están ubicados en laderas arriba y debajo de la población, utilizando
el regadío incipiente; en las colinas crece pastos naturales para la ganadería. Por lo que
la topografía es variada, es decir que cuenta con llanuras, quebradas, laderas y otros. Los
suelos se consideran de moderado potencial productivo, con aptitud para cultivos
permanentes y cultivos anuales.
La diversidad de pisos ecológicos permite al Distrito de Ambo la capacidad de abastecer
de producción de cultivos; así como la producción de hortalizas durante la mayor parte
del año para acceder a mercados como la selva y la región centro del país.

Orografía:
El escenario edáfico está representado por suelos de naturaleza calcárea, relativamente
profundos, de textura tendiente a arcillosa, bajos en contenido orgánico, pertenecientes a
los grupos edafogénicos, xerosoles, kastanozeme y litosoles sobre materiales litológicos
diversos.

La geomorfología se encuentra extendida en casi todo el ámbito Provincial con sus ocho
distritos, se caracteriza por presentar vertientes montañosas moderadamente empinadas y
empinada a escarpada, se caracterizan por tener un clima variable, de frío, templado y
cálido. Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de grandes
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que se han
formado como consecuencia del levantamiento de los Andes.

Hidrografía:
El territorio del Distrito de ambo, entre las riquezas hidrográficas cuenta con las lagunas
de Huampo (Maraypata), Rumichaca; además se encuentra flanqueada por dos (02)
principales ríos siendo la de mayor extensión la cuenca alta del río Huallaga y una
mínima extensión se encuentra en los afluentes de la sub cuenca del río Huertas.

La cuenca del río Huallaga.


La mayor parte del territorio de la provincia Ambo forma parte de la cuenca del río
Huallaga, conformado por una gran cantidad de ríos y quebradas afluentes, entre los

15

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


principales afluentes encontramos en la margen derecha al río Blanco y sus tributarios río
Goyllar, quebrada Marca Marca, Quebrada Hualmachay, Quebrada Chacuas, Quebrada
Hahui.
La sub cuenca del río Huertas.
Se encuentra atravesando el distrito Huacar y entre los distritos de Cayna y San
Francisco, conformado por muchas quebradas y ríos afluentes como el rio Quío y sus
tributarios.
El río Huertas, nace de la intersección del río Chacachinche y el río Chaupihuaranga;
recorre con una orientación inicial de Noreste cuyo recorrido representa los límites
naturales de los distritos de Cayna y San Francisco de la provincia Ambo.

Fisiografía:
El territorio es irregular con suaves declives, y en la ciudad capital se observa la carretera
en forma de zigzag, que se dibuja al contorno del puente de concreto que da pase hacia la
ciudad de Huánuco y muy cerca a la cumbre de Arcopunco.
El Distrito de Ambo está conformado por tres paisajes: Aluvial, Colinoso y Montañoso.

Zona de llanura aluvial:


Son formas de relieve que se ubican en los sectores de menos altitud, formando fondo de
valles y llanuras aluviales que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una
eventual crecida de las aguas de éste. Muchas veces la topografía de las llanuras de los
ríos está en forma de conos llamado cono de deyección, lo que significa que el lecho del
río podría desplazarse con bastante facilidad, inundando zonas alejadas del lecho
principal actual. Dichas zonas constituyen zonas interesantes para el desarrollo del riego,
debido a la topografía favorable como para desviar agua del río, hacia cualquier punto de
su zona aluvial. Se trata entonces de zonas vulnerables.
La erosión actual fluvial – pluvial es el agente principal en su modelado, donde los ríos
han erosionado sus cauces trayendo consecuentemente una movilización y socavamiento
permanente del material a lo largo de sus cauces.

Zona montañosa:

16

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Estas zonas de 300 a más de 1000 m de altura presentan pendientes mayores a 50% con
numerosos escarpes, vertiente muy agreste quealtera superficie rocosa y cubierta
discontinua de material coluvial.
Esta unidad geomorfológica se encuentra extendida en casi todo el ámbito Provincial con
sus ocho distritos, se caracteriza por presentar vertientes montañosas moderadamente
empinadas y empinada a escarpada, se caracterizan por tener un clima variable, de frío,
templado y cálido. Constituyen paisajes de topografía predominantemente agreste, de
grandes vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como terrenos agrícolas, que
se han formado como consecuencia del levantamiento de los Andes.

Figura Nº 03 A
Mapa de Accidentes Geográficos en el Distrito de Ambo, 2022

Fuente: INDECI – PNUD

Figura Nº 03 B

17

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Fuente: INDECI – PNUD

Figura Nº 03 C

Fuente: INDECI – PNUD

En la Figura N° 03 A, B y C, se muestra los accidentes geográficos más comunes en el


distrito que son los deslizamientos de tierra y lodo de ocurrencia periódica (huaycos), que
consiste de flujos o avenidas intempestivas de aguas turbias que arrasan a su paso
materiales de diferentes tamaños, desplazándose a los largo de un cauce definido, con
desbordes laterales, lo cual es causado por intensas precipitaciones pluviales, suelos en
condiciones de estabilidad precaria, acumulación de materiales en lecho de la quebrada,
taludes inestables, entre otros, que incrementan el material del lecho. Buscar mapas
satelitales.

18

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


1.2. CARACTERISTICAS DEMOGRÁFICAS:
1.2.1.Población total, por sexo y por etapas de vida.
1
1.1
Evolución de la población:
Tabla N° 03
Evolución y Tasa de Crecimiento Anual Comparativo de la Población en el
Distrito de Ambo, 2017-2022

POBLACIÓ VARIACION %
AÑO N POBLACIONAL
2017 20036 16.1
2018 17845 -10.9
2019 17614 -1.3
2020 21918 24.4
2021 23639 7.9

Fuente: REUNIS - Repositorio


2022 24058 1.7 Único Nacional de Información
en Salud – MINSA. 2017-2022.

Gráfico Nº 01
Evolución y Tasa de Crecimiento Anual Comparativo de la Población en el
Distrito de Ambo, 2017-2022

19

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


30000

25000

20000

15000 POBLACIÓN
VARIACION %
10000 POBLACIONAL

5000

0
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
-5000

Fuente: REUNIS - Repositorio Único Nacional de Información en Salud – MINSA. 2017-2022.

En la tabla N°03 y el grafico N° 01 se puede apreciar la evolución de la población


comparativa de los años 2017-2022, observándose una tasa de crecimiento positivo
(aumento de cantidad de habitantes) en los años 2017. 2020 y 2021; se observa además
una tasa negativa (contracción en la población) en los años 2018 y 2019.
El cálculo de crecimiento anual a lo largo de los 6 años 2017 al 2022 es positiva
(aumento de la cantidad de habitantes) de 7.9%. las causas de este crecimiento
poblacional se debe la tasa de fecundidad, positiva, mejoramiento de las condiciones de
vida, aumento de la longevidad, migraciones que se producen en torno al distrito de
ambo, como algunas condiciones de vida como la economía, política estable, etc.
El aumento de la población puede traer consigo muchas ventajas, pero también
problemáticas y consecuencias inesperadas, tales como: aumento de la demanda de
bienes y servicios, deterioro del nivel de vida, incremento de necesidades satisfechas y
otros.

20

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Población por etapas de vida y sexo:

Tabla N° 04
Población por Etapas de Vida Según Sexo en el Distrito de Ambo, 2017 – 2022

Año Tasa de
Crecimiento
2017 2022
2017-2022
Etapas
Sexo Sexo
de Vida Mas Feme
Total Masculin Femeni Total Tot
Masculino Femenino culin nino
o no al
o
N° % N° % N° % N° % N° % N° %
554 25 277 13 27 13 566 13 13 13 4.4
Niño
2 % 1 % 71 % 4 % 2612 % 3052 % 8 4.78 5.41
Adolesce 274 13 137 13 6 271 7 7.5
nte 9 % 5 6% 75 % 3 % 1287 7% 1426 7% 2 7.46 8.10
495 23 247 11 24 11 499 9 10 0.4
Joven
3 % 7 % 77 % 5 % 2030 9% 2965 % 7 0.42 1.02
Adulto 678 31 339 15 33 15 768 16 3806 16 3879 16 4.8 4.80 5.42

21

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


7 % 4 % 94 % 5 % % % 5
Adulto 188 94 4 269 5 4.3
Mayor 7 9% 944 4% 4 % 8 % 1202 5% 1496 5% 1 4.26 4.88
10
Total 219 100 109 50 95 50 237 50 49. 1218 51. 4.2
18 % 59 % 9 % 55 % 11566 9% 9 1% 2 4.17 4.79
Fuente: REUNIS (repositorio único nacional de información en salud) – estadística poblacional 2022.

En la Tabla N° 04, se muestra a la población por etapas de vida según sexo en el Distrito
de Ambo, se puede evidenciar que entre el 2017 y el 2022 hay un incremento positivo en
la población de 4.22%, así mismo al analizar por genero se evidencia que el crecimiento
es mas en el grupo femenino con 4.79% y en un 4.17% en el sexo masculino.

De acuerdo a las etapas de vida se evidencia un crecimiento alto en la etapa de vida


adolescente con 7.52%, seguido de adulto con 4.85%, en niño con 4.48%, de 4.31% en
adulto mayor y 0.47 % en etapa vida joven.

Gráfico Nº 02
Pirámide Poblacional Comparativa del Distrito de Ambo,2017-2021

Fuente: Oficina Estadística e Informática – RED Salud Ambo 2017-2021

El Gráfico N° 02, en la pirámide poblacional comparativa del Distrito de Ambo 2017 y


2021, se pude observar una pirámide de población expansiva por su base ancha,
crecimiento de una población joven esta pirámide progresiva de forma pagoda que refleja
el crecimiento de la población joven, esta forma es típica de regiones o países sub
desarrollados que representa altas tasas de natalidad, con esperanza de vida muy baja.
22

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Por lo que queda una ardua labor para el trabajo al sector salud para la promoción de
estilos de vida saludable y podamos tener calidad de vida, lo cual además nos lleva tener
mayor riesgo en enfermedades crónicas y cancerígenas debido al desordenado estilo de
vida de la población y la explosión demográfica en la capital de Distrito de Ambo. A ello
se suma la importancia de trabajar en actividades preventivo promocional.

Razón de Dependencia, índice de Vejez y Puerilidad:

Tabla N° 05
Razón de Dependencia, Ancianidad, Puerilidad e Índice de Vejez en el
Distrito de Ambo, 2017-2021
Periodo Tasa de
Edad (años) Crecimiento
2017 2021
2017-2021
0 a 14 6222 7765 5.69
15 a 64 12258 14054 3.48
65 a más 1556 1820 4.00
Razón de Dependencia 63.45 68.20 1.82
Razón de Ancianidad 8.42 8.34 -0.23
Razón de Puerilidad 45.04 48.92 2.08
Índice de Vejez 25.01 23.44 -1.61
Fuente: Oficina Estadística e Informática – RED de Salud Ambo.

En la Tabla N° 05, observamos la población por edades donde claramente evidenciamos


que entre los periodos del 2017 - 2021 hay un aumento considerablemente en el grupo de
edades de 0 a 14 años y más de 65 años por la cual la razón de dependencia se incrementó
de 63.45 a un 68.20 considerándose como tasa de crecimiento positivo de 1.82%, En lo
relacionado a la razón de ancianidad la tasa de crecimiento es negativo de -0.23%. La

23

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


razón de puerilidad es decir la razón de la población infantil la tasa de crecimiento en
periodo del 2017 al 2021 fue de 2.08%, esto debido a la disminución de control de
natalidad por las medidas de confinamiento por la COVID-19. En lo relacionado al índice
de vejez esta tasa de crecimiento es negativo de 4.97%, por los incrementos de muertes
en este grupo etario.

24

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


1.2.2. Densidad poblacional.:

Tabla N° 06
Densidad Poblacional Comparativa a Nivel de la Provincia de Ambo, Distrito de
Ambo y Centros Poblados, 2016 - 2022
Provincia / Distrito / Tasa de Crecimiento 2016-2020
Centros Poblados 2016 2018 2020 2022
Provincia de Ambo 38.04 36.24 37.20 33.72 -2.92
Distrito de Ambo 69.38 61.79 60.99 75.89 4.22
CCPP Ambo 102.14 95.60 89.78 111.77 4.20
CCPP Chaucha 57.30 45.97 50.45 62.74 4.25
CCPP Cochapata 27.81 23.10 24.40 30.39 4.21
CCPP Sacsahuanca 45.97 38.44 40.46 50.33 4.27
CCPP MAaraypata 78.23 64.82 68.65 85.39 4.22
CCPP Salapampa 23.39 19.38 20.62 25.53 4.33
Fuente: Oficina Estadística e Informática – RED de Salud Ambo 2019-2022.

La Tabla N° 06, nos muestra la densidad poblacional la cual está relacionada con el grado
de urbanidad y desarrollo socio económico de la población; para ello se usa la población
total por cada año y la superficie territorial. En la Provincia de Ambo observamos que la
tasa de crecimiento fue de -2.92% durante los años 2016–2022, teniendo en el 2016 fue
de 38.04 hab./Km2, cifra que disminuye a 33.79 hab./Km2 en el 2022, a nivel del Distrito
de Ambo en el año 2016 la densidad poblacional es menor con 69.38 hab./Km 2 a
comparación con el año 2022 que es de 75.89 hab./Km 2, con tasa de crecimiento de
4.22%; a nivel de Centros Poblados, tenemos que el CCPP de Ambo en el año 2016 la
densidad poblacional es de 102.14 hab./Km2, cifra que aumenta para el 2022 a 111.77
hab/Km2 con una tasa de crecimiento de 4.20%, esto relacionado al incremento de la
migración interna a nivel Provincial de los diferentes distritos, así como de la ciudad de
Cerro de Pasco por factores climatológicos.

