Está en la página 1de 15

Thomas Young

(Somersetshire, Gran Bretaña, 1773 -


Londres, 1829) Científico británico. Nacido
en el seno de una familia de cuáqueros,
estudió medicina en Londres (1792),
Edimburgo y Gotinga, donde se graduó. En
1797 pasó a ocupar una cátedra en la
Universidad de Cambridge. De allí marchó a
Londres (1799). En 1801-02 fue catedrático
de filosofía natural de la "Royal Institution";
a pesar de ello, hasta 1814 siguió ejerciendo la medicina.

Thomas Young, médico, científico y matemático, debe su


fama, sobre todo, a sus trabajos acerca de la óptica física y
de la fisiológica; es considerado el fundador de esta última:
los resultados de las investigaciones que llevó a cabo en tal
campo se hallan expuestos en sus Memorias sobre la luz y
sobre el calor (1800-02), donde aparecen formuladas por vez
primera las teorías de la interferencia de la luz y de su
naturaleza ondulatoria.
Young, que fue además un notable poliglota, alcanzó un
mérito singular en un orden muy diverso de estudios e
intereses: la egiptología, a la cual aportó una valiosa
contribución, singularmente en cuanto a la lectura de los
papiros y a la interpretación de los jeroglíficos. Acerca de
tales materias escribió numerosas obras, entre las cuales
cabe mencionar Notas sobre Egipto, los papiros y la
inscripción de Rosetta (1815), el artículo Egipto de la
Enciclopedia Británica (1819), Jeroglíficos (1823-29)
y Rudimentos de un léxico egipcio (1831).
Blaise Pascal

(Blaise o Blas Pascal; Clermont-


Ferrand, Francia, 1623 - París, 1662)
Filósofo, físico y matemático francés.
Genio precoz y de clara inteligencia,
su entusiasmo juvenil por la ciencia
se materializó en importantes y
precursoras aportaciones a la física y
a las matemáticas. En su madurez,
sin embargo, se aproximó al
jansenismo, y, frente al racionalismo imperante, emprendió la
formulación de una filosofía de signo cristiano (truncada por
su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen
especialmente sus reflexiones sobre la condición humana, de
la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su
mísera insignificancia.

Su madre falleció cuando él contaba tres años, a raíz de lo


cual su padre se trasladó a París con su familia (1630). Fue
un genio precoz a quien su padre inició muy pronto en la
geometría e introdujo en el círculo de Mersenne, la Academia,
a la que su progenitor pertenecía. Allí Pascal se familiarizó con
las ideas de Girard Desargues y en 1640 redactó su Ensayo
sobre las cónicas (Essai pour les coniques), que contenía lo
que hoy se conoce como teorema del hexágono de Pascal.
La designación de su padre como
comisario del impuesto real
supuso el traslado a Ruán, donde
Pascal desarrolló un nuevo
interés por el diseño y la
construcción de una máquina
aritmética para facilitarle el
trabajo a su padre. La máquina, que sería llamada Pascaline,
era capaz de efectuar sumas y restas con simples
movimientos de unas ruedecitas metálicas situadas en la
parte delantera; las soluciones aparecían en unas ventanas
situadas en la parte superior. Se conservan todavía varios
ejemplares del modelo que ideó, algunos de cuyos principios
se utilizaron luego en las modernas calculadoras mecánicas.
En Ruán comenzó Pascal a interesarse también por la física,
en especial por la hidrostática, y emprendió sus primeras
experiencias sobre el vacío; intervino en la polémica en torno
a la existencia del horror vacui en la naturaleza y realizó
importantes experimentos (en especial el de Puy de Dôme en
1647) en apoyo de la explicación dada por Torricelli al
funcionamiento del barómetro.
Entretanto, en 1645 había abrazado el jansenismo, el
movimiento reformista católico iniciado por Jansenio que,
basándose en la doctrina de San Agustín de Hipona sobre la gracia
y el pecado original, propugnaba un mayor rigorismo moral.
Una enfermedad indujo a Pascal a regresar a París en el
verano de 1647. Los médicos le aconsejaron distracción e
inició un período mundano que terminó con su experiencia
mística del 23 de noviembre de 1654, su segunda conversión;
convencido de que el camino hacia Dios estaba en el
cristianismo y no en la filosofía, Blaise Pascal suspendió su
trabajo científico casi por completo.
Pocos meses antes, como testimonia su correspondencia
con Fermat, se había ocupado de las propiedades del triángulo
aritmético hoy llamado de Pascal y que da los coeficientes de
los desarrollos de las sucesivas potencias de un binomio; su
tratamiento de dicho triángulo en términos de una «geometría
del azar» convirtió a Pascal en uno de los fundadores del
cálculo matemático de probabilidades.
Arquímedes
(Siracusa, actual Italia, h. 287
a.C. - id., 212 a.C.)
Matemático griego. Los
grandes progresos de las
matemáticas y la astronomía
del helenismo son deudores,
en buena medida, de los
avances científicos anteriores y
del legado del saber oriental,
pero también de las nuevas
oportunidades que brindaba el mundo helenístico. En los
inicios de la época helenística se sitúa Euclides, quien llegó a
la posteridad una prolífica obra de síntesis de los
conocimientos de su tiempo que afortunadamente se
conservó casi íntegra y se convirtió en un referente casi
indispensable hasta la Edad Contemporánea.

