Está en la página 1de 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO MIRANDA.

Glosario de términos utilizados en Educación Especial

Autora: Francis Rebolledo


Tutora: Prof. Odaiza Gallardo

Los Teques, 29 de abril de 2023.


Introducción

Todos los estudiantes no aprenden bajo el mismo contexto o las mismas


situaciones. La educación especial tiene como eje central prestar apoyo en la educación
básica. Esta educación cubre niveles de educación inicial, preescolar, primaria y
secundaria. Además cuenta con servicio de apoyo y formación para la vida y el trabajo
Para dar respuesta a esto el proceso educativo se diversifica y permite el diseño de
metodologías y métodos de estudio que brinden condiciones equitativas para todos. Este
es el propósito con el que se establece, entonces, la educación especial atiende aquella
áreas en la que se encuentran estudiantes con condiciones congénitas o adquiridas
limitantes. Dichas condiciones pueden ser de carácter físico, mental, intelectual o
sensorial. Esta condición implica dificultades en la interacción social, la conducta, el
lenguaje y la comunicación.
Para dar respuesta a este proceso educativo se diversifica y permite el diseño de
metodologías y métodos de estudio que brinden condiciones equitativas para todos. Este
es el propósito con el que se establece, entonces, la educación especial y para entender el
mundo complejo que abarca una serie de condiciones especiales, discapacidades y
patologías que se asocian a la educación especial se desarrolla un glosario de término
para ayudar a darle nombres correctos y conocer bajo la manera adecuada y respetuosa
las expresiones utilizadas a diario en el entorno de la educación especial.
La educación especial es de gran importancia para los niños con discapacidades
de aprendizaje, porque les da la oportunidad de obtener una educación de calidad acorde
con sus necesidades únicas. La educación especial permite que cada estudiante obtenga
un alto nivel de independencia y alcance su máximo potencial y es necesario que se
eduque con la terminología correcta y se reeduque a la sociedad con las nuevas
orientaciones que abarcan esta especialidad.
Glosario de términos utilizados en Educación Especial

A
Afasia: Pérdida más o menos completa de la capacidad de hablar o de comprender el
lenguaje hablado
Agorafobia: La persona tiene de forma habitual miedo a sentir sensaciones de ansiedad
(de que el corazón le vaya rápido o de sudar mucho) cuando está en algunas situaciones, por si
no puede marcharse o pedir ayuda si lo necesita. A consecuencia de esto, la persona suele evitar
estas situaciones como coger el transporte público, ir a un concierto o a un restaurante. Sería el
caso, por ejemplo, de una persona que nota mucho malestar y ansiedad porque piensa que se
puede llegar a desmayar cuando sube en el metro o el autobús lo que le obliga a bajarse antes de
llegar a la parada.
Ansiedad: es una reacción normal y saludable que se activa ante una amenaza o un
peligro.

