Está en la página 1de 9

mensaje SIGNOS DEL TIEMPO

OBISPOS CHILENOS Y REFORMA AGRARIA

El conjunio de docume7itos seleccionados por MENSAJE, y publicados a continuación, se refieren a ¡a posición


de la Iglesia ante el proceso de la reforma agraria, obstaculizado por la resistencia creciente de la clase empresarial
agrícola. Esta resistencia culminó recientemente en Linares con el cobarde asesinato del Jefe Zonal de la Corpora
ción de Reforma Agraria, cuando tomaba posesión del fundo expropiado "La Piedad".
Estos documentos son importantes no sólo porque dan ocasión a algunos Obispos para lomar posiciones claras
respecto a problemas sociales vitales para el país, sino también porque parecen mostrar un nuevo estilo de la iglesia
Jerárquica para tratar y actuar frente a lo social.
La respuesta de Mons. José Manuel Santos, Presidente de la Conferencia Episcopal, a los dirigentes de Linares
que se interrogan y se quejan de la actilud del Obispo local —asimismo como el discurso del Cardenal Silva Henrí-
quez a los campesinos beneficiados con tierras antes pertenecientes a la Arquidiócesis de Santiago— muestro» cuín
cidencias en su apoyo a la reforma agraria chilena y en su decisión de estar junto a los campesinos. La toma de po-
sición de la Iglesia chilena se xuslenta en principios tradicionales como son la destinación común de los bienes de la
tierra, la función social de estos bienes y la relatividad del derecho de propiedad privada, etc., y también en la teo-
logía de Medellin sobre la liberación del hombre latinoamericano.
La novedad —sobre todo de la carta de Mons. Santos— consiste en el lenguaje claro y directo utilizado para
analizar la situación chilena, distinto al ampuloso y doctrinal, corriente en documentos eclesiásticos. Un ejemplo
de esto, son frases como: "no es cristiana la diferencia entre patrón e inquílino". "los Obispos de Chile pensamos que
Cristo mira nuestra estructura socialeconámica y su juicio es severo ya que él no puede bendecir una estructura
capitalista. . .", "la violencia institucionalizada se ejerce cuando el pobre no encuentra trabajo, cuando debe hacer
largas colas en las oficinas públicas, cuando los hijos se enferman por mala alimentación, cuando no es oido por la
justicia''.
Pero ¿se trata sólo de un cambio de lenguaje o es la expresión de una nueva actitud de la Iglesia ante ¡o
social?
Creemos que este documento eclesiástico, junio con otras declaraciones episcopales recientes, dan pie para afir
mar que la renovación teológica provocada por el Concilio y más particularmente por la Conferencia de Medellin co
mienza a rendir frutos prácticos en Chile.
Volviendo o lo corto de Mons. Santos, ¿no indicaría ésta el inicio de un nuevo camino de la Jerarquía en lo
que respecta a lo social? Sin duda, no sóln el lenguaje es directo y simple sino también la teología que la inspira es
precisamente la de Medellin. Hay un esfuerzo de parte del Obispo para poner en práctica el compromiso asumido
en Wedellin y esto mediante una loma de posición clara referente a la reforma agraria en una coyuntura concreta
electoral que implica riesgos de ser acusado de "hacer política'. La humildad para reconocer "que no siempre he-
mos estado realmente comprometidos con los débiles y pobres" puede también indicar el comienzo de una actitud
social de la Iglesia que no pretende poseer una doctrina social con solución a todtts los problemas y que, frente a
hechos muy concretos y a veces candentes como el de la reforma agraria, no teme comprometerse, denunciar y
optar por una posiciún determinada que trata de interpretar el mensaje actual del Evangelio: "Siempre está en
nuestro corazón la siguiente pregunta: ¿Qué habría hecho Cristo en nuestro lugar?"
De esíe modo, la Iglesia, menos dogmática y lejana, quizás más ¡alible pero también más humana, se puede acer-
car a los pobres aún a riesgo de entrar en, el barullo de la política nacional. Por -mucho que el Presidente de la Con-
ferencia Episcopal haya declarado que "su intención no es intervenir en este conflicto ni de tomar cartas en abso-
luto en problemas políticos" —y sin duda sus palabras son sinceras— de heclio su actuación ha tenido un impacío
político considerable a juzgar por los comentarios de gran parte de la prensa nacional y por el viólenlo ataque pú
blico efectuado por el Partido Nacional. Aunque se le acuse de usar "consignas marxistas" porque afirma que ¡a
acíiial estructura capitalista va en contra de la persona humana, o de "introducir artificialmente" en nuestro país
consignas al constatar la violencia institucionalizada contra el pobre en esa misma estructura, y aunque la Iglesia
goce cada vez menos del favor de los ricos y poderosos, contará sin embargo con el apoyo del pueblo, de los estudian-
tes y sobre todo de los campesinos hasta ahora los más explotados de nuestra sociedad. De este modo, la Iglesia
chilena seria cada vez más la Iglesia de los pobres como lo quiso Cristo, u su palabra profética, menos docta quizás,
tendría el poder de mover los corazones para lograr mayor justicia^ paz y reconciliación entre los hombres.

