Está en la página 1de 7

REPRESENTACIÓN

Y COLORISMO
en las redes sociales gubernamentales de
Puerto Rico, España y Argentina:
un modelo para la publicidad inclusiva
Nina Rodríguez Quirós
Directora: Dra. Lucía Caro
Universidad de Cádiz
01 Datos relevantes
sobre la investigación

Población negra en España


● 2.4% de la población en España
● 5% de la población son descendientes de negros
y/o árabes (mixtos)

Población negra en Argentina


● 5% de la población en Argentina

Población negra o mixta en Puerto Rico


● 7% de la población se autodenominó
como negra en el Censo de 2020
● 50% dos razas
02
Marco teórico

Colorismo Raza Inclusión


Favorecer a ciertas personas a partir del Categorización. discriminación de los Construir parte de un todo, lograr que
color de piel de una persona. Esto ocurre humanos en base a sus cualidades físicas y todes tengan las mismas posibilidades,
tanto a nivel mediático, en el día a día, sociales, de acuerdo a la cultura a la que y oportunidades para realizarse como
como en nuestra propia cabeza. pertenece. individuos.

(Collins, 2005; Glenn, 2009; Dixon & Telles, (Bonilla-Silva, 2020; Crenshaw, Gotanda, (Freire; 1970 y 2006, Kabeer; 1998,
2017; Hunter, 2005; Walker, 1982). Pellar, & Thomas, 1995; Delgado & Stefanicic, Tomasevski; 2004, Essomba; 2006,
2000, hooks, 1992, 2015; Kendi, 2019, 2020) Besalú: 2010, Lupton, Kafei, Tobias, et all,
2021).

Representación Colonialismo Creatividad publicitaria


Interseccionalidad que crea un mundo Doctrina política, dominación politica, social, y Técnicas que se aplican para desarrollar la
de diferentes experiencias, sin importar económica, determinante socioestructural en estrategia de mensajes o fundamentos de
nuestro color de piel, orientación sexual el cual un grupo racial domina ante el otro. una campaña publicitaria, típicamente
o género. guiados por referentes sociales y culturales.
(Bonilla-Silva, 2020; Mater O'Neill, 2013;
(Bonilla-Silva, 2020; hooks, 1992, 2015; Pérez-Ramos, Garriga-López, Rodríguez-Díaz, (Colón, 2011; Eguizabal, 2010; Kleim, 2011;
Ijoma, 2022; Kendi, 2019, 2020; Martinez 2022; Rodríguez-Gellfenstein, 2004). Rincón, 2006
Rivas, 2017).
Objetivos generales

Objetivo general 1
Analizar a los sujetos que representan a colectivos
en los contenidos publicitarios institucionales en
las redes sociales en el ministerio de salud de
Argentina, Puerto Rico y España.

Objetivo general 2
Crear un modelo de publicidad inclusiva a ser
utilizado durante el proceso creativo publicitario.
Metodología 1: Análisis Metodología 2: Entrevistas
ETODOLOGÍA
cuantitativo semiestructuradas

1. Se seleccionarán 2 agencias gubernamentales: 1. Se realizarán preguntas abiertas a directores creativos


Departamento de Salud (Puerto Rico), Ministerio de de Argentina, Puerto Rico y España.
Salud de la Nación (Argentina), Ministerio de Sanidad 2. Estas preguntas serán tabuladas para identificar
(España), Departamento de Educación (Puerto Rico), a. El proceso que usualmente realizan cada uno para
Ministerio de Educación (Argentina), Ministerio de representar poblaciones más heterogéneas.
Educación y Formación Profesional (España). b. Alternativas para realizar publicidad creativa más
2. Se analizará la muestra tomada de Facebook e inclusiva
Instagram, usando el análisis de contenido. c. Rol que comprenden las agencias de publicidad
3. La muestra se elegirá desde el año 2020 hasta el 2022 dentro del contexto de un mensaje gubernamental.
buscando aquellas en donde aparezcan sujetos de
pieles oscuras: negras, marrones (brown people) como
le llaman en inglés.
05 Tesis por compendio (Artículos científicos)

1. Representación racial y colorismo en la publicidad digital de las agencias gubernamentales.

2. Colorismo en redes sociales, una comparativa entre España, Argentina y Puerto Rico.

3. Creatividad publicitaria: la construcción de un modelo creativo para anuncios publicitarios más inclusivos.

Bibliografía
Bonilla-Silva, E. (2020). ¿Aquí no hay racismo?: apuntes preliminares sobre lo racial en las Américas. Revista De Humanidades No, 42, 425–443.

Brown, N. A., & Kanouse, S. E. (2021). An anti-racist and anti-colonial Anthropocene for compromised times. The Anthropocene Review, 8(2), 159–168. https://doi.org/10.1177/20530196211000080

Burton, L. M., Bonilla-Silva, E., Ray, V., Buckelew, R., & Hordge Freeman, E. (2010). Critical Race Theories, Colorism, and the Decade’s Research on Families of Color. Journal of
Marriage and Family, 72(3), 440–459. https://doi.org/10.1111/J.1741-3737.2010.00712.X

Dixon, A. R., & Telles, E. E. (2017a). Skin Color and Colorism: Global Research, Concepts, and Measurement. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-060116

Geary, M.-S. (2022). Not only black or only a woman, a black woman: gendered racial microaggressions, colorism and hair on trauma symptoms. Electronic Theses and
Dissertations. https://doi.org/10.18297/etd/3979

Gravlee, C. C. (2005). Ethnic Classification in Southeastern Puerto Rico: The Cultural Model of “Color.” Social Forces, 83(3), 949–970. https://doi.org/10.1353/SOF.2005.0033

Nicol’ Robinson, Y. (2022). A Qualitative Descriptive Study: Colorism and the Different Experiences of Black Women Submitted by.

Valencia. C. (2015). La publicidad como espejo de la sociedad lectura sociosemiótica y lingüística de anuncios publicitarios gráficos de las décadas 50, 60 y 70. Universidad Jorge Tadeo
Lozano, Facultad de Artes y Diseño. Sitio web: https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdfla_publicidad_como_espejo_-_pag-web-0-15_0.pdf
GRACIAS
Nina Rodríguez-Quirós
ninaroqui@gmail.com

También podría gustarte