C
Cognición: Proceso mental que incluye el pensamiento, el aprendizaje, la memorización,
la conciencia del entorno y el sentido de realidad o juicio.
D
Déficit: Se presenta como dificultades o problemas en las funciones o estructuras
corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida de alguna condición.
Deficiencia auditiva: Se refiere a cualquier grado de pérdida de audición, de leve a
grave, y puede ocurrir cuando hay un problema en una parte del oído, ya sea el oído interno,
medio o externo, o en los nervios involucrados en la audición.
Depresión: La depresión es un trastorno emocional que causa un sentimiento de tristeza
constante y una pérdida de interés en realizar diferentes actividades. También denominada
«trastorno depresivo mayor» o «depresión clínica», afecta los sentimientos, los pensamientos y
el comportamiento de una persona, y puede causar una variedad de problemas físicos y
emocionales. Es posible que tengas dificultades para realizar las actividades cotidianas y que, a
veces, sientas que no vale la pena vivir.
Desarrollo cognitivo: Es un campo de la neurociencia y de la psicología que estudia el
desarrollo de capacidades cognitivas tales como la memoria, la atención, el lenguaje, la
percepción, la solución de problemas o la inteligencia y la planificación.
Desarrollo humano integral (DHI): Promueve el bien de cada persona y de todas las
personas, el cual es cultural, económico, político, social y espiritual.
Desarrollo neuromotor: Es la adquisición y evolución de las habilidades del
movimiento a través de la vida. Durante este proceso se evidencia la integridad estructural y
funcional del sistema nervioso.
Dificultades de aprendizaje: La dificultad de aprendizaje es un término general que se
refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiesta en dificultades significativas en la
adquisición y uso del habla, la comprensión oral, la lectura, la escritura, el razonamiento o las
habilidades matemáticas. Estas alteraciones son intrínsecas al individuo, se supone que a causa
de una disfunción en el sistema nervioso central, y se pueden producir a lo largo del ciclo vital.
Dificultades emocionales: Es una condición que puede causar dificultades de
pensamientos, sentimientos y conducta funcional al momento de tener relaciones personales.
Incapacidad de relacionarse con otras personas, así como, comportamiento inadecuado en
circunstancias normales.
Discalculia: Es una condición neurológica que dificulta la comprensión de las
matemáticas y las tareas relacionadas con esta materia.
Discapacidad: Resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras
debidas a la actitud y al entorno que evitan la participación plena y efectiva en la sociedad, en
igualdad de condiciones con los demás. Y se define como cualquier restricción o impedimento
de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera
normal para el ser humano.
Discapacidad visual: Se define con base en la agudeza visual y el campo visual. Se
habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual
aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual.
Disfemia o tartamudez de desarrollo: Es un trastorno de la fluidez del habla que se
caracteriza por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco.
Disgrafía: Es un trastorno de la capacidad de la expresión escrita que puede manifestarse
como dificultad para escribir en cualquier nivel, incluida la ilegibilidad de las letras, velocidad de
escritura lenta, dificultad para deletrear y problemas de sintaxis y composición.
Dislalia: Es un problema de pronunciación que implica una articulación o dicción
inadecuada de ciertos fonemas. Puede ser de cuatro tipos:
Simple: incapacidad de pronunciar un fonema.
Múltiple: incapacidad de pronunciar dos o más fonemas.
Hotentotismo: Incapacidad de pronunciar todos los fonemas (dislalia generalizada).
Afín: incapacidad de pronunciar todos los fonemas que requieran el mismo punto de
articulación.
Dislexia: Es un trastorno del aprendizaje que consiste en la dificultad en la lectura debido
a inconvenientes para identificar los sonidos del habla y aprender a relacionarlos con las letras y
las palabras (decodificación).
Dispraxia: Es trastorno psicomotriz que se da en la infancia y hace que los movimientos
que requieren la movilización y coordinación de varios grupos musculares (atarse los cordones,
montar en bicicleta, escribir, etc) el niño los lleve a cabo con lentitud, torpeza y dificultad,
incluso si son sencillos. De ahí que también se denomine a este trastorno el síndrome del niño
torpe, afectando al 2-5% de los niños.
Diversidad: Es un término que se usa para referirse a la diversidad humana dentro de una
organización, comunidad o sociedad. Cuánto más diversidad contiene, más personas
representativas de diferentes culturas, razas, lenguas o géneros están representadas.
Diversidad funcional: La persona funciona de una manera diferente a la mayoría y por
eso requiere adaptaciones específicas para algunas tareas cotidianas.

E
Educación especial: La educación especial es aquella destinada a alumnos con
necesidades educativas especiales, ya sea por sobredotación intelectual o bien por discapacidades
psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial lleva a cabo un servicio de apoyo
educativo general dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Busca lograr el máximo
desarrollo personal y social de estos alumnos con necesidades educativas especiales
Educación inclusiva: Es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a
las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a
ellas. Esto implica que las escuelas deben reconocer y responder a las diversas necesidades de los
estudiantes sin distingo de raza, fe o condición social y cultural, prestando especial atención a
aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.
Estrés: Es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier
situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso. El estrés es la
reacción de su cuerpo a un desafío o demanda.
Exclusión: Es la falta de participación de segmentos de la población en la vida cultural,
económica y social de sus respectivas sociedades debido a la carencia de los derechos, recursos y
capacidades básicas, factores que hacen posible una participación social plena.
F
Foniatra: Es el principal especialista en patologías de la voz, del lenguaje y de la
audición. El foniatra es el médico que se encarga del estudio, investigación, prevención,
exploración, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la comunicación, como las
alteraciones de la voz, el habla, el lenguaje y la audición.
Funciones ejecutivas: Pueden ser definidas como las rutinas responsables de la
monitorización y regulación de los procesos cognitivos durante la realización de tareas
cognitivas complejas.

H
Habilidades visoespaciales: Es la capacidad de representar y manejar mentalmente
objetos en dos dimensiones y tres dimensiones.