306
Carta <!<• dirigentes campesinos a Víons, Nosotros los Campesinos preguntamos: Cuando Jesu-
cristo estuvo en la tierra, ¿a quién le dio título de Propiedad
José Manuel Santos Privada?
4. En la negativa del Señor Obispo de Linares, para
ceder en arriendo o en venta a los campesinos de Linares.
Señor Obispo de Valdivia
1» casa ubicad;) en ChscabttCO de su propiedad, aducien-
Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile
do que esta Organización Campesina era una "'entidad
Señor
política" para posteriormente vender eite mismo local al
losé Manuel Santos
Partido Nacional donde este último ha establecido su co-
mando para actuar contra el Proceso de Reforma Agraria
De nuestra consideración: y ser secretaria política.
De un tiempo a esta parte, los campesinos de Linares 5. En la ¡iclitud de algunos sacerdotes que concurrie-
nos hemos dado cuenta de que la Iglesia Católica de esta ron a la cárcel de Linares a llevar camas y ropa a los pa-
provincia no está con nosotros y no tiene un pronuncia- trones hechores directos del crimen de Don Hernán Mery
miento clara y definido en nuestro proceso de Reforma Fuenzalida, mientras ni se molestaban en preguntar por la
Agraria, que es un proceso de justicia social. situación en que se encontraban los campesinos engañados
Nuestro juicio se basa en lo siguiente: y detenidos. Acción simpatizante con e! crimen.
1. Referente a los tristes sucesos acaecidos en la "Ha- (Actuación de religiosos del Instituto de Linares).
cienda La Primera", de Longaví. donde hubo varios cam- 6. En la total ausencia de la Iglesia dentro del proceso
pesinos heridos y que significó d afianzamiento de la Re- provincial de la Reforma Agraria con un planteamiento
forma Agraria, la Jerarquía de la provincia de Linares no que no sea sólo el de tildar de "comunista" a quienes lucha-
estuvo con nosotros. mos por un proceso de Justicia Social.
2. Cuando el presidente de la Federación Sindical Cam- Basado en lo anteriormente dicho, los campesinos de
pesina "Nueva Horizonte", compañero Manuel Olivares Linares, venimos a exigir un pronunciamiento Oficial de la
Sagal, que lucha por la liberación campesina, fue encar- Iglesia Católica Chilena. Creemos que la mejor ocasión pu-
celado injustamente y que contó con el respaldo de todas ra esto será durante ta constitución del Asentamiento "Her-
las demás organizaciones del país. La jerarquía de* la pro- nán Mery Fuenzalida", hoy todavía fundo "La Piedad de
vincia de Linares no estuvo con nosotros. Longaví". ocasión a la cual hemos invitado al Señor Obis-
po de Talca, Monseñor Carlos González C. y :i \a cual no>
í. Cuando discutíamos nuestra negociación colectiva co- permitimos invitar con esta misma finalidad a Ud.. Señor
rrespondiente al año 1969 y que comprometía la suerte de Obispo.
3,000 Srabajadores de !a provincia, en materias tales como Oportunamente le comunicaremos la fecha de la cons-
salarios, regaifas, condiciones de habiladón. de educación, titución del Asentamiento.
etc., La jerarquía de la Iglesia de Linares no estuvo con
En espera de su pronta respuesta a nuestras inquietudes
nosotros.
lo saludamos afectuosamente.
4. Cuando se procedió a tomar posesión por resolución Por las Organizaciones Campesinas de Linares.
judicial del Fundo "La Piedad", en la que un sector de
patrones encabezado por Carlos Montero Smilh y [oaquín Dagoberto Ortega Gal vez Luis Lciva Monteemos
García Huidobro. presidente del sínodo de Linares, opo- Fcd. (.'üup. C'ümpesiiiui IVJk*. Ppd, Asentamientos
niéndose a la acción de la Ley hasta el punto de asesinar Linares-Maule
en forma premeditada y cobarde a nuestro compañero y Manuel Oliveros Sagal Secretarlo General
Direetor Zonal de Cora, Hernán Mery í'uenzaÜda, cristiano PU(c. Fcd. Sindical Nuevo Horizonte
comprometido. La Jerarquía de Linares no estuvo con no-
sotros. Linares, mavo 11 de 1970.
5. A la constitución de casi lodos los acontecimientos
ha sido invitado el señor Obispo de Linares y no ha con-
currido a ninguna de ellas. Esto también nos indica que la
Iglesia de Linares no está con nosotros. Respuesta do Mons. Santos
Valdivia, 19 de mayo de 1970
¿Dónde ha estado, entonces la Iglesia de Linares?
Señores
1. En la organización y realización del sínodo de la Dagoburlo Ortega Gálvez
diócesis, no invitó a aquellos dirigentes campesinos católicos Luis Leiva Monteemos
comprometidos con la Doctrina Social de la Iglesia. Manuel Oliveros Sagal
Linares
2. En fa Aplicación del Sínodo en términos tan priva-
dos que no lograron llegar ni interpretar a los amplios sec-
lores de trabajadores de la Diócesis de Linares. De mi mayor consideración:
3. En la Difusión Radial de un concepto de Propiedad Tengo el agrado de avisar recibo de la comunicación
Privada, emitido por el Padre Horencio Infante en la radio que, con fecha 11 del mes en curso, Uds. han hecho llegar
"Centenario de San Javier" y opuesto a lo establecido por a la Secretaría del Episcopado en Santiago.
la misma Iglesia y dado a conocer como una interpretación En ellas ustedes presentan algunas quejas relativas al
oficial de la Iglesia Católica de Linares. Sr. Obispo de Linares, Mons. Augusto Salinas, en el sen-