Pero el más célebre y prestigioso matemático fue Arquímedes.


Sus escritos, de los que se han conservado una decena, son
prueba elocuente del carácter polifacético de su saber
científico. Hijo del astrónomo Fidias, quien probablemente le
introdujo en las matemáticas, aprendió de su padre los
elementos de aquella disciplina en la que estaba destinado a
superar a todos los matemáticos antiguos, hasta el punto de
aparecer como prodigioso, "divino", incluso para los
fundadores de la ciencia moderna. Sus estudios se
perfeccionaron en aquel gran centro de la cultura helenística
que era la Alejandría de los Tolomeos, en donde Arquímedes
fue, hacia el año 243 a.C., discípulo del astrónomo y
matemático Conón de Samos, por el que siempre tuvo
respeto y admiración. más tarde volvió a Egipto durante algún
tiempo como "ingeniero" de Tolomeo, y diseñó allí su primer
gran invento, la "coclea", una especie de máquina que servía
para elevar las aguas y regar de este modo regiones a las que
no llegaba la inundación del Nilo. Pero su actividad madura de
científico se desenvolvió por completo en Siracusa, donde
gozaba del favor del tirano Hierón II. Allí alternó inventos
mecánicos con estudios de mecánica teórica y de altas
matemáticas, imprimiendo siempre en ellos su espíritu
característico, maravillosa fusión de atrevimiento intuitivo y
de rigor metódico.

Sus inventos mecánicos son muchos, y más aún los que le


atribuyó la leyenda (entre estos últimos debemos rechazar el
de los espejos ustorios, inmensos espejos con los que habría
incendiado la flota romana que sitiaba Siracusa); pero son
históricas, además de la "coclea", numerosas máquinas de
guerra destinadas a la defensa militar de la ciudad, así como
una "esfera", grande e ingenioso planetario mecánico que,
tras la toma de Siracusa, fue llevado a Roma como botín de
guerra.
Anders Celsius

(Uppsala, Suecia, 1701 - id.,


1744) Físico y astrónomo sueco,
creador de de la escala
termométrica que lleva su
nombre. Anders Celsius fue,
junto con Emanuel Swedenborg,
Carl von Linné y Carl Wilhelm
Scheele, una de las destacadas
figuras del círculo de grandes
científicos que introdujeron en
Suecia las nuevas tendencias de
las ciencias naturales, la
investigación experimental y la
visión newtoniana del mundo.

Sobrino de Olof Celsius,


catedrático en Uppsala y creador de una escuela de botánica,
Anders Celsius se instruyó sobre todo en astronomía, pero, al
igual que muchos otros científicos de la época, abarcó muchos
otros campos. Profesor de astronomía en la Universidad de
Uppsala (1730-1744), supervisó la construcción del
Observatorio de Uppsala, del que fue nombrado director en
1740.