G
Gnosias: Son la capacidad que tiene el cerebro para reconocer información previamente
aprendida como pueden ser objetos, personas o lugares a través de nuestros sentidos. En este
sentido, hay gnosias para cada uno de los canales sensitivos y gnosias que combinan diferentes
canales.

I
Inclusión: se trata de considerar a cada ciudadano en condiciones de igualdad sin
prejuicio de su gentilicio, país de natalidad, genero, estatus social, raza, credo, color o afinidad
política, sin ninguna excepción. Es un proceso que asegura que todas las personas tengan las
oportunidades y los recursos necesarios para participar plenamente en la vida económica, social
y política de su respectivo país, así como para disfrutar de unas condiciones de vida totalmente
normal, y tener la posibilidad de participar de manera igualitaria en todas dimensiones las
sociales de su entorno.

L
Lateralidad: es la preferencia que muestran la mayoría de los seres humanos por un lado
de su propio cuerpo. El ejemplo más popular es la preferencia por utilizar la mano derecha o ser
diestro.
Lenguaje de señas: Es el sistema de comunicación que utilizan las personas con
discapacidad auditiva o sordas para comunicarse con su entorno social. Este sistema de
comunicación utiliza un canal gesto-viso-espacial. No son auténticamente lenguas, sino códigos
mnemotécnicos para designar objetos y conceptos.
Logopeda: Es un profesional encargado de la prevención, detección, evaluación,
diagnóstico y tratamiento de todas las alteraciones de la comunicación, así como de las funciones
orales no verbales, tanto en la población infantil como en la edad adulta.

M
Metacognición: Es el conocimiento, concientización, control y naturaleza de los
procesos de aprendizaje.
Minusvalía: Es una situación de desventaja para un individuo determinado, consecuencia
de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es
normal, en función de su edad, sexo y factores sociales y culturales.
N
Necesidades educativas especiales (NEE): Son las dificultades o discapacidades que
interfieren en el proceso de aprendizaje de un alumno que hacen que sea más complejo que el de
la mayoría de niños de su misma edad.
Neurodidáctica: Es un área de la pedagogía que se apoya en los conocimientos sobre el
funcionamiento del cerebro para diseñar estrategias de enseñanza y metodologías más eficientes.
De esta forma, se promueve el desarrollo cerebral y se puede conseguir un mejor aprendizaje.
Neurotípica: Se refiere a todas aquellas personas que no presentan ninguna alteración en
su neurodesarrollo (como autismo, TDAH, Síndrome de Tourette…).
Neurodivergente: Una persona neurodivergente es aquella en la que su neurodesarrollo
no está dentro de lo esperable o estadísticamente típico. Las personas neurodivergentes tienen
algún tipo de alteración en su neurodesarrollo como podría ser autismo, TDAH o Síndrome de
Tourette.
Neuroplasticidad: Conocida como plasticidad cerebral, es el proceso de aprendizaje
neurobiológico. Consiste en la capacidad que tiene el cerebro para recuperarse, reestructurarse y
adaptarse a nuevas situaciones.

O
Orientador: profesional destinado a dar apoyo o consejos a diferentes personas en
general, bien puede ser a los docentes, a los alumnos, a las familias o incluso a los trabajadores
de una organización o empresa.
P
Plasticidad cerebral: El cerebro posee capacidad de adaptación a lo largo de toda su
vida y con la estimulación adecuada es capaz de generar nuevas conexiones neuronales.
Praxias: Son las habilidades motoras adquiridas. En otras palabras, son los movimientos
organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.
Psicopedagogo: Es el profesional que se encarga de evaluar, diagnosticar y ayudar, de
una forma personalizada, a aquellos estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje.

S
Segregación escolar: La segregación escolar es la separación del alumnado en distintos
entornos de escolarización en función de alguna característica personal o social.
Síndrome de Asperger: Es un trastorno del neurodesarrollo; El cerebro de la persona
con Síndrome de Asperger funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la
comunicación e interacción social y en la adaptación flexible a las demandas diarias. Comparte
las características nucleares del autismo. La persona con Síndrome de Asperger tiene dificultades
en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo,
tiene un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la
población.
Síndrome de Down: Es una condición genética, es decir una condición de vida, que se
mantiene desde el nacimiento hasta la muerte, causada por la presencia de un cromosoma extra
en el par 21 de las células del ser humano, también conocida como “Trisomía del par 21”. Esta
condición genera un “síndrome”, es decir, un conjunto muy amplio de signos y síntomas que
produce alteraciones en el desarrollo, que posee características con rasgos físicos distintivos que
varían de una persona a otra.
Síndrome de Tourette: Es una condición que se manifiesta por Tics corporales no
controlados y serie de vocalizaciones o movimientos súbitos, rápidos y recurrentes.
Sistema Braille: Sistema de puntos en relieve, es un sistema que se lee con los dedos de
ambas manos, principalmente con los dedos índices. Éstos se desplazan por la línea de izquierda
a derecha reconociendo los diferentes grafemas de cada palabra. lectura y escritura pensado para
personas no videntes, basado en el sentido del tacto. Fue creado a mediados del siglo XIX por
Louis Braille, un pedagogo francés que a los pocos años de edad quedó ciego por accidente.