307
Mons. Larrain, iniciador
de ia reforma agrada

tido de que no estuviera con ustedes en el procesu de la acción de Cristo que libera ul hombre. De este modo los
Reforma Agraria y que e.n etimbio estuviera más hicn con Cristianos, cumprümetiéndonos con Cristo vivo, transforma
la parle patronal. Al mismo tiempo piden un pronuncia- mos Ia*hi8toria en historia de salvación, de liberación inte-
miento de la Iglesia acerca del proceso de IH Reforma gral.
Agraria. Somos los creyentes y de modo especial los Obispos
Como no (engo antecedentes sobre los cargos concre- "los testigos" del evangelio y es esa nuestra misión más im-
tos que ustedes formulan, me he puesto en comunicación portante: entregar a 1Í» hombres d i Dueslro liempo la per
con Mons. Salinas a fin de que ét mismo se sirvíi darle sona de Jesús y siempre está en nueslro corazón la siguien-
respuesta a las dudas que Uds. presentan en la caria y él te pregunta: ¿que" habría hecho Cristo en nuestro lugar
mismo lo hará personalmente. hoy día?
Solicitan en cambio un pronunciamiento oficial de !a Creemos que lesucristo esta vivo y su Persona liene
Iglesia Católica en Chile sobre la realidad campesina, ;i una fuerza actual que da respuesta verdadera a los grandes
raíz de los reprochables sucesos acaecidos en el fundo "La problemas que hoy liene ia humanidad
Piedad" de la provincia de Linares. Hay otros caminos que la Iglesia respeta y reconoce:
A nombre de los Obispos debo precisar: a) el papel la política, la psicología, etc.. pero lo propio y determinante
de la Iglesia y la salvación en lesucristo; b) la Iglesia y la de ta Iglesia es entregar a (esucristo y es en Él donde los
Reforma Agraria y c) la Iglesia y la violencia. cristianos colocamos toda nuestra atención para encontrar
Debo hacerles préseme, ame lodo, que esta caria va caminos de salvación.
dirigida a los católicos, con lenguaje cristiano, y no es áni- 1 ii Iglesia no tiene partido político, ni pretende dar
mo mío ni de ninguno de los Obispos de Chile, entrar en respuesta a los problemas técnicos, pero sí es su deber en-
política de partidos y menos es nuestra intención favorecer tregar la mentalidad de lesucristo para que su Persona y sus
o desprestigiar a ninguno de los candidatos a la presidencia ideas iluminen todos lus problemas candentes y dolorosos
del país. que afectan a nuestra sociedad y al mismo tiempo ayuden
a los hombres a encontrar una solución cristiana a todos
estos problemas.
a) El papel de la Iglesia y la salvación en lesucristo