En 1733 publicó una colección de 316 observaciones de


auroras boreales e intentó explicar la aurora boreal como un
fenómeno atmosférico; aunque su explicación sería
desechada, en su tiempo hizo época. En 1736 participó en
una expedición a Laponia para medir un arco de meridiano
terrestre, lo cual confirmó la teoría de Newton de que la Tierra
se achataba en los polos. Falleció pocos años después de la
construcción del Observatorio de Uppsala, con tan sólo 42
años de edad, víctima de una tuberculosis aguda.
Celsius es conocido como el inventor de la escala centesimal
del termómetro. Aunque este instrumento es un invento muy
antiguo, la historia de su gradación es de lo más caprichosa.
Durante el siglo XVI era graduado como "frío" colocándolo en
una cueva y "caliente" exponiéndolo a los rayos del sol estival
o sobre la piel caliente de una persona. Ya en el siglo XVIII, el
físico alemán Daniel Gabriel Fahrenheit (en 1714) y el
francés René Antoine Ferchault de Réaumur (1730) lo
graduaron basándose en la temperatura del hielo en su punto
de fusión y en la del vapor de agua al hervir, pero la escala
alemana iba de 32 a 212 grados, mientras que la francesa lo
hacía de 0 a 80 grados.
En 1742, Celsius propuso sustituir la escala del científico
alemán por otra cuyo manejo era más sencillo. Para ello creó
la escala centesimal que iba de 0 a 100 grados e inventó el
termómetro de mercurio. El punto correspondiente a la
temperatura 0 coincidía con el punto de ebullición del agua,
mientras que la temperatura a 100º C equivalía a la
temperatura de congelación del agua a nivel del mar. La
escala, por tanto, indicaba un descenso de temperatura
cuando el calor aumentaba, al contrario de como es conocida
actualmente. Su compatriota el científico Carl von Linné
(conocido como Carlos Linneo) invertiría esta escala tres años
más tarde.
Daniel Gabriel Fahrenheit

(Danzig, hoy Gdansk, actual Polonia, 1686 - La Haya, 1736) Físico


holandés. Pese a su origen polaco, Daniel Gabriel Fahrenheit permaneció
la mayor parte de su vida en la
República de Holanda. El fallecimiento
repentino de sus padres, comerciantes
acomodados, cuando contaba quince
años de edad, propició su traslado a
Amsterdam, por entonces uno de los
centros más activos de fabricación de
instrumentos científicos. Tras un viaje
de ampliación de estudios por Alemania
e Inglaterra y una estancia en
Dinamarca, en cuya capital conoció a
Roemer (1708), fue soplador de vidrio
en Amsterdam y comenzó a construir instrumentos científicos de
precisión.

Autor de numerosos inventos, entre los que cabe citar los termómetros
de agua (1709) y de mercurio (1714), la aportación teórica más
relevante de Fahrenheit fue el diseño de la escala termométrica que
lleva su nombre, aún hoy la más empleada en Estados Unidos y hasta
hace muy poco también en el Reino Unido, hasta la adopción por este
país del sistema métrico decimal.

Fahrenheit empleó como valor cero de su escala la temperatura de una


mezcla de agua y sal a partes iguales, y los valores de congelación y
ebullición del agua convencional quedaron fijados en 32 y 212
respectivamente. En consecuencia, al abarcar un intervalo más amplio,
la escala Fahrenheit permite mayor precisión que la centígrada (ideada
posteriormente por Anders Celsius) a la hora de delimitar una temperatura
concreta.
Publicó estos resultados el 1714, en Acta Editorum. Por entonces los
termómetros usaban como líquido de referencia el alcohol, y a partir de
los conocimientos que había adquirido Roemer de la expansión térmica
de los metales, Fahrenheit pudo sustituirlo ventajosamente por mercurio
a partir de 1716.
Gran conocedor de los trabajos de los científicos más relevantes del
momento, Fahrenheit publicó en 1724 diversos trabajos en
las Philosophical Transactions de la Royal Society, institución que lo acogió
como miembro ese mismo año. Versan éstos sobre las temperaturas de
ebullición de diversos líquidos, la solidificación del agua en el vacío y la
posibilidad de obtener agua líquida a una temperatura menor que la de
su punto de congelación normal.