T
Trastorno: Es una alteración del funcionamiento normal de la mente o el cuerpo. Los
trastornos pueden ser causados por factores genéticos, enfermedades o traumatismos.
Trastorno bipolar: El trastorno bipolar es una afección del estado de ánimo que puede
provocar cambios de ánimo intensos. En ocasiones puede sentirse extremadamente "animado",
eufórico, irritable o con energía. Esto se conoce como episodio maníaco. Otras veces puede
sentirse deprimido, triste, indiferente o desesperanzado. A esto se le llama episodio depresivo;
Puede tener síntomas maníacos y depresivos a la vez, también conocido como episodio mixto.
Tics: son descritos como movimientos o vocalizaciones que ocurren de forma súbita,
involucran diversos músculos, extremidades inferiores y/o superiores, algunos ejemplos de estos
movimientos son: parpadeos de forma incontrolada, sacudidas de cabeza, brazos o torso, así
como reproducir muecas. En cuanto a los sonidos se presentan silbidos, gorgoteos laríngeos o
chillidos y en algunos casos gritos de palabras o frases.
TDA/H: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA/H - ADHD por sus
siglas en inglés) es uno de los trastornos neurológicos del comportamiento más comunes en la
infancia. Generalmente se diagnostica en la infancia y a menudo perdura hasta la edad adulta.
Los niños con TDA/H pueden tener dificultad para prestar atención, controlar comportamientos
impulsivos (puede actuar sin pensar en las consecuencias) y, en algunos casos, son hiperactivos.
TEA: Son discapacidades del desarrollo causadas por diferencias en el cerebro. Las
personas con TEA con frecuencia tienen problemas con la comunicación y la interacción
sociales, y conductas o intereses restrictivos o repetitivos.
Trastorno de ansiedad: Es cuando esta reacción se activa en situaciones habitualmente
no amenzantes/peligrosas o de manera persistente, hasta el punto que interfiere de manera
importante en la vida diaria.
Trastorno depresivo: Los trastornos depresivos se caracterizan por una tristeza de una
intensidad o un duración suficiente como para interferir en la funcionalidad y, en ocasiones, por
una disminución del interés o del placer despertado por las actividades. Se desconoce la causa
exacta, pero probablemente tiene que ver con la herencia, cambios en las concentraciones de
neurotransmisores, una alteración en la función neuroendocrina y factores psicosociales. El
diagnóstico se basa en la anamnesis.
Trastorno distímico: Trastorno del estado de ánimo relacionado directamente con
la depresión. Para ser diagnosticado con distímia, el paciente tiene que mostrar un ánimo
depresivo durante la mayor parte de la jornada y por un período de dos años como mínimo, sin
existir ningún lapso de dos meses en que su ánimo recupere la normalidad.
Trastornos emocionales: Son patrones de pensamiento y de conducta que alteran el
funcionamiento de una persona y su equilibrio psicológico. Incluye una gran gama de
condiciones que afectan sustancialmente la capacidad de las personas para manejar las demandas
de la vida diaria. Esta condición puede causar dificultades de pensamientos, sentimientos,
conducta funcional y relaciones personales.
Terapia ocupacional: Es el uso terapéutico de las actividades de cuidado, trabajo y
juego para incrementar la independencia funcional, aumentar el desarrollo y prevenir la
incapacidad; puede incluir la adaptación de tareas o del entorno para alcanzar la máxima
independencia y para aumentar la calidad de vida.
Trastorno de pánico: Se define como un episodio de ansiedad repentino e intenso que se
acompaña de sensaciones físicas desagradables (palpitaciones, sensación de ahogo, mareos) y de
pensamientos que suelen ser catastróficos (miedo a perder el control o a morirse, entre otros).
Con frecuencia, el trastorno de pánico se da de manera conjunta con la agorafobia.
Trastornos del aprendizaje: En este tipo de trastorno, los niños suelen tener dificultad
con todas las actividades de aprendizaje o en algunas particulares como la escritura, la ortografía
o la lectura.
Trastorno obsesivo compulsivo: (TOC) Es una afección mental que consiste en
presentar pensamientos (obsesiones) y rituales (compulsiones) una y otra vez. Estos interfieren
con su vida, pero no puede controlarlos ni detenerlos.
Conclusión

