Está en la página 1de 7

ENSAYO SENA

Sergio Iván Reyes Jiménez


Sergio Luis Martínez Vila

Facultad de Derecho
Universidad Cooperativa de Colombia
Derecho Administrativo 8719

Prof. Andrés Hernández Morales

17 de octubre de 2022
EL SENA COMO INSTRUMENTO DE SOBREXPLOTACIÓN LABORAL

El servicio nacional de aprendizaje (SENA), es un establecimiento público del orden


descentralizado, cuya función se basa en ofrecer un aprendizaje profesional integral, para brindar
a cualquier persona la preparación necesaria para contribuir en el desarrollo social, económico y
tecnológico del país por medio de distintas actividades productivas. Esta entidad administrativa
fue fundada el 21 de Julio de 1957 por Rodolfo Martínez Toro, ha sido una de las organizaciones
del conocimiento más reconocidas en todo el territorio, donde se ponen en práctica los principios
tales como la dignidad humana, la libertad, el bien común, la vida, la educación de calidad y el
trabajo. Adscrito al ministerio del trabajo, esta organización posee autonomía frente a su
ejercicio, buscando cumplir la función del Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de
los trabajadores colombianos. En aras de lo anteriormente dicho, es común que se establezcan
convenios con distintas empresas a través de los contratos de aprendizaje, buscando contribuir en
el desarrollo personal y profesional de los estudiantes, brindando la oportunidad de adquirir
conocimientos prácticos. Ahora bien, al ser una institución tan importante para el desarrollo
social y económico de la sociedad colombiana, es importante preguntarse ¿El SENA cumple a
cabalidad su función de asegurar a las personas un trabajo digno o está priorizando únicamente el
desarrollo económico empresarial? son indudables los beneficios que el servicio nacional de
aprendizaje ha brindado en el ámbito laboral, sin embargo, es factible considerar la posibilidad
de que esta institución esté contribuyendo a la sobreexplotación laboral del ciudadano promedio,
priorizando únicamente el desarrollo empresarial por encima de los derechos de cualquier
trabajador por medio de estos contratos de formación con los que son vinculados los estudiantes.
Lastimosamente, es imposible negar como el neoliberalismo y el capitalismo salvaje se han
encargado de desprestigiar la labor del SENA, esto gracias a la continua sobreexplotación laboral
en la que se han convertido estos contratos de aprendizaje, que por medio de convenios
satisfacen las necesidades empresariales sin pensar en la estabilidad ni crecimiento profesional
del estudiante, como tampoco se respetan sus derechos laborales.

Los contratos de aprendizaje son una de las figuras más importantes utilizadas por el SENA, su
existencia busca permitir adquirir experiencia práctica sobre la especialización a la que se está
dedicando el estudiante; su fundamento jurídico se encuentra dentro de la ley 188 de 1959
(Congreso de la república,1959), por la cual se regula el contrato de aprendizaje; dentro de este
precepto, se decretó el concepto de este contrato como uno en el cual ‘‘un empleado se obliga a
prestar servicio a un empleador, a cambio de que éste le proporcione los medios para adquirir
formación profesional metódica y completa del arte u oficio para cuyo desempeño ha sido
contratado’’. Al ostentar una finalidad netamente pedagógica, no es configurado como una
vinculación laboral, por lo que no se supedita a las normas y obligaciones del CST, exentando al
empleador de brindar al practicante una remuneración salarial completa y demás garantías
laborales. La CUT se ha declarado crítica de cómo se ha llevado a cabo esta modalidad de
contrato laboral, puesto que argumenta que los contratos de aprendizaje no están cumpliendo el
objetivo para el que fueron diseñados; en palabras de su presidente, el rumbo que ha tomado esta
figura contractual ha sido bajo la intención de que ‘‘los empresarios se ahorren una parte muy
importante de los costos salariales” (Maltés, F. 2021) pues ‘‘pauperiza las condiciones laborales
y las garantías de empleo sobre la base de hacerlo más barato y descargarlo sobre los hombros de
un sector de la población que ha sufrido sentidamente la crisis económica’’ (CUT, 2021) . Para
comprender cómo estos contratos terminaron por convertirse en una justificación para la
sobreexplotación laboral, es necesario remontarnos a la Ley 789 de 2002 [Congreso de la
República], culpable de despojar a este convenio de cualquier característica laboral, permitiendo
a las empresas la posibilidad de retribuir al trabajador con un ‘‘apoyo económico por su mano de
obra’’ diferente a un salario remunerado propiamente dicho. “A los aprendices del SENA que
estaban en su etapa productiva les pagan solamente el 75% del salario mínimo. Con eso se perdió
el carácter pedagógico y se convirtió en una herramienta de precariedad laboral’’ (Montero, J.
2021). Una muestra más de la necesidad del neoliberalismo de aprovecharse de las prácticas
laborales para el beneficio del capitalismo descontrolado fue el proyecto de Ley 99 de 2021 que,
propuesto por la bancada de gobierno de aquel año, buscaba extender la durabilidad de los
contratos de aprendizaje bajo el falaz argumento de combatir el desempleo juvenil, dicha
propuesta representaba un peligro para las condiciones laborales de la juventud, pues se
violentaba el derecho de los jóvenes de poseer condiciones reales de trabajo digno, privando al
trabajador joven de gozar de las garantías laborales estipuladas por el código sustantivo del
trabajo; respecto a esto, el entonces Senador José Polo Narváez expuso la verdadera finalidad de
este proyecto, pues indicó que “el proyecto en discusión no ataca los problemas estructurales del
empleo juvenil. Solo pretende modificar la vinculación de los jóvenes para hacerlo a través de un
contrato de aprendizaje y no de un contrato de trabajo”.