25

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


1.2.3. Población rural y urbana

Tabla N° 07
Población Según Área de Residencia en el Departamento de Huánuco, Provincia
de Ambo y Distrito de Ambo, 2017

Área de Residencia
Departamento/Provi Población Total
Rural Urbana
ncia / Distrito
N° % N° % N° %
Departamento de
689,962 100.0 337,447 48,9 352,515 51,1
Huánuco
Provincia de Ambo 49,202 100.0 31,773 64,6 17,429 35,4
Distrito de Ambo 20,528 100.0 5,907 28,8 14,621 71,2
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

Es importante resaltar que, si bien de acuerdo con las consideraciones establecidas


por el INEI para definir a la población urbana, ésta debe contar con por lo menos 100
casas; existe en la práctica, un buen porcentaje de esta población que se dedica a
labores agrícolas y ganaderas como actividad principal.
En la Tabla N° 07 se observa la razón de urbanidad/ruralidad varia es así que, a nivel
del departamento de Huánuco la población en mayor porcentaje radica en el área
urbana 51.1% (352,515 hab.), y el 48.9% (337,447 hab.) radica en el área rural. Sin
embargo a nivel de la Provincia de Ambo la población es eminentemente rural ya que
el 64.6% (31,773 hab.), mientras que el 35.4% (17,429 hab.) de la población vive en
el área urbana; al analizar a nivel del distrito de Ambo del total de la población el
71.2% (14,621 hab.), radica en el área urbana esto debido a la explosión geográfica
que viene ocurriendo ya que la población está migrando desde otros lugares de la
provincia, así como de otras ciudades; mientras que el 28.8% (5907 hab.) vive en el
área rural.

26

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


1.2.4. Tasa de mortalidad

Fuente: MINSA – REUNIS. Tasa de mortalidad del Departamento de Huánuco 2000 – 2021

27

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


1.3. CARACTERISTICAS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL
1.3.1 Medios de comunicación
Transporte
Tabla N° 08
Distancia, Medios de Transporte de la Capital de las IPRESS al Departamento de
Huánuco, Provincia de Ambo y Centros Poblados, 2022
Distancia Tiempo máximo del EE. SS
Departamento y Centros
aproximada (Km)
Poblados Automóvil A pie
a la IPRESS
Departamento de Huánuco 23.8 Km 0:30 Horas 5 horas
Distrito de Ambo 0 Km -- --
CCPP Ambo 0 Km -- --
CCPP Cochapata 65.0 Km no llega 12:00 horas
CCPP Maraypata 24.2 Km 2:00 Horas 5:00 horas
CCPP Sacsahuanca 21.6 Km 1:30 Horas 4:00 horas
CCPP Chaucha 16.2 Km 1:15 Horas 3:00 horas
CCPP Salapampa 13.3 Km 0:30 Horas 2:30 hora
Fuente: Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de demarcación territorial de la Provincia de Ambo.

En la Tabla N° 08, se puede apreciar que desde la capital del distrito de Ambo para
desplazarse a la capital del departamento de Huánuco existen diversos medios de
transporte vehicular variando el tiempo de acuerdo al tipo de transporte, en promedio con
automóvil se realiza en un viaje de 30 minutos. El CCPP Cochapata en es el más alejado
del distrito de Ambo, ubicado a 65.0 Km, siendo el único medio de transporte a pie, no
llegando ningún medio de transporte por lo que se hace inaccesible y dificulta el traslado
de emergencias, u otros motivos. Los Centros poblados de Maraypata y Sacsahuanca se
encuentran a 24.2 Km y 21.6 Km respectivamente desde la capital del distrito de Ambo
con un promedio de viaje de 2:00 y 1:30 horas con vehículo y 5:00 y 4:00 horas a pie. Y
los CCPP de Chaucha y Salapampa se encuentran a menor distancia con 16.2 Km y 13.3

28

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Km desde la capital del distrito, y con un promedio de viaje de 1:15 y 0:30 horas con
vehículo: y a pie en un tiempo de viaje de 3:00 y 2:30 horas respectivamente.
Comunicación
Tabla N° 09
Medios de Comunicación por Centros Poblados del Distrito de Ambo, 2022
Medios de comunicación
Centros Poblados Teléfono Interne Medio Medio Medio
celular t escrito televisivo radial
CCPP Ambo SI SI SI SI SI
CCPP Cochapata SI NO NO SI SI
CCPP Maraypata SI NO NO SI SI
CCPP
SI NO NO SI SI
Sacsahuanca
CCPP Chaucha SI NO NO SI SI
CCPP Salapampa SI NO NO SI SI
Fuente: Sistema de referencia y contra referencia – IPRESS Ambo 2022

En la Tabla N° 09, se puede apreciar que del total de Centros Poblados del Distrito de
Ambo cuentan con los siguientes medios de comunicación:
Medio de comunicación telefónica e internet: El servicio de internet solo se cuenta en
CCPP de Ambo de las diferentes operadoras. Sin embargo, el servicio de telefonía se
cuenta en todos los CCPP del distrito de Ambo llegando la señal de las diferentes
operadoras como Movistar, Claro, etc.; pero al CCPP de Cochapata la señal de movistar
llega con dificultad y las otras operadoras no se recepciona la señal.
Medio de comunicación radial: Se puede apreciar en la tabla que el 100% de los
Centros Poblados tienen acceso a este medio de comunicación siendo las radios locales a
escuchar: Radio Los Ganadores, Radio Shaday, Radio Kerigma (Evangélicos), Radio
Pulsar, Radio la Poderosa. Asimismo, están las radios nacionales como: RPP, Ritmo
Romántica, Radio Q, Radio Inspiración y Radio Ondas del Huallaga.
Medio de comunicación televisivo: En todos los Centros Poblados se recepciona las
señales de televisión siendo las más vistas televisión Nacional, América Televisión, TV
Perú, Panamericana, Canal 4 y 7, siendo estas 2 últimas canales del mismo Distrito.
29

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Asimismo, se cuenta con servicio de cable como Cable Visión en el Centro Poblado de
Ambo.
Medio de comunicación escrita: El Centro Poblado de Ambo es la única que accede en
forma diaria a este medio de comunicación son: Ojo, Perú 21, Trome y Depor; y, entre
los principales medios de comunicación escritos Regionales tenemos: El Siglo, Página 3,
Correo y el diario Ahora. Los demás Centros Poblados no acceden a este medio de
comunicación.

1.3.2 Organizaciones políticas locales


Autoridades locales:
Tabla N° 10
Relación de Autoridades Locales del Distrito de Ambo, 2022

Nombres y Apellidos Cargos


David Herrera yumpe Alcalde
Raul Manuel Ramirez Carrillo Teniente Alcalde
Mayra Mercedes Colqui Tello Regidor
Rafael Pedro del Valle Tarazona Regidor
Wilson Almerco Berrospi Regidor
Felix Fernandez Malpartida Regidor
Sayuri Pilar Zuñiga Condor Regidor
Mirko Antonio Leiva Huallpa Regidor
Edgard Antono Ponce Facundo Regidor
Ramon Palacios Trujillo Regidor
Fuente: Organismo Nacional de Procesos Electorales, 2022

30

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Entidades públicas y privadas:

Tabla N° 11
Relación de Entidades Públicas y Privadas del Distrito de Ambo, 2022
Categoría Actor social institucional Apellidos y Nombres
Educación
Julio Benavides Sanguinetti Prof. Villavicencio Hurtado Eugenio Próspero
UGEL de Ambo Prof. Francisco Pérez Ñaupay
Juan José Crespo y Castillo Prof. Pablo Urbano Fabián Fretel
Salud
Centro Médico Leoncio
C.D. Jorge Lopez W.
Prado
IPRESS Ambo Li. Enf. Elita Lozano Vivian
División Médico Legal
Dr. Humberto Román Bullón
Ambo
IPRESS Chaucha Obst Juliana Huapaya Condori
Actores
IPRESS Cochapata Tec. Enf. Rosa Tucto cotrina
del
IPRESS Maraypata Obst. Maria Elena Beraun Calceron
Estado
IPRESS Sacsahuanca Tec. Enf. Maritza Ibarra Ramos
IPRESS Salapampa Obst. Mónica Díaz Amasifuen
Poder Judicial
Juez de Paz Letrado de
Dra. Cancia Mariano Lobatón
Ambo
Juzgado Mixto de Ambo Dra. Sandra Cornelio Osorio
1ra. Fiscalia Penal
Dr. José Manuel Tinajeros Arteta.
Corporativa
2da. Fiscalía Penal
Dr. Marco Antonio Acuña Urquizo
Corporativa
Fiscalía Civil y Familia Dr. Luis Omar Palacios Zevallos
31

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Categoría Actor social institucional Apellidos y Nombres

Ministerio del Interior


Comisaria de Ambo Cap. Juan José Santos Ortiz
Sub Prefectura Provincial Sr. Victoriano Regin Daza
Ministerio de la Mujer
Defensoría Municipal del
Niño y el Adolescente Psic. Rosa Palacios Trujillo
(DEMUNA)
Representante de Cuna Más Sra. Lucia Briceño Ponce
Institución Educativa
Doc. Ruiz Luna Flor Mercedes
Galileo Galilei College
Instituto Superior
Actores Sr. Wind Mendoza Wilheim
Tecnológico Hessen
Privados
Institución Educativa
Sr. Vera León Mirko
Sagrado Corazón de Jesús
Centro Médico Dr. Torres Odontólogo Torres Calzada Victor Raul
Párroco de la iglesia católica Párroco Crisanto Guerra Calixto
Iglesia Evangélica
Sr. Sobrado Meza Edmundo Edgardo
EBENEZER
Representante del vaso de
Sr. Jhon Lobaton Janampa
leche
Org. de
Representante del comedor
la Sra. Ruth Melgarejo Portal
popular
Sociedad
Representante de las juntas
Civil Sr. Julián Cruz Alcedo
vecinales
Presidente de la Comunidad
Sr. Felix Ponce Camacho
Campesina Ichocan
Presidente de la Comunidad
Sra. Ladys Trujillo Sánchez
Campesina Huancapata
Fuente: Directorio Actores Sociales del Distrito de Ambo-2022

32

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


1.3.3 Actividades económicas, productivas y comerciales predominantes
Tabla N° 12
Principales Actividades que Desempeñan en el Distrito de Ambo, 2017

N° Actividades que desempeñan N° %


1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 2742 41,0
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
2 1032 15,4
vehículos
3 Transporte y almacenamiento 604 9,0
4 Construcción 524 7,8
5 Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 382 5,7
6 Enseñanza 279 4,2
7 Industrias manufactureras 228 3,4
Administración pública y defensa; planes de seguridad
8 207 3,1
social
9 Otras actividades de servicios 151 2,3
10 Actividades profesionales, científicas y técnicas 128 1,9
11 Otras actividades 403 6,0
Total 6680 100,0
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

En la Tabla N° 12, en lo relacionado a la principal actividad que desempeña la población


del distrito de Ambo, según los datos de los Censos Nacionales 2017: XII de Población,
VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas, observamos que la ocupación
principal, en la población del Distrito de Ambo es la Agricultura, ganadería, silvicultura
y pesca representado por 2742 (41.05%), la segunda actividad es la Comercio al por
mayor y al por menor; reparación de vehículos que fueron 1032 (15.45%); como tercera
actividad es el transporte y almacenamiento con 604 (9.04%); evidenciándose de esta
manera que las actividades fueron las no remunerativas. En el cuarto y quinto lugar
33

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


tenemos a las actividades de construcción y actividades de alojamiento y servicio de
comidas con 524 (7.84%) y 382 (5.72%) respectivamente.

1.4. CARACTERISTICAS DE LA PRESENCIA DE RIESGOS


1.4.1 Riesgo de origen natural
En el distrito de Ambo se han identificado eventos geodinámicas externas de ocurrencia
periódica, que son activados principalmente en el periodo de lluvias intensas, lo que
provoca el incremento del caudal de los ríos y quebradas, asociado con la inestabilidad de
los suelos son la causa principal de los fenómenos fisiográficos- climáticos que se
presentan, afectando centros poblados, áreas agrícolas y la infraestructura vial.
Los fenómenos naturales que afectan a nuestro departamento son de geodinámica interna,
externa, meteorológicos y ecográficos tal como se puede apreciar en la Tabla N° 13.

Tabla N° 13
Principales Riesgo de Origen Natural del Distrito de Ambo y Centros Poblados,
2017 - 2022
Eventos ocurridos del 2017 al 2022
Distrito y Viento
Desbor Desemba
Centros Lluvias Huayc Deslizami Derru s
des de lse de
Poblados fuertes os ento mbe Fuerte
Ríos Laguna
s
Distrito de 2017- 2017- 2017- 2017-
2017-2021 - -
Ambo 2021 2021 2021 2022
CCPP 2017-
- - - - 2020 -
Cochapata 2021
CCPP 2017-
- - 2017 - -
Maraypata 2021
CCPP 2017-
- - 2017-2021 - 2017 -
Sacsahuanca 2021
CCPP 2017- 2017-
- - 2017-2021 - -
Chaucha 2021 2022
CCPP 2017- - - - - - -

34

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Eventos ocurridos del 2017 al 2022
Distrito y Viento
Desbor Desemba
Centros Lluvias Huayc Deslizami Derru s
des de lse de
Poblados fuertes os ento mbe Fuerte
Ríos Laguna
s
Salapampa 2021
Fuente: Municipalidad Distrital de Ambo 2017-2022

En la Tabla N° 13, se observa los eventos ocurridos desde el año 2017-2022, donde en el
Distrito de Ambo en las localidades de Porvenir y Ayancocha que pertenecen al Centro
Poblado de Ambo es el lugar donde se presentaron los eventos como deslizamientos,
huaycos, derrumbes, esto debido a la ubicación geográfico de dichos lugares, ya que
están en cause de ríos, riachuelo por lo que al presentarse las lluvias intensas provocan
sus deslizamientos de las zonas más altas. Los eventos que con mayor frecuencia suceden
son las lluvias y vientos fuertes, en los diferentes CCPP del distrito de Ambo. Mientras
que en los CCPP de Sacsahuanca y chaucha ocurren son los deslizamientos y derrumbes;
y los vientos fuertes ocurrieron en los CCPP de Cochapata y Sacsahuanca en el año 2017.

1.4.2 Riesgo de origen antrópico

Tabla N° 14
Principales Riesgo de Origen Antrópico del Distrito de Ambo, 2017 - 2022

Eventos ocurridos del 2017 al 2022


Distrito
Incendio Electricidad Pirotécnicos

Distrito de Ambo 2017


Fuente: Datos de emergencias y desastres MR Ambo 2017

Los riesgos antrópicos, son los daños realizados por el hombre, es así que en la Tabla N°
14, se observa los eventos ocurridos desde el 2017 hasta el 2022, donde en el Distrito de
Ambo en el año 2017 ocurrieron incendios. No presentando casos desde el año 2018 al
2022.