La misión principal de la Iglesia es mostrar al monda b) La Iglesia y la Reforma Agraria


entero la persona de ¡esucrislo, porque los cristianos pen-
samos que Cristo y el Evangelio traen la verdadera salva- La Iglesia ha visto y ve necesaria la Reforma Agraria
ción y la liberación a lodo hombre de buena voluntad. El \ este juicio ha sido dado oficialmente en ¡962 en la carta
Concilio Vaticano I I precisa (Constitución Lumen Genlium pastoral de todos los Obispus de Chile sobre el campesinado
N v 1) que "La Iglesia es en Cristo un sacramento o señal chileno y en las actuaciones concretas de algunos Obispos.
c instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad Deseo destacar de un modo especial la actuación de Mons.
de todo el género humano". Larrain, Obispo de Talca, quien fue el primero en iniciar
La Iglesia desea interpretar a [esucristo y entregar su en su propia Diócesis la Reforma Agraria. Este ejemplo fue
mensaje actual. Los que somos Iglesia sabemos que lesu- seguido por d Sr. Cardenal en propiedades que poseía el
cristo hoy vive, hoy interviene, hoy juzga, hoy salva y con- Arzobispado de Santiago e igualmente por numerosos otros
duce la historia. Por eso la Iglesia está siempre atenta a los Obispos que han entregado las propiedades agrícolas que
acontecimientos para descubrir en ellos esta presencia y poseía la Iglesia.