Tras la muerte de Fahrenheit se decidió unificar su escala termométrica,


tomando como referencia 213 grados para la temperatura de ebullición
del agua y 98,6 en vez de 96 para la correspondiente al cuerpo humano.
William Thomson [Lord Kelvin]

(Belfast, 1824 - Netherhall, 1907) Físico y


matemático británico también conocido como
lord Kelvin, título nobiliario que le fue
otorgado en reconocimiento a sus estudios e
invenciones. Aunque fueron numerosas y
notables sus contribuciones a la física (y en
particular a la termodinámica), es
especialmente recordado como el creador de
la escala termométrica que lleva su nombre
(Escala de Kelvin).

Segundo hijo de James Thomson, profesor de


matemáticas de la Universidad de Glasgow,
William Thomson ingresó en 1841 en la
Universidad de Cambridge, por la que se
graduó en 1845, recibiendo además el primer premio Smith. Inició luego
una estancia de un año en París, donde trabajó en el laboratorio de Henri
Victor Regnault, quien por aquel entonces llevaba a cabo sus clásicas
investigaciones sobre el vapor.

En 1846, a los veintidós años, fue nombrado catedrático de filosofía natural


de la Universidad de Glasgow. En la Inglaterra de aquellos tiempos los
estudios experimentales no conocían un gran éxito; pese a ello, la cátedra
de Kelvin se convirtió en un púlpito que inspiró durante más de medio siglo
a los científicos, hasta el punto de que corresponde principalmente a lord
Kelvin el mérito del lugar preeminente que Gran Bretaña había de ocupar
en el desarrollo de la física.

Uno de sus primeros estudios de lord Kelvin se refería a la edad de la


Tierra; sobre la base de la conducción del calor, creyó que unos cien
millones de años atrás las condiciones físicas de nuestro planeta debían de
ser muy distintas de las actuales, lo cual dio lugar a controversias con los
geólogos.

Kelvin prosiguió el camino iniciado, y en 1851 presentó a la Royal Society


de Edimburgo una memoria titulada Dynamical theory of heat (Teoría dinámica del
calor). En este famoso texto figura el principio de la disipación de la energía,
que, junto con el enunciado equivalente de Rudolf Clausius, del año anterior,
integra la base del segundo principio de la termodinámica. De este modo,
Kelvin demostró que las conclusiones de Sadi Carnot no se oponían a la obra
de Benjamin Thompson de Rumford, Julius von Mayer y James Joule; la teoría
dinámica del calor, juntamente con el principio de la conservación de la
energía, fue aceptada por todo el mundo.
El científico llevó a cabo además diversas investigaciones en el campo de
los sistemas de unidades de medida. En 1851, Wilhelm Eduard Weber había
propuesto la aplicación del sistema absoluto de unidades de Gauss al
electromagnetismo, y Kelvin renovó tales proposiciones, hasta que en 1861
logró constituir, en el seno de la British Association, el famoso comité
destinado a la determinación de las unidades eléctricas.
Daniel Bernoulli

Daniel Bernoulli nació el 8 de febrero de 1700 en


Groninga, Países Bajos. Fue el más distinguido de
la segunda generación de la familia de
matemáticos suizos apellidada Bernoulli. Investigó
no sólo las matemáticas sino también campos
como la medicina, la biología, la fisiología, la
mecánica, la física, la astronomía y la
oceanografía. El Teorema de Bernoulli, que él
postuló, es nombrado en su honor.