35

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


1.4.3. Riesgos de contaminación ambiental
Contaminación del aire
Es la adición dañina a la atmósfera de gases tóxicos, CO, u otros que afectan el normal
desarrollo de plantas, animales y que repercuten negativamente la salud de los humanos.
Entre los contaminantes específicos del aire están el monóxido de carbono, el bióxido de
azufre, el bióxido de nitrógeno, el ozono, el plomo, y la niebla fotoquímica.
La evaluación de la Calidad del Aire es muy importante para la adopción de toma de
decisiones, y se debe relevar la tarea que cumplen las entidades como la Dirección
General de Salud Ambiental (DIGESA) del Ministerio de Salud y el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología (SENAMHI), entidad adscrita al MINAM, así como las
Direcciones Regionales de Salud Ambiental (DIRESA) de las regiones, con las
limitaciones propias de la ausencia de recursos económicos y humanos que son
necesarios para la implementación de programas locales y nacionales de vigilancia de la
calidad del aire
En el ámbito de los Centros poblados del distrito de Ambo no se realizaron estudios de
contaminación del aire.

36

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Contaminación del agua
Tabla N° 15
Contaminación de Agua según Resultados Microbiológicos del Distrito de Ambo,
Centro Poblado de Ambo, 2021

Nº de Resultado de las muestras


Fuente de toma de muestra

Muestras
enviadas Calidad de cloro
Distrito de Microbiológicos
para residual
Ambo, Centros
Análisis
Poblados
No apta
Escherichia Apta <
N° % Coliformes >1
coli 1 mg /lt
mg/lt
CCPP Ambo 94 43.0 SI SI 13 81
Reservorio, Conexión Intradomiciliaria, Piletas

CCPP
0 00.0 SI SI 0 0
Cochapata
CCPP Chaucha 36 16.0 SI SI 0 36
CCPP
13 6.0 NO NO 9 4
Maraypata
CCPP
42 19.0 SI SI 1 41
Sacsahuanca
CCPP
34 16.0 SI SI 5 29
Salapampa
Distrito de
219 100.0 SI SI 28 191
Ambo
Fuente: OTSA –Micro Red de Salud Ambo, 2021.
37

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


En la Tabla N°15, Se observa que en el año 2021 el Distrito de Ambo llevó 219 muestras
de agua para consumo humano, de las cuales siendo las fuentes de toma de muestra:
reservorio conexión intradomiciliaria y piletas. Del total de las muestras, 94 (43.0%)
corresponden al CCPP Ambo; 00 (00%) al CCPP Cochapata que no tiene ningún sistema;
36 (16.0%) al CCPP Chaucha; 13 (6.0%) al CCPP Maraypata; 42 (19.0%) al CCPP
Sacsahuanca; y 34 (16.0%) al CCPP Salapampa.
2. ANALISIS DE LAS DETERMINATES SOCIALES DE LA SALUD
2.1 DETERMINANTES ESTRUCTURALES
2.1.1. Característica de las viviendas
a. Vivienda según zona rural y urbano

Tabla N° 16
Número de Viviendas según Área de Residencia en el Departamento de
Huánuco, Provincia de Ambo, Distrito de Ambo, 2017

Rural Urbano
Departamento/Provincia / Total de
Distrito Viviendas
N° % N° %

Departamento de Huánuco 263565 152109 57.7 111456 42.3

Provincia de Ambo 22337 15735 70.4 6602 29.6

Distrito de Ambo 7921 2394 30.2 5527 69.8


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

En la Tabla N° 16, podemos ver el número de viviendas según área de


residencia, en el departamento de Huánuco del total de 263,656 viviendas el
42.3% (114,456 viviendas) se encuentran en el área urbana y el 57.7% (152,109
viviendas) están en el área rural. Mientras que a nivel de la Provincia de Ambo
las viviendas ya que del total de 22,337 viviendas el 70.4% (15,735 viviendas) se
encuentran más en el área rural, debido a la actividad a que se dedica la
población, mientras que el 29.6% (6,602 viviendas) están en el área urbana; sin
embargo, al analizar al distrito de Ambo del total de 7,921 viviendas, el 69.8%

38

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


(5,527 viviendas) se encuentran en el área urbano y el 30.2% (2,394 viviendas)
se encuentran en el área rural.

b. Tipo de hogar según área de residencia urbana y rural


Tabla N° 17
Tipo de Vivienda Según Área de Residencia en el Distrito de Ambo, 2017

Total Área rural Área urbana


Tipo de vivienda
N° % N° % N° %

Casa independiente 7729 97.58 2390 30.17 5339 67.40

Departamento en edificio 28 0.35 0 0.00 28 0.35

Vivienda en quinta 54 0.68 0 0.00 54 0.68

Vivienda en casa de vecindad 88 1.11 0 0.00 88 1.11

Choza o cabaña 4 0.05 4 0.05 0 0.00

Vivienda improvisada 16 0.20 0 0.00 16 0.20


Local no dest. para hab.
2 0.03 0 0.00 2 0.03
Humana
Total 7921 100.00 2394 30.22 5527 69.78
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

En la tabla N° 17, evidenciamos que, del total de 7921 viviendas, el 97.58%


(7729 viviendas) está constituido por viviendas independientes, seguido de
viviendas en casa de vecindad con el 1.11% (88 viviendas), 54 viviendas
(0.68%) son en quinta. A nivel del área de residencia tenemos que en el área
rural se constituyen más en casa independiente 30.17% (2390 viviendas), y 4
viviendas son choza o cabaña; y a nivel del área urbana se encuentran más en
como casas independientes con el 67.40% (5339 viviendas), seguido de
viviendas en casa de vecindad con 88 viviendas (1.11%); 54 (0.68%) con
viviendas en quinta, 28 (0.35%) departamentos en oficio, 16 (0.20%) viviendas

39

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


improvisadas y 2 (0.03%) viviendas con local no destinada para habitación
humana.

c. Hogares con servicios de la vivienda según zona rural y urbana

Tabla N° 18
Vivienda con Servicio de Alumbrado Eléctrico según Área de Residencia
Distrito de Ambo, 2017

Conexión de luz
Área de Población Total de Sin conexión de luz
intradomiciliaria
Residencia total viviendas
N° % N° %

Urbana 13963 3890 3203 57.62 687 12.36

Rural 5647 1669 992 17.84 677 12.18

Total 19610 5559 4195 75.46 1364 24.54


Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

En la Tabla N° 18, se observa el total de viviendas que acceden a servicio de


alumbrado eléctrico a nivel del Distrito de Ambo, por lo que evidenciamos que a
nivel distrital se cuenta con una población total de 19610 hab., y con 5559
viviendas tanto en el área urbana y rural; de este total 4195 (75.46%) cuenta con
el servicio de alumbrado eléctrico con conexión intradomiciliaria, mientras que
1364 (24.54%) viviendas no cuentan con el servicio de alumbrado eléctrico. Al
analizar por área de residencia tenemos que, de 3890 viviendas del área urbana,
3203 (57.62%) viviendas, cuentan con servicio de alumbrado eléctrico, mientras
que el 12.36% (687 viviendas), no cuentan con este servicio; y a nivel del área
de residencia rural de 1669 viviendas, 992 hogares (17.84%) cuentan con
servicio eléctrico, y 677 hogares (12.18%) no cuentan. Por lo que se evidencia
que existe una brecha de inequidad exponiendo de esta manera a la presencia
40

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


de enfermedades respiratorias, riesgo de accidentes por uso de otros medios
para el alumbrado de estas familias que no acceden a este servicio.

d. Hogares en viviendas según saneamiento básico por Área de


Residencia
Tabla N° 19
Viviendas con Servicio de Agua Según Sistema de Consumo por Área de
Residencia en el Distrito de Ambo, 2017
Área de Residencia
Tipo de abastecimiento de agua Total Urbana Rural
Nª % Nª % Nª %
Red pública dentro de la vivienda 2849 51.3 2551 45.89 298 5.36
Red pública fuera de la vivienda, pero dentro
de la edificación 882 15.9 732 13.17 150 2.70
Pilón o pileta de uso público 441 7.9 157 2.82 284 5.11
Camión-cisterna u otro similar 30 0.5 30 0.54 0 0.00
Pozo 622 11.2 70 1.26 552 9.93
Manantial o puquio 149 2.7 11 0.20 138 2.48
Río, acequia, lago, laguna 538 9.7 297 5.34 241 4.34
Otro 48 0.9 42 0.76 6 0.11
Total 5559 100.0 3890 69.98 1669 30.02
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

En el Tabla N° 19, se observa que del total de 5559 viviendas el 51.3 (2849)
tienen algún tipo de abastecimiento de agua, seguido de la red pública fuera de
la vivienda, pero dentro de la edificación con el 15.9% (882 viviendas), en el
tercer lugar tenemos al abastecimiento a través de pozo con 622 viviendas
(11.2%), seguido de ríos, acequia, lago, laguna con 538 viviendas (9.7%), y a
través de los demás tipos se encuentran pilón o pileta, manantial o puquio y
otros con 668 viviendas (12.0%). Al analizar por área de residencia tenemos que
a través de red pública dentro de la vivienda se abastecen más en el área
urbana con 2551 (45.89%), y 298 (5.365) en el área rural; de la red pública fuera
de la vivienda, pero dentro de la edificación se abastecen 732 (13.17%) en el
área urbana y 150 (2.70%) al área rural. A través del pozo se abastecen más del
área rural con 552 viviendas (9.93%), y 70 (1.26%) al área urbana, y a través de
41

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


rio, acequia, lago, laguna se abastecen más en el área urbana con 297 viviendas
(5.34%), y 241 (4.34%) corresponden al área rural.

Tabla N° 20
Vivienda con Servicio de Eliminación de Excretas Según Sistema por Área
de Residencia en el Distrito de Ambo, 2017
Área de Residencia Total de
eliminación de
Tipo de eliminación de Total Urbana Rural excretas
excretas
No
Nª % Nª % Nª % Segura
segura
Red pública de desagüe
dentro de la vivienda 2605 46.9 2449 44.05 156 2.81 2605 0

Red pública de desagüe fuera


de la vivienda, pero dentro de 670 12.1 641 11.53 29 0.52 670 0
la edificación

Pozo séptico, tanque séptico o


biodigestor 528 9.5 152 2.73 376 6.76 0 528

Letrina 428 7.7 163 2.93 265 4.77 0 428


Pozo ciego o negro 802 14.4 282 5.07 520 9.35 0 802
Río, acequia, canal o similar 110 2.0 54 0.97 56 1.01 0 110
Campo abierto o al aire libre 372 6.7 119 2.14 253 4.55 0 372
Otro 44 0.8 30 0.54 14 0.25 0 44
Total 5559 100.0 3890 69.9 1669 30.02 3275 2284
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

En la Tabla N° 20, se muestra el Servicio de Eliminación de Excretas, donde


podemos observar que, en el Distrito de Ambo del total de 5559 viviendas, 3275
(59%) hogares cuentan con el servicio de desagüe ya sea intradomiciliario o
fuera de la vivienda; y 2284 viviendas (41%) cuentan otras formas de eliminación
de excretas ya sea letrinas, pozo ciego, rio, acequia, etc; exponiéndose de esta
manera a la presencia de enfermedades infecto infecciosas, diarreicas,
parasitarias etc. Al analizar por área de residencia tenemos que de 3890
(69.98%) hogares del área urbana, de este total 2890 hogares (55.58%) cuentan
con instalación de desagüe dentro o fuera de la vivienda, y 1000 viviendas

42

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


(44.42%) la eliminación de excretas es a través de letrinas, pozo ciego, rio
acequias. Existiendo inequidad en el acceso a nivel del área de residencia rural
ya que de 1669 hogares solo 185 hogares (3.33%) cuentan con inhalaciones de
desagüe, mientras que 1484 (26.87%) hogares la eliminación de excretas es a
través de letrinas, pozo ciego, campo abierto, etc.
2.1.2. Características educativas
a. Instituciones educativas según nivel educativo básico
Tabla N° 21
Instituciones Educativas Según Nivel Educativo del Distrito de Ambo, 2021
Total Públicas Privadas
Nivel educativo
N° % N° % N° %
Inicial No Escolarizado 7 6.7 7 6.7 0 0.0
Inicial Jardín 34 32.7 29 27.9 5 4.8
Primaria 40 38.5 35 33.7 5 4.8
Secundaria 16 15.4 11 10.6 5 4.8
Básica Alternativa-Inicial e Intermedio 2 1.9 1 1.0 1 1.0
Básica Alternativa-Avanzada 2 1.9 1 1.0 1 1.0
Superior Tecnológico 2 1.9 1 1.0 1 1.0
Técnico Productiva 1 1.0 1 1.0 0.0 0.0
Total 104 100.0 86 82.7 18 17.3
Fuente: MINEDU – ESCALE 2021

En la Tabla N° 21, se aprecia que a nivel del Distrito de Ambo hay un total de
104 Instituciones Educativas (100.0%), de los cuales el 82.7% (86) son
instituciones públicas y 17.3% (18) son privadas; al analizar la distribución por
niveles tenemos que el mayor número se concentra el nivel primario con 40
(32.7%) IIEE de los cuales 35 son públicas y 5 privadas; seguido del nivel Inicial
con 34 (32.7%) IIEE (29 públicas y 5 privadas), esto debido a que en cada
localidad se cuenta con estos niveles educativos. En tercer lugar, se concentra el
nivel secundario con 16 (15.4%) IIEE, de los cuales 11 son públicas y 5 privadas,
concentrándose en las localidades con mayor concentración y accesibilidad de la
población, en menor número se tiene el Inicial No escolarizado con 7 (6.7%) IIEE
todos corresponden a las públicas. En menor número se tiene la Básica
alternativa inicial e intermedia y superior tecnológico cada uno con 2
Instituciones cada uno con 1 pública y 1 privada. La educación alternativa
43

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


avanzada y técnico productiva cada una cuenta con 1 Institución ambos del
sector público.

b. Tasa de analfabetismo
Tabla N° 22
Tasa de Analfabetismo General y en Mujeres en el Departamento de
Huánuco y Provincia de Ambo, Distrito de Ambo, 1993-2007- 2017
Departamento, Tasa de analfabetismo (%) Tasa de analfabetismo en mujeres
Provincia y
Distrito 1993 2007 2017 1993 2007 2017
Departamento de
24.7 23.8 12.4 34.6 23.8 18.2
Huánuco
Provincia de
29.1 31.1 17.2 42.9 19.1 13.1
Ambo
Distrito de Ambo 25.4 25.6 15.6 32.9 15.5 10.3
Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993- 2007 y 2017.

La educación de las personas influye directamente en el estado de salud de la


población, junto con las demás variables socioeconómicas. En cambio, en
personas con poco nivel de instrucción sobrestiman la poca probabilidad de la
aparición de la enfermedad y la muerte, practicando hábitos y estilos de vida de
riesgo, por su condición no tienen acceso a la información, lo que les permitiría
mejorar el estado de su salud.