308
LH Iglesia ha upoymlu y hoy día signe apoyando la Hoy muchos propietarios agrícolas deben entregar sus tie-
Reforma Agraria, porque considera que hay una situación rras para que sean divididas según la ley. Se enfrentan
de angustia y opresión del campesinado y no ve cristiana asi al dolor y a abandonar lo que han considerado suyo
ta di [ciencia entre patrón e ínquilino, durante toda su vida y que, a menudo, han heredado de sus
Los Obispos de Chile pensamos que Cristo mira nues- padres o abuelos y ellos mismos han trabajado teniendo
tro estructura social-económica y su juicio es severo ya que allí su esperanza y fuente de subsistencia.
£1 no puede bendecir una estructura capitalista que va con- No se podría negar que esto implica un sacrificio real.
tra la dignidad de la persona humana y olvida la dimensión Pero tampoco pueden olvidar los cristianos que todo bien
social del hombre haciéndolo un ser egoísta, centrado en el recihido procede de Dios y quL- es dado por El a los hom-
dinero y en los bienes materiales. bres, no para beneficio de unos solamente sino para utili-
Cristo quiere que los bienes y la tierra tengan una fun- dad de todos. Esto vale no sólo para la tenencia de la tie-
ción social y ningún hombre tiene derecho a tener más de rra, sino para los bienes de educación, medios económicos,
lo necesario, cuando existen otros que no tienen ni siquiera comunicaciones, inteligencia, iniciativa, etc.
lo necesario para vivir. Por esto Su Santidad el Papa Paulo Nosotros esperamos que la urgencia de una distribución
VI ha dicho: "la propiedad no es un derecho absoluto e más justa de los bienes sea comprendida por todos los hom-
inalienable" (Populorum Progressio). bres de buena voluntad y, especialmente por los cristianos.
Los Obispos apoyamos la Reforma Agraria porque cons- Si hemos defendido el derecho de propiedad y su valor,
tituye un camino para que lodos los hombres tengan lu hemos pensado especialmente en la posibilidad y en el de-
posibilidad de desarrollar en forma libre sus cualidades, recho que todos tienen de ella y no en la deferis-a de la
sus posibilidades y construir su fraternidad armonizando propiedad para unos pocos.
sus diferentes situaciones por medio de un proceso de in-
tegración.
Reconocemos que, al estar en marcha la Reforma Agra- c) La Iglesia y ta violencia
ria, en su aplicación se han cometido errores o ha habido
deficiencias por parte de organismos estatales y organiza- Ll país atraviesa una ola de violencia. Es superfluo
ciones campesinas, como ocurre en lodo proceso que liact recordar los casos en que casi a diario ella se ejerce por
avanzar la humanidad y en el que inlcrvicnen hombres con ambas partes. Pero el buen sentido es también un valor
sus propias limitaciones. Sin embargo estos mismos errores tradicional de nuestra patria. "Chile, dice un escritor bra-
de ninguna manera invalidan la necesidad de efectuar una sileño, puede tener una loca geografía, pero tiene una his-
transformación de la pertenencia de la tierra. toria cuerda". Pues bien, sí esta cordura no logra impo-
Aceptamos con humildad que no siempre hemos esta- nerse en todos los sectores nos precipitaremos en el caos.
do realmente comprometidos con los débiles y los pobres: Frente a esta grave situación, tengo el deber de expre-
pero vemos el llamado del Evangelio y toda la fuerza de sar, en nombre de mis hermanos en el Episcopado, mi pen-
Cristo que "vino a evangelizar a los pobres" y pensamos samiento.
que la Iglesia de Cristo debe ser en primer lugar la Iglesia Estamos "en el tiempo de la ira" y como Cristo desea-
de los pobres. mos ser "los hombres de la reconciliación".
Reconocemos que hay en Cristo una preferencia por los Todos anhelamos la pan, pero creemos que la justicia
más necesitados y pedimos a Dios la fuerza para ser conse- es una condición ineludible para alcanzar la paz. En nuestro
cuentes con el Evangelio que debemos predicar. pais estamos viviendo en una situación de injusticia que ha
Los Obispos pensamos que los campesinos tienen de- venido a llamarse por todos de "violencia institucionalizada".
recho a exigir a Cora, a Indap y a los organismos de pro- Habitualmente se está ejerciendo con el pobre. Se ejerce
moción que se realice una acción integral de formación cuando el pobre no encuentra trabajo, cuando debe hacer
que abarque at hombre entero. Una Reforma Agraria que largas colas en las oficinas públicas, cuando los hijos se
sólo reparte tierras o mira el aspecto puramente económico enferman por mala alimentación, cuando no es oído por la
es una reforma incompleta y terminará siendo estéril e justicia. Últimamente las tensiones se han agudizado invo-
insuficiente. cando todos el nombre a la justicia. "No hay que abusar de
La verdadera Reforma Agraria debe hacer presente to- la paciencia de un pueblo que soporta duramente años una
dos los valores humanos, desarrollar la vida familiar y los condición que difícilmente aceptarían quienes tienen mayor
valores fundamentales. No es sólo el rendimiento econó- conciencia de los derechos humanos" (Medcltin. Documen-
mico lo que importa. El campesinado tiene derecho a exigir to Paz, n. 16).
la formación de jefes netamente campesinos que en él sean Ante una situación que atenta gravemente contra el
los dirigentes definitivos del mundo rural y lojren crear verdadero concepto de justicia, que está poniendo en peli-
un nuevo campesino con personalidad y fisonomía propia. gro la paz de nuestro país, como pastores debemos hacer
Finalmente los Obispos pensamos que el campesino un llamado a todos los hombres de buena voluntad y espe-
debe asumir sus deberes y responsabilidades y lo pedimos cialmente a los cristianos, para que aquellos que se encuen-
que sea responsable al asumirlos. Siempre, en la vida hu- tnm en una situación de privilegio en relación con los de-
mana, los derechos llevan también deberes y se requiere más, "no se valgan de la posición pacifica de la Iglesia
asumir no solamente los derechus sino también las obliga- para oponerse pasiva o activamente, a las transformaciones
ciones que estos propios derechos imponen. profundas que son nceesariüs. Se retienen celosamente sus
El gran desafío al proceso de la Reforma Agraria nt> es privilegios y, suhre ludo, sí los defienden ellos mismos em-
el tambio de estructura. Es el cambio de la mentalidad pleando medios violentos, se hacen responsables en ta histo-
que logre un mundo nuevo, con hombres renovados. ria de provocar las revoluciones explosivas de la desespe-
Si el cambio de mentalidad y el cambio de estructuras ración" iMedellín, Documento Paz, n. 17).
no marchan en forma armónica no tendremos jamás un Un llamado urgente también a aquellos que están
cambio profundo y real en nuestra sociedad. Humados a hacer justicia debe hacerse y que permanecen
Hoy el proceso de Reforma Agraria está en marcha. pasivos por temor a los sacrificios y riesgos personales que