Uno de los errores más comunes que se cometen al momento de hablar sobre el Servicio
Nacional de Aprendizaje, es pensar que el pertenecer a esta institución puede brindar una
seguridad laboral de manera más directa, la realidad dice que los aprendices del SENA no
solamente son expuestos continuamente a una constante sobreexplotación laboral, sino que
además son pocas las oportunidades que los convenios que sostienen las empresas con esta
entidad ofrece a los estudiantes. Según cifras presentadas por el Sindicato del Sena, menos del
20% de los aprendices tuvieron la oportunidad de acceder a un contrato de aprendizaje en el
2021, se destinaron como meta un total de 224.080 de contratos para ser repartidos entre
1’344.257 aprendices, evidenciando una clara desigualdad en la cantidad de oportunidades.
Las cifras de aprendices de formación titulada que se certifican cada año son lamentables en el

SENA. Desde la misma institución sólo planean certificar el 29% de los aprendices matriculados

y al mes de agosto del año en curso, sólo se han certificado 122.610 aprendices correspondiendo

al 9% de los matriculados (Sindesena Org, 2021).

Es bastante sencillo deducir que, lejos de las buenas intenciones con las que la oligarquía y los
empresarios describen su labor respecto al combate del desempleo en Colombia, el verdadero
objetivo está centrado en lograr el mayor beneficio a los grandes empresarios, sacrificando en el
proceso la dignidad laboral de la sociedad colombiana, especialmente juvenil.

Ahora bien, resultaría inverosímil no reconocer los numerosos beneficios que el Sena le ha
aportado a la población colombiana desde un ámbito tanto académico como laboral, su función
cumple un rol fundamental en la preparación de trabajadores alrededor del país, y es que, según
datos suministrados por esta entidad, el Sena brinda anualmente cerca de 7 millones de vacantes
en programas de formación para cerca de 16 sectores económicos; adicionalmente, desde 2006
han sido responsables de la creación de al menos 2 millones de empleos formales en todo el país.
Desde la institución aseguran que aproximadamente el 68% de los egresados logran vincularse
en el mercado laboral, lo que convierte al Servicio Nacional de Aprendizaje en un pilar de suma
importancia para combatir el desempleo. Sin embargo, el objetivo de la empresa que contrata al
estudiante no es facilitar su incorporación al mundo profesional, tampoco que obtenga
experiencia y mucho menos que éste sobresalga con una formación teórica y práctica para su
profesión, el verdadero objetivo de la empresa es reducir sus costos en contratación y aumentar
ingresos, en un país donde las personas en condición de pobreza, minorías o en estado de
vulnerabilidad no tienen otra opción que aceptar dichas condiciones laborales, propias de la
esclavitud moderna.

El Sena es una de las instituciones más importantes del sector administrativo, su existencia llega
a ser la única oportunidad que poseen muchísimos colombianos para lograr una superación
personal y profesional; en un país donde reina la desigualdad social, donde la pobreza y la falta
de oportunidades inundan la realidad de la sociedad, es fundamental garantizar la buena labor de
entidades como esta, pues permitir su corrupción, significaría perder la única oportunidad que
tienen muchísimos colombianos para tener una vida en dignidad y prosperidad.
Bibliografía
Hurtado, J. C. (2021). Contrato de aprendizaje, una reforma laboral camuflada que afectará a los
jóvenes - Noticias Nacionales - Radiomacondo. Radio Macondo.
https://www.radiomacondo.fm/noticias-nacionales/contrato-de-aprendizaje-una-reforma-laboral-
camuflada-que-afectara-a-los-jovenes/

El País. (1994). UGT critica los contratos de aprendizaje | Economía | EL PAÍS. El País.
https://elpais.com/diario/1994/06/26/economia/772581613_850215.html

Sindesena ORG. (2021). Lo que no se dice sobre el precario manejo del contrato de aprendizaje
en el SENA. Sindesena. https://sindesena.org/lo-que-no-se-dice-sobre-el-precario-manejo-del-
contrato-de-aprendizaje-en-el-sena/

Actualícese. (2021). Proyecto de ley sobre contrato de aprendizaje fue aprobado en primer
debate. Actualícese. https://actualicese.com/proyecto-de-ley-sobre-contrato-de-aprendizaje-fue-
aprobado-en-primer-debate/

Ley 188 de 1959. Por la cual se regula el contrato de aprendizaje. 30 de diciembre de 1959. D.O.
No. 30140.

Comunicaciones SENA. (2017). Páginas -


CadaVezMásEgresadosDelSENAEncuentranUnTrabajoDignoYFormal. ape.sena.edu.co.
https://ape.sena.edu.co/Paginas/CadaVezM
%C3%A1sEgresadosDelSENAEncuentranUnTrabajoDignoYFormal.aspx

Perea, M. Y. (2019). 62 años formando a los colombianos. SENA. https://www.sena.edu.co/es-


co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=3975

También podría gustarte