En el distrito de Ambo el porcentaje de analfabetismo (2007), es alto 25.6% y


presenta una tendencia mayor en el porcentaje departamental. Desde el año
1993 la población analfabeta presenta una tendencia a la disminución esto
relacionado al incremento de Instituciones Educativas y de docentes en las
comunidades más alejadas y a estrategias del estado como el programa
JUNTOS; ya que como se evidencia en el año 2017 está disminuye a 12.4%,
17.2% y 15.6% en el promedio departamental, provincial y distrital.

La tasa de analfabetismo en mujeres en el distrito de Ambo según los Censos


nacionales 1993 fue del 32.9% superior al promedio departamental; en el año

44

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


2007 disminuye a 15.5% y en el año 2017 según los datos del censo disminuye
a 10.3%, lo cual indica que disminuyo en 22.6 puntos porcentuales, en relación
al año 1993. Esta situación se debe a características socioculturales que posee
la población sobre la educación como opción prioritaria al género masculino y a
las condiciones de pobreza y culturales.

2.1.3. Inversión del estado desde la municipalidad


a. Ejecución presupuestal

Tabla N° 23
Evolución de la Asignación Presupuestal a Nivel del Distrito
De Ambo, 2021

Ejecución
Periodo PIM aprobado
Devengado %

2017 31,689,953 24,145,249 76.2

2018 53,717,383 28,503,635 53,1

2019 35,498,549 25,993,012 73.2

2020 64,028,238 40,928,649 63.9

2021 83,332,723 4,958,613 52.8

Fuente: Página Amigable del MEF 2021

En la tabla N° 23, se puede apreciar que la asignación presupuestal asignada a


nivel del distrito de Ambo; los presupuestos se fueron incrementando de S/.
31,689,953 soles (2017) a S/. 83,332,723 soles (2021) este último con
incremente de S/.19,304,485 en relación al año 2020; en comparación al año
2019. Al analizar por asignación presupuestaria se evidencia que en el año 2022
se devengo solo el 52.8%, cifra inferior a los últimos cinco años.

45

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


2.2 DETERMINANTES INTERMEDIOS
2.2.1 Características socioculturales
a. Celebraciones culturales y religiosas
Tabla N° 24
Principales Festividades por Centros Poblados en el Distrito de Ambo, 2022
Centros Poblados y Anexos Fechas festivas
Enero: Baile de los Negritos
Febrero: Carnavales en Ambo
Marzo: Aniversario de la Batalla de Arcopunco
Junio: Las Fiestas de Corpus Cristi, San Pedro y
San Pablo
Julio: Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen,
San José y Fiestas Patrias
CC.PP. Ambo
Agosto: Fiesta de Santa Rosa de Lima
Octubre: Procesión del Señor de los Milagros
Noviembre: Del 12 al 17 Aniversario del Distrito
y semana turística, Fiesta de todos los Santos
Diciembre: La Fiesta de la Virgen Purísima
Concepción de Ayancocha, Navidad y Baile de los
Negritos de Ambo
El Corpus Cristi o Danza del Diablo que se baila
por el aniversario de la Comunidad el 23 de agosto
CC.PP. Cochapata La danza del Huaylas desde el 05 al 25 de febrero
por carnavales y fiesta patronal por aniversario de
la escuela

46

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Centros Poblados y Anexos Fechas festivas
06 Enero: Fiesta de los Negritos en honor al niño
Jesús
15 Febrero: Fiesta de carnavales para el sellado de
sus animales
CC.PP. Maraypata 12 Mayo: Celebración religiosa de la cruz de
mayo
20 Junio: Aniversario de la laguna de Huampo
19 Octubre: Celebración del aniversario del centro
poblado
12 de Febrero – 25 de Febrero Marcación de
Ganados
Semana Santa
2° Domingo de Mayo, Día de la Madre
14 de Diciembre – 16 de Diciembre, Aniversario
CC.PP. Sacsahuanca
C. P Sacsahuanca
15 de diciembre día central – Aniversario
31 de Diciembre – 3 de Enero, Festividad de año
nuevo
01 de Noviembre día de los santos Tucna
Febrero- carnavales y aniversario del agua
15 de marzo- Fiesta evangélica
CC.PP. Chaucha
11 de abril- fiesta de negritos
1 al 4 de mayo- fiesta de mayo
Enero y Febrero: Fiesta de Carnavales
24 Junio: Fiesta al Patrón San Juan Bautista
CC.PP. Salapampa 30 de Agosto: Fiesta de Santa Rosa de Salapampa
19 de Octubre: Aniversario del C. P. de
Salapampa
Fuente: Municipalidad Distrital de Ambo 2022.

47

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


b. Religión que profesa

Tabla N° 25
Población según Religión que Profesa por Centros Poblados en el Distrito de Ambo,
2017

Religión que Población total Rural Urbana


Profesa Nª % Nª % Nª %
Católica 11108 67,02 3444 20,78 7664 46,24
Evangélica 4714 28,44 1294 7,81 3420 20,63
Cristiana 18 0,11 1 0,01 17 0,10
Adventista 29 0,17 3 0,02 26 0,16
Testigo de Jehová 71 0,43 7 0,04 64 0,39
Mormones 147 0,89 4 0,02 143 0,86
Otra 13 0,08 1 0,01 12 0,07
Ninguna 475 2,87 101 0,61 374 2,26
Total 16575 100,00 4855 29,29 11720 70,71
Fuente: Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas

En la Tabla N° 25, En el distrito de Ambo la religión que prevalece en la católica con un


67.02% (11108) secundado por religión evangélica 28.44% (4714), seguido por los
mormones con el 0.89% (147) y las demás religiones como la adventista, testigo de
Jehová, etc. está representado por el 3.66% (606); al realizarse un análisis por área de
residencia tenemos que tanto en el área urbana y rural prevalecen la religión católica con
el 20.78% (3444), y el 46.24% (7664) respectivamente, seguido de la religión evangélica
con el 20.63% (3420) y el 7.81% (1294) en las áreas urbana y rural, en lo relacionado a
48

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


las demás religiones tenemos que en el área urbana prevalecen las demás religiones con
el más alto porcentaje en relación al área rural con el 3.84% (636) y el 1.61% (117). Al
tener el 28.44% de los habitantes que profesan la religión evangélica, es una barrera que
existe para el cumplimiento de las actividades de salud, ya que por ello a veces las
familias se niegan a vacunar a los niños, controles CRED, etc.

2.2.2 Características del sistema de salud


a. Análisis de la oferta
 Organización de los servicios de salud
Recursos Humanos
Tabla N° 26
Recursos Humanos Disponibles según Prestador de Servicio en Distrito de
Ambo, por IPRESS 2022
GRUPO CANTIDAD APELLIDOS Y CONDICION
OCUPACIONAL NOMBRES

MEDICO DE 01 MALCA CAS


FAMILIA ZELADA
JACKELINE

MEDICO 01 KETY TERCEROS


PSIQUIATRA RODRIGUEZ
VILLAVICENCI
O

PSICOLOGIA 08 AGUIRRE CAS


EVARISTO
JONAS
LEONCIO

MARCELO CAS
CARDENAS
GOLDA SANDY

CAMPOS CAS
TOLEDO
JUDITH MERY

PEREZ CAS
RAMIREZ
LORENA

49

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


PATRICIA

PAMOS CAS
BEZARRETA
ZENIA

PASCUAL CAS
HUARANGA
LUISA

ALVAREZ LUIS CAS


YEANCOL

MORON RIOS CAS


MAOLY

FARMACIA 02 BERNABÉ CAS


MEZA MARITZA

CASTRO CAS
HUAYANAY
BETSABE

PARTICIPACION 01 LILI JAQUELINE CAS


SOCIAL Y CABRERA
COMUNITARIA PEREZ

ENFERMERIA 05 DUEÑAS CAS


ACUÑA
ANTHONY
RAFAEL

INGA CONDEZO CAS


MARIELA

PENADILLO CAS
VILLANUEVA
MARCO MILLER

RODRIGUEZ CAS
TORRES MERY
ELIZABETH

CALIXTO CAS
IGLESIAS
MAGALY

TEC. EN 02 BENANCIO CAS


ENFEREMERÍA CAMARA
MARIELA

YABAR LASTRA CAS


50

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


LUCY

PERSONAL 02 DAVILA CAS


ADMINISTRATIV ARRIETA YRIS
O MERCEDES

VICENTE CAS
TUCTO MELISA
AISA

PERSONAL DE 02 JANAMPA CAS


LIMPIEZA ESQUIVEL
MERY
ELIZABETH

ÑIQUEN LOPEZ CAS


JESUS
ALBERTO

PERSONAL DE 02 GREY RIVERA CAS


VIGILANCIA DANNY YAHIR

MALPARTIDA CAS
SANCHEZ MAIC
YOAESON

TOTAL 26

Fuente: Oficina de Recursos Humanos 2022.

En la Tabla Nª26 se puede apreciar que en el CENTRO DE SALUD MENTAL


COMUNITARIO “GMR” del distrito de Ambo, por grupo ocupacional cuenta con 24
recursos humanos (modalidad CAS) y 1 con modalidad de terceros, 100% IPRESS Ambo,
por la ubicación en la capital del distrito de Ambo, y cuenta con categoría I-3, el cual es
referencial de todas las MICROREDES de la provincia de ambo.

Así mismo el mayor número de recursos humanos por grupo profesional son psicólogos
con 8 profesionales haciendo el 30%, seguida de los Lic. Enf., con 5 (19%), seguido de los
Tec. Enf. 2 (7%), personal administrativo 2 (7%), personal de farmacia 2 (7%), personal de
vigilancia 2(7%), personal de limpieza 2 (7%), médico de familia 1(3.7%), medico
psiquíatra 1 (3.7%) y participación social 1 (3.7%)

51

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ATENCIÓN, REFERENCIA Y CONTRA-
REFERENCIA CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO “GMR” AMBO

COMUNIDAD Establecimientos de Salud

Evaluación y Atención a las


Personas en Salud Mental

NO Plan de Atención

Caso Moderado/Grave
Con referencia
SI

CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO

NO
NECESITA DE UNA
ATENCIÓN DE ALTA
COMPLEJIO

SI
SI
Requiere Hospitalización
ALTA
NO
UNIDADES ESPECIALIZADAS DEL SI
HOSPITAL GENRAL
CSMC
. Hospitalización Se logran
 Plan de atención
individualizada (PAI) objetivos
 Plan de Continuidad de planteados para
cuidados y rehabilitación la recuperación
(PCC-R) NO
 Inserción en la Red de
Servicios y Recursos

Evaluación Usuario con


discapacidad y sin
NO protección familiar

52

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


SI
SERVICIOS MEDICOS DE APOYO

. Hogares Protegidos
Atención integral de pacientes con problemas de salud mental por
. Residencias Protegidas
etapas de vida
Tabla N 27
Tamizaje Integral de Pacientes con Problemas de Salud Mental por Etapas de
Vida en el Distrito de Ambo, 2017 – 2021

Pacientes con problemas de salud


Tasa de
Etapa de mental
crecimiento
Vida 201 20 201 20 202
2017-2021
7 18 9 20 1
171 35 130 13 142
Niño -4.56
3 68 1 54 1
58 12
Adolescente 115 309 71 -11.36
3 3
90 18
Joven 317 329 309 -0.64
1 8
10 28 126
Adulto 252 583 49.65
64 4 4
Adulto 22 14
15 210 69 46.45
Mayor 8 5
241 63 273 20 313
Total 6.77
2 44 2 94 4
Fuente: Estadística e informática red de salud Ambo 2017-2021.

En la Tabla N° 27, se observa que los tamizajes de paciente con problemas de salud
mental en el Distrito de Ambo por etapas de vida, en los últimos 5 años se ha
incrementado en un 6.77 %;
Se observa también que, en las etapas de vida joven, niño y adolescente no se evidencia
un incremento en las atenciones de tamizaje con problemas de salud mental, más por el
contrario estas han disminuido en –0.64%, -4.56% y –11.36% respectivamente.
53

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Concluyendo que los tamizajes deben de enfocarse y priorizarse en las etapas de vida
niño, adolescente y joven y revertir los indicadores negativos para estos grupos.

3. ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DEL ESTADO DE SALUD MENTAL


3.1. TRATAMIENTO EN PERSONAS CON PROBLEMAS
PSICOSOCIALES

3.1.1 TRATAMIENTO ESPECIALIZADO EN VIOLENCIA FAMILIAR

Tabla N 28
Cuadro comparativo sobre el tratamiento especializado en usuarios con
violencia familiar 2021 – 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 28, se observa un cuadro comparativo de las atenciones realizadas en el


CSMC GMR alcanzando para el año 2022 un avance de 24 usuarios atendidos (96%) con
relación al año 2021 se puede observar que se logró una cobertura del 60%.

54

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.1.2 TRATAMIENTO ESPECIALIZADO DE PERSONAS
AFECTADAS POR VIOLENCIA SEXUAL

Tabla N° 29
Cuadro comparativo sobre el tratamiento especializado en usuarios con violencia
sexual 2021 – 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 29, se observa un cuadro comparativo de las atenciones realizadas en el


CSMC GMR en relación con la meta anual no se logró alcanzar la meta establecida por
que solo se cobertura el 25% según la meta propuesta inicial 2022 en relación con el año
del 2021.

55

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.1.3. TRATAMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
AFECTADOS POR MALTRATO INFANTIL

Tabla N° 30
Cuadro comparativo sobre el tratamiento especializado a niños(as) y adolescentes
afectados por maltrato infantil 2021 – 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 30, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR correspondiente al año
2022 logrando una cobertura del 140%, en relación con el año 2021 en la que se atendió 1
usuario para la actividad niños, niñas y adolescentes afectados por maltrato infantil.

56

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.1.4 TRATAMIENTO ESPECIALIZADO DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES AFECTADOS POR VIOLENCIA SEXUAL.

Tabla N° 31
Cuadro comparativo sobre el tratamiento especializado a niños(as) y adolescentes
afectados por violencia sexual 2021 – 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 31, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR una cobertura para el año
2022 del 70%, siendo una cobertura buena con relación al año 2021 que solo se logró una
cobertura del 25%.

57

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.2 TRATAMIENTO AMBULATORIO DE NIÑOS, NIÑAS DE 0 A 17
AÑOS CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Tabla N° 32

Cuadro comparativo sobre el tratamiento especializado a niños(as) y adolescentes de


0 a 17 años con trastorno del espectro autista 2021 – 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 32, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del 2022 con una
cobertura alcanzada del 85.7 %, para la actividad de tratamiento ambulatorio de niños,
niñas de 0 a 17 años con trastorno del espectro autista, siendo una cobertura optima en
relación con el año 2021.

