Está en la página 1de 30

Teoría del Consumidor

Semana 4

Clase 7, 8 y 9

Prof: Carlos Andrés Holguín


Agenda
- Teoría de “la conducta” del consumidor / Propiedades de las preferencias

- Impacto del cambio de un precio / “Efecto Sustitución”

- Impactos de cambios en la renta / “Efecto Renta”

- Efectos que la inflación genera / “Efecto Renta negativo”

- La Curva de Demanda

Prof: Carlos Andrés Holguín


Teoría del consumidor
Se llama también la “teoría de la conducta del consumidor”.

Estudia el proceso de elección del consumidor, de su canasta de


consumo, dadas sus necesidades, gustos y preferencias, precios
y renta.

Estudia el comportamiento del consumidor ante cambios en:


- Los precios del mercado
- Sus propios ingresos (su renta)
- Sus gustos y preferencias

Prof: Carlos Andrés Holguín


Propiedades de las preferencias

1. Completitud…. Decisiones

2. Cuanto más mejor… pero ¿hasta cuánto?

3. Convexidad ….. Prefiero combinar versus un solo


producto

Prof: Carlos Andrés Holguín


Primera propiedad: Completitud
La elección de las preferencias, consciente o no, finalmente se lleva a cabo.

Si tiene al frente, tanto dos opciones, como cien alternativas, el consumidor


escoge sus prioridades de forma COMPLETA.

Ej: si al frente un consumidor tiene dos opciones de música, Rolling Stones o


Mozart, en un momento dado se enfrenta a tres opciones:

1. Prefiere los Rolling Stones


2. Prefiere Mozart
3. Le da lo igual

En los casos reales entre mucho más de dos opciones, pero considerando sus
prioridades, escoge los bienes de su canasta y las cantidades.

Prof: Carlos Andrés Holguín


Segunda propiedad: Cuanto más mejor
Esta propiedad, significa que, manteniendo todo lo demás
constante (céteris paribus), un consumidor prefiere más a menos.

Sin embargo, considerando que la utilidad del consumo de un bien


o servicio es marginalmente decreciente, esto tiene un límite.

De ahí nace la posibilidad de que un consumidor que tiene


satisfechas sus necesidades pueda decidir ahorrar, se vuelva
altruista, o cambien sus gustos y preferencias.

Ahorrar implica destinar una parte de su renta actual para


generar para un consumo futuro.

Prof: Carlos Andrés Holguín


Tercera propiedad: Convexidad
Esta propiedad también está basada en el hecho de que la UTILIDAD es
marginalmente decreciente, en el consumo de un bien o de un servicio.

Las combinaciones de bienes son, para el consumidor, preferibles que


los extremos (de escoger solo de un bien o solo de otro).

Dos ejemplos:
1. un consumidor preferirá, si en su universo de posibilidades hay renta
y alimentos, una combinación de rentar un lugar para vivir y además
alimentarse, a solo alimentarse o a solo tener un lugar para vivir.
2. Un consumidor que va al cine preferirá comprar su entrada y un
combo con algo de comer, a solo entrar al cine y ahorrar el combo
para ir al día siguiente al cine nuevamente, o a comprarse solo dos
combos de comer y no ir al cine.
Prof: Carlos Andrés Holguín
Estas propiedades están incluidas en
la curva de indiferencia..
Qb

U´´ > U´ > U

U´´

U´ Curvas de indiferencia con


diferentes niveles de utilidad
U

Qa
Prof: Carlos Andrés Holguín
Estas propiedades están incluidas en
la curva de indiferencia..
Qa
Aumento en la
satisfacción

U´´

Qb
Prof: Carlos Andrés Holguín
Utilidad máxima…. Donde su Renta la
le permite….
Qa

U´´

U´ Su renta define
que U alcanza
U

Qb
Prof: Carlos Andrés Holguín
Qa Si su Renta Sube….

Aumenta su renta de Renta 1 a Renta 2


Pasa su nivel de satisfacción de U a U´
U´´

U´ Renta 2

Qb
Renta 1
Prof: Carlos Andrés Holguín
Impacto en el cambio de precio
de uno de los bienes de la
canasta

Prof: Carlos Andrés Holguín


Si se reduce el precio del bien “a”
La reducción de un precio, supone una mayor capacidad
adquisitiva para el consumidor.

