Está en la página 1de 5

ALICIA GONZALEZ ALARCON

CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN


SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

TEMA 6

SINDROME DE ESTOCOLMO

1. CARACTERISTICAS:

El síndrome de Estocolmo se presenta cuando una persona se ha identificado de


manera inconsciente con su agresor/captor. Es un estado psicológico donde la víctima
detenida en contra de su propia voluntad desarrolla una relación de complicidad con la
persona que la ha secuestrado

Cuando una persona ha sido privada de libertad y retenida en contra de su voluntad,


permaneciendo en condiciones de aislamiento estimular y en compañía exclusiva de
sus captores, por supervivencia puede desarrollar un lazo afectivo hacia ellos.

Se trata del conjunto de mecanismos psicológicos, los cuales permiten formar un


vínculo afectivo de dependencia de las víctimas hacia sus captores, de modo que
asumen las ideas, motivaciones, creencias o razones que emplean los secuestradores
para privarlas de libertad.

La mayoría de los expertos, sin embargo, coinciden en que síndrome de Estocolmo


tiene tres características centrales:

 Los rehenes tienen sentimientos negativos acerca de la policía u otras


autoridades.
 Los rehenes tienen sentimientos positivos hacia su captor.
 Los captores desarrollar sentimientos positivos hacia los rehenes.

2. CAUSAS Y CLASIFICACION:

Definir exactamente qué es el síndrome de Estocolmo es complicado, igualmente difícil


es averiguar las causas por las que se produce pero parece que los expertos que se han
dedicado al estudio de las causas están de acuerdo en una serie de ellas.

Las personas que desarrollan el Síndrome de Estocolmo se han llegado a identificar con
sus captores (y posiblemente, se preocupen por ellos) en un acto inconsciente y
desesperado de auto-preservación. El síndrome de Estocolmo con más frecuencia se
desarrolla durante situaciones traumáticas como secuestros, violencia doméstica, o
ALICIA GONZALEZ ALARCON

situaciones de rehenes, y los efectos de este trastorno no se detienen una vez que la
persona ha sido puesta en libertad. La mayoría de las víctimas que han desarrollado
este síndrome, siguen defendiendo a sus captores mucho después de haber escapado
de su cautiverio.

El principal motivo que influye en el desarrollo de este síndrome es el instinto de


supervivencia. La persona que ha sido secuestrada acaba influenciada por la situación
en la que se encuentra, sintiendo en peligro su vida. Este sentimiento desestabiliza su
estado psicológico de forma que no puede discernir lo bueno o lo malo.

La víctima al sentir que su vida corre peligro, y que vivir o morir depende de la
voluntad del captor, desarrolla una dependencia de este. Las victimas sienten que
tienen que hacer cualquier cosa para agradar a su captor puesto que de ello depende
su vida. Si hacen algo que los desagrade podrían ponerse en riesgo.

En muchas ocasiones, las victimas acaban sintiéndose agradecidas ante el captor por el
hecho de que este no haya querido hacerles daño o acabar con su vida, lo que provoca
que tengan un comportamiento amable hacia ellos. Esto hace que una vez liberados
no se sientan víctimas.

Además, al pasar mucho tiempo juntos acaban desarrollándose afinidades y lazos de


amistad, captor y capturado crean una unión en la que se ayudan. Esto queda muy
marcado en la mente del capturado debido a que siempre siente que su vida está
pendiente de las manos y la voluntad del captor.

Hay que aclarar que estos lazos siempre se desarrollan de forma inconsciente, el
capturado no tiene capacidad de decisión sobre ellos y por tanto es completamente
involuntario. Aunque en algunas ocasiones se han producido situaciones en las que la
víctima agradece al captor ya que siente que por esa situación se ha desarrollado y
crecido personalmente.

El desarrollo o no de este siempre estará determinado por el carácter de la persona,


las personas más débiles y con una autoestima baja son más propensas a desarrollar
este síndrome. Aunque cualquier persona es susceptible de sufrirlo.

3. NECESIDADES Y APOYO:

El tratamiento de síndrome de Estocolmo es la misma que para el trastorno de estrés


postraumático, por lo general una combinación de medicamentos para los trastornos
del sueño a corto plazo y la psicoterapia para el tratamiento sintomático a largo plazo.

Los síntomas son parecidos a los síntomas del Trastorno de estrés postraumático.
Algunos de estos son: dificultad para conciliar el sueño, déficit de atención, exceso de
ALICIA GONZALEZ ALARCON

actividad, revivir el hecho que ha producido el trauma, inestabilidad emocional,


episodios de tristeza y pérdida de memoria.

Debido a su sintomatología parecida, suele tratarse de igual forma el síndrome de


Estocolmo y el trastorno de estrés postraumático. No se debe olvidar que este no está
reconocido oficialmente, por esto no hay un tratamiento específico para tratarlo.
Normalmente se administra medicación para cada síntoma aislado.