58

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.3. TRATAMIENTO AMBULATORIA DE NIÑOS Y NIÑAS DE 0 -
17 AÑOS CON TRASTORNOS MENTALES Y DEL
COMPORTAMIENTO Y/O PROBLEMAS PSICOSOCIALES
PROPIOS DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

3.3.1. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES DE 0 A 17 AÑOS POR TRASTORNOS
MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Tabla N° 33

Cuadro comparativo sobre el tratamiento especializado a niños(as) y adolescentes de


0 a 17 años por trastornos mentales y del comportamiento 2021 – 2022 Ambo

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 33, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022 según la
meta propuesta inicial logrando una cobertura alcanzada del 131,7 %, para la actividad de
tratamiento ambulatorio de niños, niñas de 0 a 17 años por trastornos mentales del
comportamiento, a diferencia del año 2021 que se logró una cobertura de 94,4%.
59

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.3.2. TRATAMIENTO DE PERSONAS CON TRASTORNOS
AFECTIVOS (DEPRESIÓN Y CONDUCTA SUICIDA Y DE
ANSIEDAD.

3.3.2.1. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON


DEPRESION

Tabla N 34

Cuadro comparativo sobre el tratamiento ambulatorio de personas con depresión


2021 – 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 34, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022
según la meta propuesta inicial se cobertura el 134 %, para la actividad de tratamiento
ambulatorio de personas con depresión, a comparación del 2021 que se logró el 28%.

60

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.3.2.2. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON
CONDUCTA SUICIDA

Tabla N° 35

Cuadro comparativo sobre el tratamiento ambulatorio de personas con conducta


suicida 2021 – 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 35, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022 no
se logró coberturas a la meta propuesta al igual que el año 2020, siendo una cobertura
muy baja o nula

61

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.3.2.3. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON
ANSIEDAD

Tabla N° 36

Cuadro comparativo sobre el tratamiento ambulatorio de personas con ansiedad


2021– 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 36, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022 en
relación al tratamiento ambulatorio de personas con ansiedad según la meta propuesta
inicial se observa una cobertura de 49% en relación del 2021 que cobertura el 21%.

62

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.4. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO
DE ALCOHOL Y TABACO

3.4.1. INTERVENCIONES BREVES MOTIVACIONALES PARA


PERSONAS CON CONSUMO PERJUDICIAL DEL ALCOHOL Y
TABACO

Tabla N° 37

Cuadro comparativo de intervenciones breves motivacionales para las personas con


consumo perjudicial de alcohol y tabaco 2021 – 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 37, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR en cuanto a las
intervenciones breves motivacionales según la meta propuesta inicial del año 2022 se
logró una cobertura del 30,6 %, siendo una cobertura baja para la meta propuesta, en el
2021 se logró una cobertura solo del 21,4%.

63

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.4.2. INTERVENCIONES PARA PERSONAS CON DEPENDENCIA
DEL ALCOHOL Y TABACO

Tabla N° 38

Cuadro comparativo de intervenciones para las personas con dependencia de


alcohol y tabaco 2021 – 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 38, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR de las


intervenciones para las personas con dependencia de alcohol y tabaco del año 2022, una
cobertura alcanzada del 126,6 %, siendo una cobertura óptima para la meta propuesta,
teniendo un buen avance en comparación al año 2021.

64

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.5. REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE PERSONAS CON
TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO
DE ALCOHOL.

3.5.1 REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE PERSONAS CON


TRASTORNO DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO
DE ALCOHOL

Tabla N° 39

Cuadro comparativo sobre la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno


del comportamiento debido al consumo de alcohol 2021– 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 39, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR de rehabilitación


psicosocial de personas con trastorno del comportamiento debido al consumo de alcohol
logrando una cobertura de 33.3 % del año 2022, siendo un alcance de cobertura baja a lo
propuesto a la meta anual.

65

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.6. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON SINDROME

O TRASTORNO PSICOTICO

3.6.1. TRATAMIENTO AMBULATORIO A PERSONAS CON SINDROME


PSICOTICO O TRASTORNO DEL ESPECTRO DE LA EZQUIZOFRENIA

Tabla N° 40

Cuadro comparativo de intervenciones para las personas con síndrome psicótico o


trastorno del espectro de la esquizofrenia 2021 - 2022 Ambo.

FUEN
TE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 40, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR de las intervenciones para
las personas con síndrome psicótico o trastornos del espectro de la esquizofrenia del año 2022,
una cobertura alcanzada del 32,7%, según la meta propuesta inicial siendo una cobertura baja
para la meta propuesta, teniendo un mínimo avance en comparación al año 2021.

66

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.6.2. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON PRIMER

EPISODIO PSICÓTICO

Tabla N° 41

Cuadro comparativo de intervenciones para las personas con primer episodio psicótico
2021 - 2022 Ambo.

FUEN
TE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 41, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022, no se logró
alcanzar cobertura, para la actividad de tratamiento ambulatorio de personas con primer episodio
psicótico al igual que el año 2021.

67

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.7. TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS CON
DETERIORO COGNITIVO

Tabla N° 42

Cuadro comparativo de intervenciones para las personas con primer episodio psicótico
2021 - 2022 Ambo.

FUEN
TE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 42, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022, una
cobertura alcanzada del 85,7%, para la actividad de tratamiento ambulatorio a personas con
deterioro cognitivo, siendo una cobertura Optima para la meta propuesta, en comparación al año
2020.

68

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.8. CUIDADOS DE SALUD DOMICILIARIOS A PERSONAS CON
DEMENCIA SEVERA Y EN PRECARIAS CONDICIONES
ECONÓMICAS

Tabla N° 43

Cuadro comparativo de cuidados de salud domiciliarios a personas con demencia severa y


en precarias condiciones económicas 2021 - 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 43, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022, se observa
logro cobertura del 100 %, para la actividad de cuidados de salud domiciliarios a personas con
demencia severa y en precarias condiciones económicas, siendo una cobertura alcanzada para la
meta propuesta.

69

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.9. CONTINUIDAD DE CUIDADOS A PERSONAS CON TRASTORNO

MENTAL GRAVE

Tabla N° 44

Cuadro comparativo continuidad de cuidados a personas con trastorno mental grave


2021 - 2022 Ambo.

FUENTE: Unidad De Estadística Informática Red Salud

En la Tabla Nº 44, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR en la continuidad de


cuidados a personas con trastorno mental grave del año 2022, alcanzo una cobertura de 68%
según la meta propuesta inicial, a comparación del 2021 que no se logró la cobertura.

70

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.10. REHABILITACION PSICOSOCIAL DE PERSONAS CON
SINDROME O TRASTORNO ESQUIZOFRENICO

3.10.1. REHABILTACION PSICOSOCIAL Y REHABILITACION


LABORAL

Tabla N° 45

Cuadro comparativo de rehabilitación psicosocial y rehabilitación laboral 2021 - 2022


Ambo.

FUENT
E: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 45, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022 en cuanto a
la rehabilitación psicosocial se logró una cobertura de 225% según la meta propuesta inicial
logrando un avance optimo mayor del 100%. en cuanto a la rehabilitación laboral se cobertura el
255%, en cuanto a la meta propuesta inicial, teniendo un buen avance con la meta propuesta en
comparación al año 2020.

71

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.11. INTERVENCIONES COMUNITARIAS PARA LA RECUPERACIÓN

EMOCIONAL DE POBLACIONES VICTIMAS DE VIOLENCIA


POLITICA

3.11.1. FORTALECIMIENTO DE REDES DE APOYO PSICOSOCIAL,


ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA
POLÍTICA Y RECONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD COLECTIVA

Tabla N° 46

Cuadro comparativo de fortalecimiento de redes de apoyo psicosocial, acompañamiento


psicosocial a víctimas de violencia política y reconstrucción de la identidad colectiva 2021
- 2022 Ambo.

FUENT
E: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 46, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022, una
cobertura alcanzada del 100 %, para la actividad de fortalecimiento de redes de apoyo

72

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


psicosocial, acompañamiento psicosocial a víctimas de violencia política y reconstrucción de la
identidad colectiva logrando cumplir con la meta propuesta al igual que el año 2021.

3.12. PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS EN SITUACIONES DE


CRISIS Y EMERGENCIAS HUMANITARIAS

Tabla N° 47

Cuadro comparativo primeros auxilios psicológicos en situación de crisis y emergencias


humanitarias 2021 - 2022 Ambo.

FUENT
E: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 47, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022, se logró
cobertura del 110 %, para la actividad de primeros auxilios psicológicos en situaciones de crisis
y emergencias humanitarias, siendo una cobertura alcanzada para la meta propuesta.

73

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.13. PROMOCION DE CONVIVENCIA SALUDABLE EN FAMILIAS
CON GESTANTES O NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

3.13.1. PAREJAS CON CONSEJERÍA EN LA PROMOCIÓN DE UNA


CONVIVENCIA SALUDABLE

Tabla N° 48

Cuadro comparativo de parejas con consejería en la promoción de una convivencia


saludable 2021 - 2022 Ambo.

FUENT
E: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 48, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022, se logró
cobertura del 100 %, para la actividad de parejas con consejería en la promoción de una
convivencia saludable, logrando la cobertura optima al igual que el año 2021.

74

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.14. CAPACITACION A ACTORES SOCIALES QUE PROMUEVEN LA
CONVIVENCIA SALUDABLE

3.14.1. LIDERES ADOLESCENTES PROMUEVEN LA SALUD MENTAL


EN SU COMUNIDAD

Tabla N° 49

Cuadro comparativo de líderes adolescentes promueven la salud mental en su comunidad


2021 - 2022 Ambo

FUENT
E: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 49, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022, se logró la
cobertura del 213 %, para la actividad de líderes adolescentes que promueven la salud mental en
su comunidad, logrando así superar la cobertura propuesta en comparación al año 2021.

75

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.14.2. AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD REALIZAN
VIGILANCIA CIUDADANA PARA REDUCIR LA VIOLENCIA FÍSICA
CAUSADA POR LA PAREJA

Tabla N° 50

Cuadro comparativo de agentes comunitarios de salud realizan vigilancia ciudadana para


reducir la violencia física causada por la pareja 2021 - 2022 Ambo

FUENT
E: Unidad De Estadística Informática Red Salud Ambo

En la Tabla Nº 50, se observa un cuadro comparativo del CSMC GMR del año 2022, se
logró cobertura del 100 %, para la actividad de agentes comunitarios de salud que realizan
vigilancia ciudadana para reducir la violencia física causada por la pareja., siendo una
cobertura optima al igual que el año 2021.

76

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


3.15. TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS
PSICOSOCIALES PREVALENTES EN EL CSMC GMR DEL 2022

Tabla N° 51

CASOS DE MORBILIDAD DE SALUD MENTAL EN EL SERVICIO DE


ADULTO Y ADULTO MAYOR DEL C.S.M.C. GROVER MORI ROMERO
AMBO -2022

Nº CASOS DE COMORBILIDAD Nº DE %
CASOS

1 TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS 135 45


CON DEPRESION

2 TRATAMIENTO AMBULATORIO DE PERSONAS 71 23.7


CON ANSIEDAD

3 TRATAMIENTO ESPECIALIZADO EN VIOLENCIA 43 14.3


FAMILIAR

4 TRATAMIENTO AMBULATORIO A PERSONAS 29 9.6


CON SINTOMAS PSICOTICOS O TRASTORNOS
DEL ESPECTRO DE LA ESQUIZOFRENIA

5 CONTINUIDAD DE CUIDADES A PERSONAS CON 15 5


TRASTORNO MENTAL GRAVE

6 TRASTORNO ESPECIALIZADO DE PERSONAS 6 2


ADULTTAS AFECTDOS POR VIOLENCIA SEXUAL
77

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


TOTAL 299 100

FUENTE: Elaboración propia CSMC – GMR Ambo del drive de seguimiento- 2022

TABLA Nª 52

CASOS DE MORBILIDAD DE SALUD MENTAL EN EL SERVICIO MAS QUE


VENCEDORES -2022

Nº CASOS DE COMORBILIDAD Nº DE %
CASOS

1 Dependencia del Alcohol y Tabaco Persona Tratada 37 64.9

2 Consumo Perjudicial del Alcohol y Tabaco 20 35.1


Persona Tratada.

TOTAL 57 100

FUENTE: Elaboración propia CSMC – GMR Ambo del drive de seguimiento- 2022

78

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


TABLA Nª 53

CASOS DE MORBILIDAD DE SALUD MENTAL EN EL SERVICIO DE NIÑO Y


ADOLESCENTE DEL C.S.M.C. GROVER MORI ROMERO AMBO -2022

Nº CASOS DE COMORBILIDAD Nº DE %
CASOS

01 TRASTORNOS MENTALES Y DEL 202 74.5


COMPORTAMINETO DE NIÑOS (AS) Y
ADOLESCENTES

02 TRATAMIENTO DE NIÑOS (AS) Y 32 11.8


ADOLESCENTES CON MALTRATO INFANTIL

03 TRATAMIENTO DE NIÑOS (AS) Y 17 6.2


ADOLESCENTES AFECTADOS PO VIOLENCIA
SEXUAL

04 AUTISMO 12 4.4

05 TRAMIENTO DE NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES 3 1.1


CON CONDUTA SUICIDA

06 TRATAMIENTO DE NIÑOS (AS) Y 3 1.1


ADOLESCENTES CON ESQUIZOFRENIA

07 TRATAMIENTO DE NIÑOS (AS) Y 2 0.7


ADOLESCENTES CON TRASTORNOS MENTALES
GRAVES (PCC)

TOTAL 271 100%

FUENTE: Elaboración propia CSMC – GMR Ambo del drive de seguimiento- 2022

79

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


En la tabla Nº 53 se puede observar los primeros trastornos de salud mental y problemas
psicosociales del distrito de ambo teniendo como primer trastorno atendido durante el año
2022.