Sin embargo, “céteris paribus”, esto es, si no cambia ninguna


otra variable, la reducción de solamente uno de los precios,
genera un incremento en el consumo del bien que registró la
reducción en el precio.

Veamos en nuestro modelo si el bien “a” baja de $10 a $8.

Prof: Carlos Andrés Holguín


Reducción del precio del bien “a”
Qb

U´ > U

Qa´ > Qa
Qb´ > Qb
Qb´

Qb
U

Qa Qa´ Qa Qa’ Qa
Max Max
Prof: Carlos Andrés Holguín
Precio del bien a = $10
U= 14,43476523
Precio de a = 10
Precio de b = 15
alfa = 0,7
Canasta de Consumo / Punto Óptimo
120 Qa = 21
114
108 Qb = 6
102 Qa * = 21
Cantidad del producto b = Qb

96
90 Qb * = 6
84
78
72 Gasto = 300
66
60
Renta = 300
54
48
42 Precio de a 10
36
30 Precio de b 15
24
18
12
6
- Restricción Presupuestaria:
0 5 10 15 20 25 30 35

Cantidad del producto a = Qa


MAX Qa 30
MAX Qb 20
Prof: Carlos Andrés Holguín
Precio del bien a = $8
Precio de a = 8
U= 16,86831391
Precio de b = 15
alfa = 0,7
Canasta de Consumo / Punto Óptimo
120
114
Qa = 26
108 Qb = 6
102
Cantidad del producto b = Qb

96
Qa * = 26
90
84 Qb * = 6
78 Gasto = 300
72
66 Renta = 300
60
54
48
42
Precio de a 8
36 Precio de b 15
30
24
18
12
6
-
Restricción Presupuestaria:
0 5 10 15 20 25 30 35

Cantidad del producto a = Qa MAX Qa 37,5


MAX Qb 20
Prof: Carlos Andrés Holguín
Impacto del incremento de los
ingresos, del incremento en la R (renta)

Este sería el efecto que experimentaría


un grupo de habitantes de un país ante
un incremento sostenido en el ingreso
per cápita

Prof: Carlos Andrés Holguín


Si se incrementa la renta
El incremento en la renta genera que el consumidor pueda
acceder a mayores niveles de consumo de bienes y servicios,
y en consecuencia a un mayor nivel de bienestar.

Ante un cambio en la renta, sin cambios en los gustos ni


preferencias, ni cambios en los precios, entonces el
resultado será:

- Incremento de consumo de los bienes a y b, considerando


las mismas proporciones originales.

Prof: Carlos Andrés Holguín


Renta = $300
U= 14,43476523
Precio de a = 10
Precio de b = 15
alfa = 0,7
Canasta de Consumo / Punto Óptimo
120 Qa = 21
114
108 Qb = 6
102 Qa * = 21
Cantidad del producto b = Qb

96
90 Qb * = 6
84
78
72 Gasto = 300
66
60
Renta = 300
54
48
42 Precio de a 10
36
30 Precio de b 15
24
18
12
6
-
Restricción Presupuestaria:
0 5 10 15 20 25 30 35

Cantidad del producto a = Qa


MAX Qa 30
MAX Qb 20
Prof: Carlos Andrés Holguín
Renta = $500 U= 24,07354317

Precio de a = 10 Renta = 500


alfa = 0,7
Precio de b = 15

Canasta de Consumo / Punto Óptimo Qa = 35


120
114
Qb = 10
108
102 Qa * = 35
Cantidad del producto b = Qb

96
90 Qb * = 10
84 Gasto = 500
78
72 Renta = 500
66
60
54 Precio de a 10
48
42 Precio de b 15
36
30
24
18
12 Restricción Presupuestaria:
6
-
0 5 10 15 20 25 30 35
MAX Qa 50
Cantidad del producto a = Qa
MAX Qb 33
Prof: Carlos Andrés Holguín
Impacto del incremento de los
precios / Inflación de 20%

Prof: Carlos Andrés Holguín


Si los precios suben 20%

En el caso de que los precios suban de forma generalizada, lo


que en realidad ocurre es que, se reduce el ingreso, esto es,
los mismos dólares compran menos bienes.

La inflación erosiona la capacidad de compra del


consumidor, pues con los mismos recursos tendrían menos
capacidad de compra.