El presente glosario de términos tiene el principal objetivo da aportar el dominio de


información básica necesarias para tener un conocimiento esencial sobre la educación especial,
permitirá adquirir la propiedad de una expresión adecuada en esta área de la educación; Al
conocer bajo los nombres correctos los diferentes conceptos y nuevas propuestas en esta
especialidad permitirá desvanecer las barreras comunicativas erróneas que dificultan el adecuado
abordaje. La concientización facilitará el entendimiento y la participación de todos aquellos
factores involucrados en el proceso de educación de un individuo con necesidades especiales o
discapacidad, ya que la inadecuada definición puede crear confusiones que dificultan o limitan el
pleno acceso a la correcta atención y las oportunidades de mejoras en el aprendizaje de niñas,
niños y jóvenes afectados por alguna patología relacionada con la educación especial.
Un concepto claro y un conocimiento oportuno pueden ayudar a crear confianza y mitigar
los miedos en una especialidad de gran apoyo en la educación.
Bibliografía

Anahana. (2022) La ciencia de la neuroplasticidad.


https://www.anahana.com/es/physical-health/neuroplasticity

American Academy of Pediatrics. (2019) Información para los padres sobre el trastorno
por déficit de atención e hiperactividad, TDAH.
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/adhd/Paginas/
understanding-adhd.aspx

Audika. El Foniatra cuida la Voz, la Audición y el Lenguaje. Blog de la audición


(18/02/2022) https://www.audika.es/blog-de-la-audicion/foniatra

Cedeño, F. Pinzòn, C y García, N. (2006). Revista.elarcondeclio.com.ar. Orientaciones


para la atención educativa a estudiantes con capacidades o talentos excepcionales.
http://186.113.12.12/discoext/collections/0032/0008/02690008.pdf

Confederación Asperger España. (2022) Síndrome de Asperger. Qué es y características


principales. https://www.asperger.es/que_es_asperger.html

Pérez de Arado, Belen. (2011) ¿Lengua de señas? Cultura-sorda.org


https://cultura-sorda.org/lengua-de-senas/

Disability Inclusion Estrategy. Inclusión de la discapacidad en el sistema de las Naciones


Unidas. (2019) sp-un_disability_inclusion_strategy_report_01.pdf
https://www.un.org/es/content/disabilitystrategy/.

Fundaciongrisi. (2020) ¿Cómo funciona el sistema Braille?


https://www.fundaciongrisi.com/2020/01/14/elementor-1082/
NeuronUP. (2021) Qué es la dislexia: significado de dislexia
https://www.neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/trastornos-
del-neurodesarrollo/dislexia-que-es-sintomas-tipos

Organización Panamericana de la Salud. Depresión. (2020)


https://www.paho.org/es/temas/salud-mental

Organización Mundial de la Salud. Ceguera y discapacidad visual. OMS


(13/10/2022) https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-
visual-impairment

Powell-Hamilton, Nina. (2022) ¿Qué es el síndrome de Down?


https://kidshealth.org/es/parents/down-syndrome.html

Responsabilidad social empresarial y sustentabilidad. (2023) Inclusión: Qué es,


Definición, Tipos, Características y Ejemplos.
https://responsabilidadsocial.net/inclusion-que-es-definicion-tipos-caracteristicas-
y-ejemplos/

Sulkes, Stephen. (2022) Discapacidad intelectual. MSD.


https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/pediatr%C3%ADa/trastornos-
del-aprendizaje-y-del-desarrollo/discapacidad-intelectual

Unesco. (2020) La inclusión en la educación.


https://www.unesco.org/es/education/inclusion

Unir. La universidad en internet. Discapacidad motora en el aula: tipos y necesidades


educativas especiales del alumnado. Unir. (01/12/2021)
https://mexico.unir.net/educacion/noticias/discapacidad-motora-en-el-aula/

También podría gustarte