3.16. ANÁLISIS DEL ESTADO DE SALUD MENTAL DEL CENTRO DE


SALUD MENTAL COMUNITARIO “GROVER MORI ROMERO” DE
AMBO

Tabla N° 54

Diagnósticos priorizados por servicios, trastornos mentales y/o problemas


psicosociales.2022 Ambo

SERVICIOS TRASTORNO MENTAL DIAGNOSTICOS Y/O


/YO PROBLEMA INTERVENCIONES SOCIALES
PSICOSOCIAL
Personas con problemas de F06 Trastorno esquizofreniforme
comportamiento (F84, F90, F32.1 Episodio depresivo moderado
UNIDAD DE F91) F84 Trastornos generalizados del
NIÑOS Y desarrollo
ADOLESCENT Personas con trastornos F91 Trastornos disociales
ES afectivos y de ansiedad F42. Trastorno obsesivo compulsivo
F80 Trastornos del lenguaje
Personas con trastornos F81 Trastornos del aprendizaje
psicóticos
Personas con problemas F06 Otros trastornos mentales debidos a
psicosociales (violencia lesión o disfunción cerebral o
familiar, secuelas de enfermedad somática
UNIDAD DE violencia social) y otros F20 – F29 Esquizofrenia, trastorno
ADULTOS problemas interpersonales. esquizotípico y trastornos de ideas
delirantes
Personas con trastornos F31 Trastorno bipolar
afectivos y de ansiedad F32.1 Episodio depresivo moderado

80

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


F33 Trastorno depresivo recurrente
Personas con trastornos y F41 Otros trastornos de ansiedad
síndromes psicóticos F42 Trastorno obsesivo compulsivo
F60 Trastornos específicos de la
personalidad
Personas con problemas de F10-F19 Trastornos mentales y del
UNIDAD DE consumo de Sustancias comportamiento debidos al consumo de
ADICCIONES psicoactivas y/o con sustancias psicotrópicas.
problemas de control de
impulsos y del hábito.
Persona – familia –  Asistencia Técnica a los EE.SS de la
UNIDAD DE comunidad jurisdicción- flujograma de referencia y
PARTICIPACI Personal de establecimientos contra referencia.
ON con conocimiento y  Docentes, alumnos y padres de
COMUNITARI capacidad en problemas de instituciones educativas.
A salud mental  Club de madres de PVL.
 Juntas vecinales de los AA.HH
 Agentes comunitarias (Promotoras de
Salud).
Fuente: elaboración propia CSMC

81

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


ANALISIS CUALITATIVO

4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS EN SALUD MENTAL

Culminado el proceso de descripción del análisis del entorno, determinantes sociales y


los problemas de salud que han sido trabajados en los apartados previos de este
documento, se elaboró el árbol de problemas en salud mental que deberían ser
valorados con el objetivo de determinar su prioridad de intervención

ÁRBOL DE PROBLEMAS:
FAMILIAS DE LA PROVINCIA DE AMBO SUJETOS A LA FRUSTRACION DIFICULTAN EL
DESARROLLO DE SUS CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES

PROBLEMAS DE CONDUCTAS Y EMBARAZO NO DESEADO A DEFICIENTE PRÁCTICA


EMOCIONALES PREVALENTES TEMPRANA EDAD DE SUS DEBERES Y
DERECHOS EN LA
EN LOS NNA DE LA PROVINCIA
(Grupal) COMUNIDAD
DE AMBO (Individual) (Comunidad)

DESINTEGRACIÓN
FAMILIAR

FAMILIAS DE LA PROVINCIA DE AMBO; PRESENTAN VIOLENCIA FAMILIAR

PADRES INMERSOS EN EL VICTIMAS DE RIESGO Y DÉBIL PARTICIPACIÓN


CONSUMO ALCOHOL DESPROTECCIÓN FAMILIAR CIUDADANA E INCIDENCIA
POLÍTICA EN LA EXIGIBILIDAD
DE SUS DERECHOS HUMANOS
DE LAS FAMILIAS DE LA
PROVINCIA DE AMBO

CRISIS DE VALORES EN
PADRES NO ASUMEN LA DESCONOCIMIENTO DE
NIÑOS, NIÑAS Y
PATERNIDAD LOS DERECHOS
ADOLESCENTES DE LA
PROVINCIA DE AMBO
RESPONSABLE HUMANOS82EN LA
COMUNIDAD

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES:

FAMILIAS DE LA PROVINCIA DE AMBO, COMPROMETIDOS EN LA


SUPERACIÓN DE LA FRUSTRACIÓN Y EL LOGRO DE SUS CAPACIDADES Y
POTENCIALIDADES.

NNA DEL DISTRITO DE FAMILIAS PRESENTAN FAMILIAS DE LA


MANANTAY MUESTRAN GRAN EQUILIBRIO COMUNIDAD CON
CONSTANTE OBEDIENCIA Y EMOCIONAL EFICIENTE PRÁCTICA
DESARROLLAN LAS HH.SS DE SUS DEBERES Y
DERECHOS
FAMILIAS
FORTLAECIDAS Y
ARMONIOSAS

DISMINUIR LA VIOLENCIA FAMILIAR EN LA PROVINCIA DE AMBO

PLENA PARTICIPACIÓN
DISMINUIR RIESGO Y CIUDADANA E INCIDENCIA
DESPROTECCIÓN POLÍTICA EN LA
DISMINUIR LA VIOLENCIA FAMILIAR EXIGIBILIDAD DE SUS
FAMILIAR EN LA PROVINCIA DERECHOS HUMANOS DE
DE AMBO LAS FAMILIAS DE SALUD
MENTAL Y AGENTES DE
LA PROVINCIA DE AMBO

NNA RECONOCIDOS Y
VALORADOS POR SUS
PADRES.
CONOCIMIENTO PLENO
DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA
FORTALECIMIENTO DE
COMUNIDAD
VALORES EN LOS NNA DE LA
PROVINCIA DE AMBO

83

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


ARBOL DE ALTERNATIVAS:
“CLUB PSICOSOCIAL DE FAMILIAS DEL CSMC”

PROYECTO SOCIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE SUS


CAPACIDADES Y POTENCIALIDADES A FAVOR DE FAMILIAS DE LA
PROVINCIA DE AMBO

PLENA PARTICIPACIÓN
DISMINUIR RIESGO Y CIUDADANA E INCIDENCIA
PADRES EVITAN EL CONSUMO DESPROTECCIÓN FAMILIAR POLÍTICA EN LA
DE ALCOHOL Y SE DEDICAN A EXIGIBILIDAD DE SUS
DERECHOS HUMANOS DE
UN TRABAJO DIGNO
LAS FAMILIAS DE LA
PROVINCIA DE AMBO

1.1. Talleres de fortalecimiento y 2.1. Propiciar las intervenciones y 3.1.Formación del club
mejora en la práctica de consejerías familiares para psicosocial de familias en el
valores orientada a los unir lazos afectivos. CSMC.
familiares del usuario del
Centro de Salud Mental 2.2. Taller preventivo del D.L 1297
Comunitario “Grover Mori “riesgo y desprotección 3.2. Articulación
Romero” familiar”. interinstitucional para la
promoción de los derechos
1.2. Sesión Educativa “Pautas de 2.3. visitas domiciliarias a usuarios humanos.
Crianza” orientada a los que se encuentran en
familiares del usuario del situación de riesgo y
Centro de Salud Mental desprotección familiar.
Comunitario “Grover Mori 3.3. Implementación de
Romero”. 2.4. Taller Psicosocial en Salud medios socios políticos
mental orientada a las familias (ordenanzas resoluciones)
1.3. SECIONES SOBRE LAS de los AA.HH de la provincia
HABILIDADES SOCIALES DE de ambo.
LOS NNA DEL CSMC
(Escuchar, Tomar decisiones,
Disculparse, No entrar en 3.4. Seguimiento de la
2.5. Formación de liderazgo en vigilancia en la
peleas, Iniciar una organización de familias
conversación, Mantener una implementación de medidas
(mujeres y jóvenes). socio políticas.
conversación, Participar Y Dar
las «gracias»)

1.4. Realizar actividades


socioculturales (deporte,
canto, dibujo, declamación,
ajedrez).

5 PROPUESTAS Y LINEAS DE ACCIÓN


84

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


5.1. CONTROLAR LA ELEVADA PREVALENCIA DE
TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

Para el control de la elevada prevalencia de trastornos mentales se debe partir desde


el comité técnico dentro de los Centros de Salud Mental Comunitario que está
constituido por representantes de todas las áreas de gestión establecidas para el
funcionamiento del Centro, donde su función es asesorar a la dirección y colaborar
en las decisiones que faciliten una óptima coordinación de las actividades y
funciones del centro, con el propósito de que cumpla su misión y objetivos definidos
para la satisfacción de las necesidades y expectativas de la población usuaria para el
control de la elevada prevalencia de los trastornos mentales.

A NIVEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES

 Institucionalizar el componente de salud mental como inherente y necesario dentro


del enfoque integral de salud, contando para ello con un Órgano de Dirección de
Salud Mental.

 Garantizar el acceso equitativo y la cobertura de la atención y rehabilitación de los


trastornos y problemas de salud mental prevalentes, con especial énfasis en el
fortalecimiento de la atención primaria de salud.

 Legitimar socialmente la importancia de la prevención y promoción en salud mental.

 Institucionalizar espacios de concertación multisectorial en la provincia y con otros


actores de la sociedad civil con participación activa de la población.

 Crear un sistema de información en salud mental a nivel local.

 Impulsar la organización y planificación de la acción corresponsable de usuarios, ex


usuarios y familiares, involucrándolos en los procesos de atención, rehabilitación y
reinserción social.

85

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


 Crear y activar lineamientos para la acción en salud mental tales como: Gestión y
rectoría en salud mental, Integración de la salud mental en la concepción de la salud,
Prevención y atención en un nuevo modelo de servicios de salud mental. Promoción
de la salud mental, desarrollo humano y ejercicio de ciudadanía., Concertación
multisectorial, Desarrollo de los recursos humanos, Planificación, monitoreo,
evaluación y sistematización de las acciones y la Participación de usuarios y
familiares en la prevención y atención de trastornos mentales.

 Implementar el Modelo de Atención Integral en Salud Mental.

 Fortalecer y desarrollar el potencial de los recursos humanos en salud mental.

 Monitorizar y evaluar las actividades desarrolladas en salud mental.

 Desarrollo de un nuevo modelo de atención, con base comunitaria y de fomento de la


participación social.

 Descentralización y desarrollo de una Red Coordinada de Servicios de Salud Mental


con base regional y local.

 Acciones intersectoriales en promoción y prevención.

 Intervenciones que han demostrado mayor costo efectividad en prevención,


tratamiento y rehabilitación.

 Desarrollar equipos de Salud Mental comunitaria y Psiquiatría ambulatoria y de


enlace.

 Prestaciones en función de las necesidades de la población integrando evaluación de


eficacia y satisfacción de usuarios.

 Evaluación sistemática de procesos, calidad y resultados

86

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


A NIVEL DE LOS SERVICIOS DE SALUD
Realizar Acciones comunes entre los centros de salud mental comunitarios y los
establecimientos de I nivel de atención tales como:
 Mejorar la calidad de la atención en salud mental.
 Brindar una Atención por equipo interdisciplinario con Competencias,
desarrollando estrategias en conjunto con la persona, familia y la comunidad donde
prevalecen los trastornos mentales.
 considerar la identificación de grupos con características particulares tales como:
vulnerabilidad social, vulneración de derechos, cosmovisión, religión, contexto
cultural, pueblos indígenas, privados de libertad, migrantes, género, con mayor
inequidad en la atención en salud, que hace necesario desarrollar estrategias
diferenciadas para facilitar su acceso, oportunidad y calidad de la atención que
estos reciben.
 Monitoreo, supervisión, evaluación y control del programa en salud mental.
 Desarrollo de normas y guías técnicas para el abordaje de trastornos mentales
y problemas psicosociales.
 Acompañamiento clínico psicosocial / Vigilancia epidemiológica en salud mental.
 Tamizaje de personas con trastornos mentales
y problemas psicosociales para su detección oportuna.
 Tamizaje de niños y niñas de 3 a 17 años con déficit en sus habilidades sociales,
trastornos mentales y del comportamiento y/o problemas psicosociales propios de
la infancia y la adolescencia para su detección oportuna.
 Brindar Tratamiento de personas con problemas psicosociales a la población que
reciben atención oportuna y de calidad, así mismo brindar Tratamiento ambulatorio
de niños y niñas de 03 a 17 años con trastornos mentales y del comportamiento y/o
problemas psicosociales propios de la infancia y la adolescencia.
 Brindar Tratamiento ambulatorio de personas con trastornos afectivos (depresión y
conducta suicida) y de ansiedad oportunamente.
 Brindar oportunamente tratamiento ambulatorio a personas con trastorno del
comportamiento debido al consumo de alcohol dando énfasis en su rehabilitación

87

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


psicosocial de personas con trastornos del comportamiento debido al consumo de
alcohol.
 Garantizar y brindar Tratamiento ambulatorio oportuno a personas con síndrome o
trastorno psicótico para su rehabilitación psicosocial de personas con síndrome o
trastorno esquizofrénico.
 Realizar Intervenciones comunitarias para la recuperación emocional de
poblaciones víctimas de cualquier tipo de violencia.

A NIVEL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS


 Todas las intervenciones universales que han demostrado tener un impacto positivo
en los problemas de trastornos mentales son las que se realizan a nivel de las
instituciones educativas e incluyen desde el manejo en el salón de clases, reforzar
las habilidades sociales del niño y estrategias multimodales, incluyendo la
participación de los padres.
 Incluir dentro de su compendio educativo los programas efectivos que dan como
resultado una disminución de los problemas de conducta y de los trastornos
mentales en los estudiantes (por ej., disminución de la conducta impulsiva,
disminución de la agresión) y mejores relaciones entre los estudiantes y entre
estudiantes y maestros.
 Incluir programas para desarrollar las destrezas sociales del niño para intentar
proporcionarles habilidades cognitivas que podrán ayudarlo a enfrentar mejor las
situaciones sociales difíciles.
 Desarrollar las habilidades relacionadas con escuchar atentamente, empatía,
solución de problemas interpersonales y manejo de conflicto y enojo.
 Incluir intervenciones múltiples dentro del entorno escolar o intervenciones
múltiples en distintos entornos, tales como una combinación de una intervención
realizada en la escuela, para mejorar las destrezas sociales del niño mediante la
capacitación de los padres en la crianza de los hijos.

88

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


A NIVEL DE LA FAMILIA
 La familia es una promotora de la salud mental ya que, a través de ella, el niño
adquiere elementos esenciales para lograr un óptimo desarrollo psicológico y
emocional, permitiéndole contar con herramientas para evitar alguna patología
mental o adicción.
 Fortalecer a las familias, las comunidades y la economía a través de la ciencia
aplicada y la inversión en la investigación para entender cómo las personas pueden
mejorar su bienestar y calidad de vida
 Establecer fuertes lazos de interacción, que les permite una clara comunicación
entre todos los miembros para lograr una familia saludable psicológica y
emocionalmente
 fomentar desde los primeros años de la vida del niño para facilitarle la adecuada
transición de la niñez a la adolescencia, sin mayor problema.
 Educar a los padres de familia para que dediquen al día un tiempo para establecer el
intercambio de ideas y comentar sobre los acontecimientos que trascurrieron
durante el día tanto en el ámbito escolar de sus hijos como en el laboral de ellos.
 En el caso de las familias con chicos adolescentes es muy importante que se
fortalezca la toma de decisiones, así como tenerle confianza y reconocer sus logros,
lo que ayudará a que no cedan ante invitaciones de sus compañeros para caer en
alguna conducta de riesgo.