Daniel Bernoulli fue el segundo hijo de Johann


Bernoulli, quien fue el primero en enseñarle
matemáticas. Después de estudiar Filosofía, Lógica
y Medicina en las universidades de Heidelberg, Estrasburgo y Basilea,
recibió el título de Doctor en Derecho (1721). En 1723-24
escribió Exercitationes quaedam Mathematicae sobre ecuaciones
diferenciales y la física del flujo de agua, que le permitió obtener un puesto
en la influyente Academia de Ciencias de San Petersburgo, Rusia. Hasta
1732 Bernoulli dio clases allí sobre medicina, mecánica y física; investigó
las propiedades de los cuerpos vibrantes y rotativos y contribuyó a la teoría
de la probabilidad. A continuación regresó a la Universidad de Basilea para
aceptar un puesto en anatomía y botánica. Para entonces, era ampliamente
respetado por los estudiosos de la época y también admirado por el público
en toda Europa.

La reputación de Daniel se estableció en 1738 con la


obra Hydrodynamica, en la cual consideraba las propiedades de
importancia básica en el flujo de fluidos, particularmente la presión, la
densidad y la velocidad, y establecía su relación fundamental. Presentó lo
que hoy se llama el Principio de Bernoulli, que establece que la presión
en un fluido disminuye a medida que aumenta su velocidad. También
estableció las bases de la teoría cinética de los gases y el calor, al
demostrar que el impacto de las moléculas sobre una superficie explicaría
la presión y que, suponiendo el movimiento constante y aleatorio de las
moléculas, la presión y el movimiento aumentan con la temperatura.
Alrededor de 1738 su padre publicó Hydraulica; este intento de Johann de
destacarse sobre su hijo fue otro ejemplo de su antagonismo hacia él.
Entre 1725 y 1749 Daniel ganó 10 premios de la Academia de Ciencias de
París por su trabajo en astronomía, gravedad, mareas, magnetismo,
corrientes oceánicas y el comportamiento de los barcos en el mar. También
hizo contribuciones por el trabajo en órbitas planetarias con su padre,
quien, según se dice, lo echó de la casa para así obtener un premio que
sentía que debía ser solo suyo.

Los galardonados trabajos de Daniel reflejaron su éxito en las fronteras de


la investigación de la ciencia y su capacidad para exponer claramente ante
un público interesado los problemas científicos del momento. En 1732
aceptó un puesto en botánica y anatomía en Basilea; en 1743, uno en
fisiología; y en 1750, uno en física.

Falleció el 17 de marzo de 1782 en Basilea, Suiza.


Evangelista Torricelli

(Faenza, actual Italia, 1608 -


Florencia, 1647) Físico y
matemático italiano. Se atribuye
a Evangelista Torricelli la
invención del barómetro.
Asimismo, sus aportaciones a la
geometría fueron determinantes
en el desarrollo del cálculo
integral.

Su tratado sobre mecánica De


mutu (Acerca del movimiento)
logró impresionar a Galileo, en
quien el propio Torricelli se había
inspirado a la hora de redactar la
obra. En 1641 recibió una
invitación para actuar como
asistente de un ya anciano
Galileo en Florencia, durante los
que fueron los tres últimos meses de vida del célebre astrónomo de
Pisa.

A la muerte de Galileo, Torricelli fue nombrado profesor de matemáticas


de la Academia Florentina. Dos años más tarde, atendiendo una
sugerencia formulada por Galileo, llenó con mercurio un tubo de vidrio
de 1,2 metros de longitud, y lo invirtió sobre un plato; comprobó
entonces que el mercurio no se escapaba, y observó que en el espacio
existente por encima del metal se creaba el vacío.

Tras muchas observaciones, concluyó que las variaciones en la altura de


la columna de mercurio se deben a cambios en la presión atmosférica.
Nunca llegó a publicar estas conclusiones, dado que se entregó de lleno
al estudio de la matemática pura, incluyendo en su labor cálculos sobre
la cicloide y otras figuras geométricas complejas.
En su obra Opera geometrica, publicada en 1644, expuso también sus
hallazgos sobre fenómenos de mecánica de fluidos y sobre el
movimiento de proyectiles.

También podría gustarte