Se suele administrar un tratamiento doble, con terapia psicológica y medicación.

La medicación que se da tiene la función de regular la química del cerebro y conseguir


reducir el estrés. También se utiliza medicación para ayudar a dormir. En los casos en
los que el paciente muestra depresión y ansiedad se administran ansiolíticos y
medicamentos destinados a la depresión.

Cada persona presenta unos síntomas diferentes por lo que el tratamiento debe
adaptarse a cada paciente de forma individual.

La recuperación de este síndrome también se hace a través de terapia psicológica que


se encarga de reestructurar el cerebro y hacer comprender y afrontar a la persona la
situación en la que ha estado.

La recuperación de una persona que padece el síndrome es lenta y suele ser un trabajo
costoso puesto que aun después de haber sido librada, la persona sigue sintiendo
afecto hacia su captor. Lo que provoca que en muchas ocasiones se sume a ello el
sentimiento de separación y ruptura en la que la persona echa de menos al captor.

Es muy difícil afrontar la realidad para una persona con síndrome de Estocolmo
porque no cree que su captor haya hecho algo malo, incluso justifica los motivos por
los que se produjo la retención.

A la hora de presentar cargos es muy complicado contar con el testimonio de las


víctimas, como pasa por ejemplo en los casos de maltrato, estas no quieren presentar
denuncias ni declarar debido a que creen que es una situación normal.

Debido a todo esto, es imprescindible que la víctima se recupere y adquiera uno


valores de libertad e independencia, así como que adquiera las capacidades y la
autoestima suficiente para saber diferenciar las situaciones a las que se ha enfrentado.

Este síndrome no ha sido estudiado lo suficiente y los expertos no son muy partidarios
de reconocerlo oficialmente, si es cierto que se producen estudios e investigaciones
sobre qué es el síndrome de Estocolmo, las causas y el tratamiento a aplicar, estas no
son muy numerosas.

Se necesita el apoyo de la familia, amigos y pareja para poder sobrellevar la terapia.


ALICIA GONZALEZ ALARCON

Apoyos:

1. Tratamiento. Es importante que la persona que padezca el Síndrome de Estocolmo


vea a un médico especialista o un psicólogo, para poder elaborar una estrategia que le
permita superar esta situación. La intervención de los profesionales de la salud es
fundamental en estos casos.

2. No insistas. Las personas con el Síndrome de Estocolmo no logran ver la complejidad


de la situación. No intentes convencerla de lo que ocurre, ni trates de obligarla a que
cambie de opinión. Simplemente habla con ella y explícale de forma tranquila tu punto
de vista, debes evitar que se aleje de ti para poder ayudarla.

3. Demuéstrale cariño. Trata de demostrarle tu amor y contención. Debes transmitirle


confianza para que ella no te vea como un enemigo.

4. Trata de mantener el contacto. Muchas veces, en esta situación, la persona tiende a


aislarse, por ello resulta importante tratar de mantener la comunicación. Pero trata de
que no se sienta invadida.

5. Tranquilidad. Muchas veces, esta situación genera impotencia. Lo importante es


mantener la calma para evitar que esa persona se aleje y con ella la ayuda que le
podemos dar. Debes ser paciente, ella te escuchará si le transmites confianza y
comprensión.

6. Busca información acerca del tema. Con frecuencia, los centros de salud locales
ofrecen asesoramiento en relación al tema y pueden ayudarte a solucionar esta
situación.

7. Escucha. Si ella se siente en confianza contigo, te hablará de su situación. En estos


momentos, debes mantener tus sentimientos controlados, no debes demostrarle
enojo ni desesperación. Escúchala y cuando consideres necesario dale tu opinión, pero
ten cuidado en la forma en qué lo haces y cómo lo dices, para evitar que se ponga a la
defensiva.

4. NIVEL DE DEPENDENCIA:

La dependencia en estos casos es a nivel emocional. En la dependencia emocional se


crea un vinculo muy fuerte entre una persona que causa abuso psicológico sobre otra
que se convierte en la dependiente (captor y rehén, mujeres maltratadas...) mediante
el establecimiento de relaciones basadas en la subordinación y la sumisión.

La persona desarrollaría este síndrome como una manera de proteger su propia


identidad. Se da un proceso disociativo que llevará a la víctima a negar la parte más
ALICIA GONZALEZ ALARCON

violenta de su agresor desarrollando un vínculo emocional con el lado que percibe más
positivo.

5. RECURSOS, ASOCIACIONES:

 Clínicas de tratamiento psicológico


 Asociaciones Contra la Violencia de Genero
 Centro de la Mujer.

También podría gustarte