89

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


5.2. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y SOCIAL EN LA
PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA SALUD MENTAL

Es el derecho que tienen las organizaciones comunitarias para participar en las


decisiones de planeación, gestión, evaluación en salud. Proceso de interacción
social para intervenir en las decisiones de salud respondiendo a intereses
individuales y colectivos.

Para lograr esta propuesta, se deben promover estrategias de participación a nivel


individual y comunitario buscando que se fortalezca la autoconfianza, autonomía y
desarrollo del propio criterio, influyendo en el desarrollo personal, así como que se
generen posibilidades para reflexionar, proyectar y actuar frente a lo que se necesita
y desea en materia de salud mental en los diferentes contextos y territorios que
rodean a las personas.

A NIVEL INDIVIDUAL

 Reconocer contexto y cómo influye el mismo en la vida de la persona.


 Tomar la decisión personal de opinar y ser escuchado (a) en las decisiones que
afectan su vida y la de su contexto.
 Informarse, capacitarse sobre sus derechos, la participación social y sus
diferentes mecanismos entre otros, buscando visibilizar necesidades e intereses e
influyendo en la toma de decisiones.
90

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


 Tener sentido de pertenencia por el entorno que lo(a) rodea, identificando
problemas y posibles soluciones.

A NIVEL COMUNITARIO

 Identificar personas con problemas, necesidades e intereses comunes.


 Identificar y promover liderazgos.
 Promover alianzas y acuerdos para organizarse en pro de la defensa de sus
derechos, a través de la movilización social y la incidencia en la toma de
decisiones a nivel comunitario y territorial.
 Coordinación entre las instituciones locales, organizaciones y sectores
involucrados.
 Participar activamente en la definición de problemas, necesidades en salud,
específicamente en salud mental, proponiendo soluciones y haciendo veeduría a
las acciones desarrollas a nivel territorial por los diferentes actores e
instituciones.

A NIVEL INSTITUCIONAL

 Favorecer una representación para exigibilidad de derechos


 Capacidad de influencia en los diferentes entornos, instituciones y
comunidades.
 Cohesión de intereses para trabajar por un mismo objetivo en busca de
soluciones a problemas y la incidencia en la toma de decisiones en los
diferentes entornos.

A NIVEL TERRITORIAL

 Identificación de personas con trastornos o problemas mentales Una vez


priorizado el municipio, el talento humano con conocimiento sobre el sistema

91

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


de información en salud y capacitado para la búsqueda activa, a través de las
juntas de acción comunal, iglesias y organizaciones de base.
 Realización de visitas domiciliarias El talento humano, realizara por las menos
3 visitas domiciliaras (1 de reconocimiento grupo familiar y 2 de seguimiento),
las cuales tendrán como objetivo reconocer como está conformado el grupo
familiar de las personas con problemas o trastornos mentales, sus necesidades e
intereses, redes de apoyo, diagnóstico y manejo de la enfermedad, generando
acciones que permitan la canalización a servicios de salud y otros sectores.
 Sensibilización, formación y entrenamiento, a equipos básicos de salud,
líderes, cuidadores, representantes de otros sectores involucrados que estén
participando en el marco de la estrategia, buscando: Lineamiento de
Participación Social en Salud Mental, Hacer talleres.
 Conformación y fortalecimiento de redes/grupos de apoyo y ayuda mutua,
cuidadores y familiares participantes en el proceso. Para la conformación y
fortalecimiento de redes, son fundamentales los grupos de apoyo y ayuda
mutua, en este sentido es importante conocer la finalidad de estos grupos y
como se fortalecen procesos desde la salud mental.

A NIVEL DE LA POLÍTICA

 Fortalecimiento institucional
 Empoderamiento de la ciudadanía y las organizaciones sociales en salud.
 Impulso a la cultura de la salud
 Gestión y garantía en salud con participación en el proceso de decisión.

92

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


5.3 FORTALECIMIENTO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN
SALUD MENTAL DE CONOCIMIENTO Y LIDERAZGO:
 Incluir en programas de formación en salud mental (formal y no formal) del
talento humano en salud Los contenidos sobre la Participación social.
 Capacitar a personas y grupos en participación social, mecanismos de
participación, derechos y deberes y marcos normativos, garantizando su
ejercicio participativo en el territorio.

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN:
 Realizar acciones socioeducativas (Información, educación y comunicación),
desde el ente territorial para hacer promoción y prevención en torno a la salud
mental, impulsando la cultura de la salud, el autocuidado, el derecho a la salud y
a la participación.

CONTROL SOCIAL EN SALUD:


 Establecer y mantener un diálogo permanente con la ciudadanía con el fin de
vigilar la gestión pública Garantía a iniciativas de control social Ejercer

93

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


controles en los entes territoriales responsables de que se realicen los programas
y se sostenga la participación social en salud mental.

GESTIÓN Y GARANTÍA EN SALUD CON PARTICIPACIÓN


EN EL PROCESO DE DECISIÓN:
 Garantizar la participación ciudadana en la construcción del Plan de Desarrollo
Territorial, incluyendo propuestas en materia de salud mental.
 Incluir propuestas del plan de desarrollo territorial en materia de salud mental.

5.4. COORDINACIÓN INTERSECTORIA L Y TERRITORIAL:


 Generar procesos de articulación de acciones intersectoriales para la promoción
de la participación social en salud mental, fortaleciendo el ejercicio participativo
a nivel territorial, en el marco del cumplimiento de los objetivos de la Política de
Participación Social en Salud.

94

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


5.5. ALIANZAS ESTRATÉGICAS CON DISTINTOS ACTORES
SOCIALES

Una alianza puede definirse como la unión de personas, empresas o países,


mediante la cual se da un compromiso de ayuda o apoyo mutuo para lograr un fin
determinado, con beneficios similares para las partes que la conforman. Por otra
parte, una estrategia es un plan de acción que define como una organización usará
sus recursos -tangibles e intangibles- para lograr una mayor ventaja competitiva en
el medio ambiente de los negocios en el que se desarrolla.
En conclusión, una alianza estratégica es una relación entre dos o más entidades
que acuerdan compartir los recursos para lograr un objetivo de beneficio mutuo, en
este caso lograr el beneficio de los usuarios que necesitan protección.

A NIVEL DE LAS AUTORIDADES LOCALES


 Elaborar un plan de trabajo para la sensibilización con los municipios y autoridades
locales de la provincia de ambo.
 Promocionar el flujograma de atención del centro de salud mental comunitario
Grover Mori Romero para casos identificados por las entidades.
95

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


 Realizar asistencia técnica alas de las diferentes comunidades y desarrollar
definiciones básicas para entender y fortalecer conocimientos acerca de los
trastornos mentales y problemas psicosociales, causas y consecuencias de dichas
enfermedades que presentan con frecuencia el distrito de Ambo.
 Involucrar y comprometer a las autoridades con algún tipo de ayuda a usuarios
abandonados por este tipo de trastornos mentales.
 Propiciar la participación, el compromiso y la decisión de las autoridades
municipales, la comunidad organizada y otros actores sociales a la formulación de
políticas para la mejora de la salud mental en el distrito de ambo con el fin de
contribuir en la mejora de la calidad de vida de la población y al desarrollo integral.
 Lograr el compromiso de articular esfuerzos con cada uno de los actores sociales
del Distrito; con el propósito de la identificación de la manera oportuna de casos a
fin de reducir los casos de morbilidad y mortalidad producida por los

A NIVEL DE PROGRAMAS SOCIALES


 trastornos de salud mental y factores psicosociales.
 Elaborar un plan de trabajo para la sensibilización y la elaboración de alianzas con
los programas que brinda el municipio de la provincia de ambo como son vaso de
leche, pensión 65, juntos, OMAPED etc.
 Promocionar el flujograma de atención del centro de salud mental comunitario
Grover Mori Romero para casos que logren identificar en usuarios que reciban
dichos programas sociales.
 Promover que los programas sociales reconozcan la importancia de la salud mental
en la actualidad, para evitar el alto índice de muerte por estos factores.
 Involucrar a los programas sociales en la identificación de familias que requieran
atención en el centro de salud mental comunitario para un oportuno diagnóstico y
garantizar una mejor calidad de vida a usuarios con algún tipo de trastorno metal.
 Lograr el compromiso de articular esfuerzos con cada uno de los programas
sociales del Distrito; a fin de recibir el apoyo en casos nuevos que identifica el
centro de salud metal, en usuarios que necesiten alguno de estos programas sociales
para evitar el abandono y el desamparo a usuarios con estos problemas de salud
metal.

96

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


5.6. FORTALECIMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS NO
ESPECIALIZADOS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
Según la resolución ministerial N.° 546 del Ministerio de Salud, las categorías de
las instituciones de su sector se clasifican de acuerdo a sus niveles de complejidad.
Dichos establecimientos se dividen según las características funcionales que
posean. "En conjunto, determinan su capacidad resolutiva, respondiendo a
realidades socio sanitarias similares y diseñadas para enfrentar demandas
equivalentes".

Estos niveles de complejidad responden a las necesidades de salud de los usuarios a


quienes atienden. Para que se realice una categorización eficaz, se consideran las
siguientes etapas.

A NIVEL DE LOS SERVICIOS DE SALUD

97

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


 Realizar plan de trabajo para la asistencia técnica a las IPRESS de distritos ambo
acerca del flujograma de atención que brinda el centro de salud mental comunitario
Grover Mori Romero
 Fortalecer las competencias del recurso humano de los diferentes IPRESS del
Distrito de Ambo para el diagnóstico y manejo adecuado de los casos de trastornos
metales y problemas psicosociales.
 Cumplir estrictamente las medidas de traslado de usuarios con diagnóstico de
trastornos mentales moderadas y severas en caso de emergencias y con el
acompañamiento de algún familiar.
 Trabajar de forma articulada con la IPRESS para Mejorar el seguimiento de
usuarios identificados, las visitas domiciliarias, el seguimiento del consumo de
medicamentos, observar mejoría de usuarios y control del estado emocional para
brindar una calidad de vida y la reincorporación a la comunidad.
 Fortalecer el compromiso de articular esfuerzos con cada uno de las IPRESS del
Distrito de ambo; con el propósito de la identificación de la manera oportuna de
casos, para el bien y mejoramiento de usuarios con trastornos de salud mental y
factores psicosociales.

5.7. PLAN NACIONAL DE FORTALECIMIENTO DE SERVICIOS


DE SALUD MENTAL COMUNITARIA – GROVER MORI -
AMBO

Protegidas, que se incorporan a la clasificación de establecimientos de salud


existentes en las redes de servicios de salud, para confirmar, como parte integrante
de ellas, redes de atención de salud mental comunitaria. Consecuente, el Ministerio
de Salud, a través de la dirección de salud Mental de la dirección General de
Intervenciones Estratégicas en Salud Publica, presenta el “Plan Nacional de
fortalecimiento de servicios de Salud Menta Comunitaria 2018- 2021, en el que
plantea los objetivos y actividades necesarias para cumplir con el mandato legal y
ético respectivo, a implementarse en todas las regiones del país.

El logro de sus objetivos y el cumplimiento de sus actividades contribuyen con los


compromisos del objetivo de desarrollo sostenible.
98

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


 Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades
 Promover la salud mental y fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de
sustancias adictivas, incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo
nocivo de alcohol.
 Promover la salud mental mediante la reforma d ellos servicios y la protección d
ellos derechos humanos de las personas con trastornos mentales.

FINALIDAD

 Contribuir a mejorar el estado de salud mental de la población peruana,


disminuyendo la discapacidad y la mortalidad prematura por ´problemas de salud
mental.

OBJETIVOS GENERAL:

Incrementar progresivamente el acceso de la población a servicios de promoción,


prevención, tratamiento, rehabilitación psicosocial y recuperación de salud mental,
integradas a las redes de servicios de salud desde el primer nivel de atención, con
enfoque de salud mental comunitario en todo el territorio nacional, durante el
periodo 2018- 2021.

OBJETIVOS ESPÉCIFICOS:

 Fortalecer el primer y segundo nivel de atención, implementando establecimientos


de salud, servicios y programas de salud mental comunitaria con capacidad
resolutiva y articulándolos a redes de atención comunitaria en espacios territoriales
definidos.

99

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


 Incrementar en la población la búsqueda de ayuda oportuna por la salud mental en
el primer nivel de atención, generando procesos de comunicación e información y
de la participación social y comunitaria en la salud mental.
 Generar conocimientos y evidencias para el fortalecimiento de las políticas,
normas, servicios e intervenciones en salud mental comunitaria mediante la
investigación, sistematización y mejorando sistemas de información.

Modelo de Atención de Salud Mental Comunitaria


El Modelo de atención de salud mental comunitaria, está centrado en las personas,
familia y comunidades, actúa con la participación protagónica y efectiva de estas,
desde la planificación hasta la evaluación de los procesos implementados para la
promoción y protección de la salud mental, y para los cuidados de la salud de las
personas, familias y colectividades con problemas psicosociales y/o trastornos
mentales, en cada territorio. Sus características son:

a. Centralidad en las necesidades y demandas de la persona a lo largo del curso de


vida, de la familia, de la comunidad con pleno ejercicio de sus derechos.
b. Aborda los determinantes sociales que subyacen a los problemas de salud
mental. a la población, y no solamente en sus síntomas.
c. Aborda integralmente la atención de la salud mental desde la perspectiva de la
recuperación total.
d. Tiene dos dimensiones, una política y otra operativa; la primera está
representada por el funcionamiento del Estado en lo referente a la gestión e
implementación de leyes, políticas, normas, programas y planes en los niveles
nacional, regional y local. La segunda implica la acción de los establecimientos de
salud, dependencias públicas sectoriales, interinstitucionales y privadas, así como
las organizaciones sociales.
e. A nivel del encuentro profesional – usuario/a, énfasis en la compresión de las
narrativas de los procesos de salud – enfermedad, más que el limitado abordaje y

100

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


tratamiento del síntoma. Por ejemplo, en este modelo se resaltan las
“formulaciones”, es decir, la organización de la información obtenida con el
usuario en una serie de hipótesis sobre las que es posible entender su queja como
un conjunto de problemas cuya solución supondría el logro de una serie de
objetivos, construyendo con el/la usuaria una estrategia de tratamiento previendo la
modalidad, intensidad, la duración del mismo y las probables dificultades que se
presentarían durante su desarrollo. En este enfoque, cada persona atendida tiene un
Plan Individualizado de Tratamiento que, en casos severos o complejos, se articula
a un Plan de Continuidad de Cuidados.
f. Configura intervenciones en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios, para
la promoción y protección de la salud mental la atención, rehabilitación y
reinserción social.
g. Demanda la participación activa y responsable de la persona, familia y
comunidad.
h. Tiene un enfoque territorial, es decir, la comprensión y abordaje de los
problemas de salud mental de una población implica concebir al territorio, además
de un espacio físico, como un escenario socialmente construido donde ocurre todo
lo social y lo simbólico.

