Está en la página 1de 3

TRABAJOS PRÁCTICO LA CORTA PRESIDENCIA DE URQUIZA Y SU PASO A LAS

LLAMADAS PRESIDENCIAS HISTÓRICAS O FUNDACIONALES

Nombre del estudiante:


Curso:
ASIGNATURA: HISTORIA CURSO: TP N°
DOCENTE: ANDREA ROJAS
TEMA: Organización Nacional (1852-1860) Presidencias Fundacionales (Parte 1º) Presidencia de Urquiza. La
Confederación Argentina.

En esta primera parte, vamos a introducirnos en el capítulo de la historia denominado “Las Presidencias
Fundacionales de Mitre, Sarmiento y Avellaneda”. Se las denomina fundacionales porque son las que
dan inicio a la Argentina Moderna y suponen una gran cantidad de transformaciones en diversos ámbitos
de la vida de nuestro joven país.
Comencemos revisando la situación política del país, luego de la caída de Juan Manuel De Rosas en 1852.

TEXTO DE LECTURA OBLIGATORIA

En nuestro país, la construcción de formas duraderas de organización estatal se retrasaron al menos 50


años desde la fecha emblemática de 1816 ¿Por qué no se pudo lograr antes la formación del Estado’ ¿Qué
elementos demoraron la formación de la Nación?

Para poder responder a estos interrogantes, debemos tener en cuenta la situación del país en ese periodo.
Luego de 1816, las diferencias políticas se resolvieron por medio del uso de la violencia. Las discrepancias
entre Unitarios y Federales, desembocaron en largas y destructivas guerras civiles. No solo se disputaba el
predominio de la conducción del país, también se confrontaban dos formas diferentes de organizar el
Estado (Centralistas o Federales). Además, Buenos Aires y las provincias del interior se enfrentaron por el
manejo del puerto porteño y el control de las rentas aduaneras, principal fuente de entrada de divisas.

La sanción de la Constitución en 1853, no pudo solucionar estas disputas. Justo José de Urquiza, caudillo
entrerriano vencedor en Caseros de Juan Manuel de Rosas y nombrado presidente provisional, tuvo que
desplazar en centro político-económico hacia el litoral por la fuerte disputa de la oposición porteña a la
Constitución y a ser gobernados por Urquiza. El país quedo entonces dividido en dos Estados durante una
década: El Estado de Buenos Aires por un lado y por el otro La Confederación Argentina que agrupaba al
resto del país, cada uno de ellos con realidades totalmente diferentes en cuanto a lo económico; el puerto, le
pertenecía a los porteños. Recién en 1861, el definitivo triunfo de Buenos Aires en la Batalla de Pavón, puso
fin a la dualidad de poderes y unifico al país. Desde ese momento La Argentina, comenzó a definir el camino
que le permitiría modernizarse y participar además, de la nueva organización económica mundial que se
desarrollo a partir de la Revolución Industrial. Las presidencias de Bartolomé Mitre (1862-1868), Domingo
Faustino Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880) son consideras en este contexto como
las presidencias fundacionales.

TAMBIEN PODES VER EL SIGUIENTE MATERIAL AUDIOVISUAL:

Presidencia de Urquiza: dhttps://www.youtube.com/watch?v=XL5iP6vYJtQ

ACTIVIDADES:

1. LA CO0NFEDERACION ARGENTINA: Presidencia de Urquiza y sanción de la constitución


a. Según lo que pudieron analizar a partir de la lectura expliquen con sus palabras:
 ¿Por qué la Argentina debía modernizarse?¿ Que problemas demoraron la conformación del
Estado Argentino?
 Vean el video y luego completen el siguiente cuadro sobre la Presidencia de Urquiza:

MEDIDAS POLITICAS MEDIDAS ECONOMICAS CONFLICTOS DURANTE SU


PRESIDENCIA

 ¿Qué acuerdos sostenía el Pacto de San José de Flores?


 ¿ De qué manera culmino la presidencia de Urquiza?

2. Observen los siguientes mapas y establezcan y describan las diferencias entre ellos en relación a la conformación
territorial.

Territorio Nacional 1859 Territorio Nacional actual

También podría gustarte