Prof: Carlos Andrés Holguín


Precio del bien a = $10 y del bien b= $15
U= 14,43476523
Precio de a = 10
Precio de b = 15
alfa = 0,7
Canasta de Consumo / Punto Óptimo
120 Qa = 21
114
108 Qb = 6
102 Qa * = 21
Cantidad del producto b = Qb

96
90 Qb * = 6
84
78
72 Gasto = 300
66
60
Renta = 300
54
48
42 Precio de a 10
36
30 Precio de b 15
24
18
12
6
- Restricción Presupuestaria:
0 5 10 15 20 25 30 35

Cantidad del producto a = Qa


MAX Qa 30
MAX Qb 20
Prof: Carlos Andrés Holguín
Precio del bien a = $12 y del bien b= $18
Precio de a = 12 U= 12,04129543
Precio de b = 18

Canasta de Consumo / Punto Óptimo alfa = 0,7


120
114 Qa = 17
108
102 Qa * = 17
Qb = 5
Cantidad del producto b = Qb

96
90 Qb * = 5
84
78
72 Gasto = 301
66
60 Renta = 300
54
48
42 Precio de a 12
36
30 Precio de b 18
24
18
12
6
- Restricción Presupuestaria:
0 5 10 15 20 25 30 35

Cantidad del producto a = Qa MAX Qa 25


MAX Qb 17
Prof: Carlos Andrés Holguín
La curva de Demanda

Prof: Carlos Andrés Holguín


La curva de demanda

La curva de demanda expresa las cantidades de un bien, que


un consumidor o un grupo de consumidores, comprarían a
los diferentes precios del mercado.

Prof: Carlos Andrés Holguín


La curva de demanda

Cada punto de la curva de demanda representa para un


consumidor, o para un grupo de consumidores en un
segmento, el óptimo de cada punto. De forma que si el precio
del bien es mayor, la demanda disminuye y viceversa.

Prof: Carlos Andrés Holguín


La curva de demanda
Demanda de "a" a los diferentes precios
Pa Qa U Max Curva de Demanda / Producto a
2,0 105,0 44,5 120
5,0 42,0 23,4
10,0 21,0 14,4 100
15,0 14,0 10,9
20,0 10,5 8,9 80

25,0 8,4 7,6


60
30,0 7,0 6,7 Precio de a
35,0 6,0 6,0 40
50,0 4,2 4,7
100,0 2,1 2,9 20

0
0 20 40 60 80 100 120

Cantidad demanda del bien a

Prof: Carlos Andrés Holguín


Canasta de consumo / Ecuador
Rubros % $ anual $ mensual $ diario
Alimentos y bebidas no alcoholicas 22.45% 1,402 117 3.9
Transporte 14.74% 921 77 2.6
Bienes y servicios diversos 9.87% 616 51 1.7
Alojamiento, electricidad y otros 8.30% 518 43 1.4
Restaurantes y hoteles 7.96% 497 41 1.4
Prendas de vestir y calzado 7.69% 480 40 1.3
Salud 7.34% 458 38 1.3
Muebles y articulos para el hogar 5.86% 366 30 1.0
Recreacion y cultura 5.30% 331 28 0.9
Educacion 5.09% 318 26 0.9
Comunicaciones 4.74% 296 25 0.8
Bebidas alcoholicas, tabaco y otros 0.66% 41 3 0.1
Total 100% 6,245 520 17.3

Prof: Carlos Andrés Holguín


Deber
Realizar un ensayo de dos o tres hojas máximo, analizando el las siguientes variables:

- PIB percápita del mundo al 2019, tome en cuenta los 10 países de mayor PIB percápita
en $ y los 10 países de menor valor en $.

- Considere también el promedio de los diez países más ricos, el promedio de 10 países
más pobres y el promedio de todo los países.

- Finalmente considere el promedio del crecimiento anual de los últimos cinco años y
agrupe los diez países que en promedio más han crecido y los diez países que menos
crecieron en su PIB percápita en promedio de cinco años.

- En su ensayo, además, analice como supone usted que será la canasta de consumo
del país más rico y la del país más pobre, considere que existen dos tipos de bienes:
de consumo básico para alimento y educación; satisfecha esta necesidad hay la
posibilidad de ahorrar, que porcentajes cree usted que ocupa el consumo, la
educación y el ahorro dentro del gasto que realiza una persona promedio en esos dos
países.

Prof: Carlos Andrés Holguín

También podría gustarte