COMUNICACIÓN EN SALUD MENTAL


Los medios de comunicación social tienen una influencia vital en la formación y en
la evolución de las creencias, mitos y actitudes sociales vinculadas a la salud y la
enfermedad mental, los propios enfermos y sus familiares, así como, en los
profesionales de la salud y de otros sectores involucrados en este ámbito del
quehacer influenciando la respuesta del Estado.

En los medios de comunicación suele existir un predominio de mensajes erróneos y


estigmatizantes, por ejemplo, se suele asociar salud mental con violencia hacia
otros o autoinfligida, los cuales, además, son comunicados de manera estereotipada,

101

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


haciendo infructuoso cualquier posible avance en la comprensión, prevención y
tratamiento sobre este tipo de problemas.

Considerando que la comunicación social a todo nivel es importante para el proceso


de descentralización y reforma de la atención en salud mental, el presente Plan, en
trabajo colaborativo con la Oficina General de Comunicaciones del MINSA,
propone la difusión de los siguientes contenidos comunicacionales estratégicos y
transversales:
a. No hay salud sin salud mental
b. Salud mental y su relación con el capital social y el desarrollo
c. El derecho a servicios de salud mental: Reforma de la atención de salud mental:
Integración de la salud mental en los servicios de salud general y de asistencia
social
d. Participación y organización ciudadana para la movilización social en salud
mental
e. El estigma hacia los trastornos mentales

ESTARÁ DIRIGIDA A:
a. Funcionarios y personal de salud de las instituciones de salud y de otros
sectores vinculados a la salud mental. Los contenidos estarán orientados a la
promoción de actitudes favorables hacia la salud mental, eviten las conductas
discriminatorias y actúen garantizando el derecho a la protección y a servicios
de salud mental de las y los peruanos.
En el marco de la comunicación e información institucional, se desarrollarán
acciones de sensibilización para la atención de las personas con problemas de
SM y de difusión de la ley 29889 y su reglamento, de los nuevos servicios que
se van implementando, de la experiencia apoyadas piezas comunicativas
escritas como boletines, afiches; páginas y cuentas en redes sociales y la pagina
institucional del MINSA. También se desarrollarán foros o conferencias a nivel
de cada región y a nivel nacional.

102

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


b. Autoridades de gobierno y locales, líderes locales y vecinales,
organizaciones de usuarios y familiares, agentes comunitarios de salud y
otros grupos de referencia comunitaria. Desde la perspectiva de la
comunicación para la movilización social se desarrollarán acciones de
incidencia política, para comprometerlos en la formulación e implementación
de política públicas en favor de la salud mental. También implica la
capacitación a usuarios y familiares para diseñar sus propias plataformas de
comunicación.
c. Comunicadores sociales. Se les capacitará y sensibilizará para fomentar
actitudes y comportamientos positivos, de respeto y con lenguaje inclusivo
hacia las personas con problemas de SM, la divulgación de la salud mental
positiva a nivel individual, familiar y comunitario, identificación temprana de
problemas de SM, los avances científicos en el abordaje y recuperación, la
implementación de servicios. Se apoyará en notas o boletines de prensa, videos
o documentales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

103

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


1. INEI, centros poblados. 2023. Sistema de información geográfica, sistema de consulta
de centros poblados. DISPONIBLE EN: http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/

2. RENIPRESS, Registro Nacional de Unidades Prestadoras de Servicios de Salud. 2023


DISPONIBLE EN:
http://app20.susalud.gob.pe:8080/registro-renipress-webapp/listadoEstablecimientosR
egistrados.htm?action=mostrarBuscar#no-back-button

3. INEI, Directorio Nacional de Gobiernos Regionales, Municipalidades Provinciales y


Distritales 2023, DISPONIBLE EN: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-
publicaciones/3905522-directorio-nacional-de-gobiernos-regionales-municipalidades-
provinciales-y-distritales-2023

4. REUNIS, Repositorio Único Nacional de Información en Salud – MINSA. 2017-2023.


DISPONIBLE EN: https://www.minsa.gob.pe/reunis/data/poblacion_estimada.asp

5. INEI, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de


Comunidades Indígenas. DISPONIBLE EN: https://censo2017.inei.gob.pe/#

6. INDECI, Instituto de defensa civil. 2023. DISPONIBLE EN:


https://portal.indeci.gob.pe/emergencias/

7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA, HUÁNUCO


RESULTADOS DEFINITIVOS, 2018, DISPONIBLE EN:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1570/10TOMO_01.pdf

8. SUNASS, DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS


DEL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
SERVICIOS DE SANEAMIENTO, 2021, DISPONIBLE EN:
https://www.sunass.gob.pe/wp-content/uploads/2023/01/Consolidado_DAP-nuevo.pdf

104

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


9. HUANUCO, Caracterización de la región Huánuco, 2020, DISPONIBLE EN:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Huancayo/huanuco-caracterizacion.pdf

10. INGEMMET, EVALUACIÓN DE PELIGROS GEOLÓGICOS POR


MOVIMIENTOS EN MASA EN LA QUEBRADA ARROYITO I, 2021,
DISPONIBLE EN:
http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/storage/biblioteca/10695_informe-tecnico-n0-
001-2021-evaluacion-de-peligros-geologicos-por-movimientos-en-masa-en-la-
quebrada-arroyito-en-el-distrito-y-provincia-de-ambo-regio.pdf

11. 1. Instituto Nacional de Salud Mental. Estudio Epidemiológico de Salud Mental en


Hospitales Generales y Centros de Salud de Lima Metropolitana - 2015 - Informe
General. Anales de Salud Mental 2018;34. Disponible
en: http://www.insm.gob.pe/investigacion/estudios.html

12. Diez-Canseco F, Ipince A, Toyama M, Benate-Galvez Y, Galán-Rodas E, Medina-


Verástegui JC, et al. Atendiendo la salud mental de las personas con enfermedades
crónicas no transmisibles en el Perú: Retos y oportunidades para la integración de
cuidados en el primer nivel de atención. Rev Peru Med Exp Salud Publica.
2014;31(1):131-6.

13. 8. Morán-Mariños C, Alarcon-Ruiz CA, Alva-Diaz C. Pobreza y su influencia en el


riesgo y daño familiar en un distrito de Lima, Perú: resultados por sectorización y
atención primaria en salud. Semergen. 2019;45(4):225-31. doi:
10.1016/j.semerg.2019.02.007.

14. OMS, Determinantes sociales de la salud, Disponible en:


https://www.paho.org/es/temas/determinantes-sociales-salud

15. Acero AM, Caro R IM, Henao KL, Ruiz E LF, Sánchez VG. Determinantes Sociales
de la Salud: postura oficial y perspectivas críticas. Rev Fac Nac Salud Pública [en

105

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


línea] 2013;31:103-10. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=92621791&lang=es&site=ehost-live.

16. SALUD MENTAL EN PSICOLOGÍA HUMANISTA–EXISTENCIAL En: scielo ,


[Internet]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100001

17. Salud mental: instituto nacional de cáncer - [Internet]. Disponible en:


https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/salud-mental

18. OMS (2017) salud mental [online] Available at:


https://www.who.int/topics/mental_health/es/#:~:text=La%20salud%20mental
%20abarca%20una,ausencia%20de%20afecciones%20o%20enfermedades%C2%BB.

19. MINSA (2004) Salud mental [online]: Disponible en:


http://www.minsa.gob.pe/portada/prevencion/ef/salud_mental.asp#:~:text=La
%20salud%20mental%20es%20algo,hablando%20de%20la%20salud
%20mental.&text=No%20hay%20porqu%C3%A9%20temer%20a%20los%20que
%20sufren%20una%20enfermedad%20mental.

20. Salud mental En: Wikipedia, la enciclopedia libre [Internet]. (2017). Disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mental

21. América Noticias. (2015). Ministerio anuncia norma para que población en zonas
vulnerables acceda a vivienda. [online] Available at:
http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/ministerio-anuncia-norma-que-
poblacion- zonas-vulnerables-acceda-nueva-vivienda-n196546 [Accessed 28 Apr.
2017]

22. Dirección Nacional de Viviendas (2017). Dirección Nacional de Vivienda. [online]


Available at: http://geo.vivienda.gob.pe/dnv/BonoPVVRS.php [Accessed 28 Mar.
2017].

106

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


23. Unicef. (2016) Unicef: Contaminación ambiental mata 600,000 niños cada año.
[online] Available at: http://gestion.pe/tendencias/unicef-contaminacion-ambiental-
mata-600000- ninos-cada-ano-2173629 [Accessed 28 Apr. 2017].

24. Perú ecológico. (2017). La contaminación ambiental. [online] Available at:


http://www.peruecologico.com.pe/lib_c22_t04.htm [Accessed 28 Mar. 2017].

25. Geoenciclopedia. (2017). Desastres Naturales - Información y Características -


Geografía. [online] Available at: http://www.geoenciclopedia.com/desastres-naturales/
[Accessed 10 Apr. 2017].

26. América Latina (2017). Desastre natural y 75 muertos en Perú: la triste razón por la
que el Presidente no quiere declarar la emergencia. [online] Infobae. Available at:
http://www.infobae.com/america/america-latina/2017/03/21/pedro-pablo-kuczynski-
inundaciones-en-peru-la-curiosa-razon-por-la-que-el-presidente-no-quiere-declarar-la-
emergencia/ [Accessed 11 Apr. 2017].

27. El foro de salud mental y la salud comunitaria En: scielo , [Internet]. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352012000200001#:~:text=Hablar%20de%20salud%20mental%20comunitaria,las
%20prestaciones%2C%20desde%20la%20prevenci%C3%B3n%2C

28. OMS (2017) salud mental [online] disponible en:


https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

107

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


ANEXOS

108

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


Tabla N° 11-A
Mapa de Actores Sociales del Distrito de Ambo, 2022

Posición (3) Interés (4) Influencia (5)

Oposición Pasivo

El más Influyente
Interés Moderado
Muchos Intereses

Mucha Influencia
Influencia
Oposición Activa

Apoyo Pasivo
Apoyo Activo
Desconocida

Desconocido

Desconocida
Algún Interés

Influencia
Indeciso

Ninguna
Poco/Ningún
Actor Social 2 activos
Función/Principios

Interesado

Moderada
Institucional (sociales/económicos/políticos)

Influencia
Poco/
Principal

Alguna
Interés
Encargados de promover el desarrollo
integral, para viabilizar el crecimiento,
la justicia social y la sostenibilidad A través de incentivos municipales
ambiental, en coordinación y debería ayudar con la contratación
Municipalidad
asociación con los niveles de de personal de salud para mejorar
Distrital de X X X
gobierno regional y nacional, con el calidad de atención a la población
Ambo
objeto de facilitar la competitividad beneficiaria.
local y propiciar las mejores
condiciones de vida
de su población

Educación Estimular el buen desempeño


(Instituciones docente estableciendo en la
Incluir en la curricular educativa
Educativas de Institución Educativa, prácticas y
contenidos sobre el cuidado de la
nivel inicial, estrategias de reconocimiento X X X
salud y promoción acerca de la
primaria y público a las innovaciones educativas
salud mental
secundaria) y experiencias exitosas.

Brindar atención con calidad, calidez identificación de usuarios de


MICRORED. y eficacia a fin de cumplir con los manera precoz con trastornos
X X X
AMBO objetivos del institucionales y del mentales y problemas psicosociales
desarrollo

109

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


del milenio garantizar la implementación de
MICRORED S. IPRESS
con material necesario para la ficha X X X
CAYNA
de evaluación psicológicas.
MICRORED S. Colaboración para garantizar la
COLPAS X X X
implementación de IPRESS a su
MICRORED S. cargo para el buen manejo
CONCHAMARC X X X
de los mismos.
A
MICRORED S. Participación activa en actividades
HUACAR X X X
en promoción y protección de la
MICRORED S. salud mental, así como la
SAN X X X
continuidad de la salud de las
FRANCISCO DE personas y colectividades con
MOSCA problemas psicosociales y/o
trastornos mentales
MICRORED S. Contribuir en el seguimiento de
SAN RAFAEL X X X
usuarios con psicofármacos y soporte
emocional a la familia

MICRORED S. referencia de casos moderados y


TOMAYQUICHU X X X
severos identificados en sus
A IPRESSES

Prestar protección, ayuda y


orientación a las personas y a la
Garantizar el cumplimiento de las comunidad, especialmente al niño,
Comisaria de leyes y la protección del niño, adolescente, aciano y a la mujer,
X X X
Ambo adolescente, adulto mayor y así como a personas con
discapacitados discapacidad y desvalidos que se
encuentran en situación de riesgo.

Conciliar con equidad, es decir


Prevención de riegos a la salud de
propone alternativas de solución a
la población a través de las
Ministerio las partes con el objetivo de facilitar X X
inspecciones sanitarias a lugares de X
Publico un arreglo. Sin embargo, le está
110

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD CSMC GROVER MORI ROMERO


prohibido imponer un
expendio de alimentos, centros
acuerdo
laborales.
Fiscalía
Velar por el bienestar de la Evaluar las condiciones sociales
Provincial de X X X
familia, el niño y adolescente donde habita la familia
Ambo

Garantizar la correcta prestación de


servicios públicos en general, sin
Sub Prefectura Velar por el cumplimiento de la X X
perjuicio del ejercicio de las
de Ambo política general del Gobierno X
competencias asignadas por ley a
Nacional
otras entidades

Coordina permanentemente con


Coordinador del Promover el fortalecimiento de los
trabajadores de salud y
Centro de lazos familiares, siempre que no
organizaciones locales para X X X
Emergencia existan procesos judiciales abiertos
atender los problemas de los
Mujer sobre estas materias.
niños, adolescentes y familia.

111

También podría gustarte