309
implica toda acción audaz y verdaderamente eficaz. Podría- ferencia Episcopal de Chile, Monseñor Manuel Sanln^, de
mos decir con Paulo VI. "una Paz auténtica implitríi nunciando una pretendida ausencia de la Jerarquía de la
lucha, capacidad inventiva, conquista permanente" (Men- provincia de Linares en el proceso de la Reforma Agraria.
saje de Navidad 1967). Antes de referirme al problema mismo suscitado por
Hay quienes ante la gravedad de la injusticia y la resis- esa comunicación, debo manifestar mi extrañeza porque
tencia ilegítima de los cambios, ponen su esperanza en la ninguno de ustedes, en ningún momento, se haya dirigido
violencia. Reconozco que su actitud está movida, con fre- ni acercado al obispo que suscribe, para hacerle presente
cuencia, por impulsos nobles de justicia y de solidaridad. sus quejas. Este habría sido, sin duda, el camino más razo-
pero creo que nuestro país tiene los cauces legales necesa- nable y más justor ¿cómo pueden ustedes condenarme sin
rios para hacer justicia. Sólo corresponde exigir que operen un me':
oficien i emente y que se apliquen con toda fidelidad y sin üi hubieran conversado conmigo no hubnun escrito
distinción de clases. la denuncia aludida, ni habrían incurrido en las inexactitu-
Termino esta carta en la cercanía de Pentecostés, Fiesla des en ella contenidas
del Espíritu Santo, En usté día la fuerza del amor di Dios En ocasiones anteriores, cuando recién se iniciaba la
logró que hombres can lenguas y mentalidad diferentes pu- Reforma Agraria, acudieron a este Obispado numerosos pre-
dieran entenderle entre sí y mantener un verdadero diá- sidentes de sindicatos agrícolas y fue para mí muy grato
logo. apoyarlos.
Quiera Dios que nuestras diferencias de personalidades, Voy a responder, pues a lo expresado por ustedes, con
nuestros criterios distintos, nuestra situación económica va- la mayor serenidad y objetividad, y poniendo a Dios por
riada ya sea por problemas de generaciones, ya sea por cul- testigo de todo lo que afirmo.
¡uras dislinlas o por versiones políticas opuestas logren su- El cargo fundamental que ustedes formulan contra mí
perarse por la fuerza del amor de Dios en la venida del es el de que sería enemigo de la Reforma Agraria.
Espíritu Santo. Yo respondo a esto con todas las energías de mi alma
Antes de terminar debo agradecerles la invitación que que he sido, soy y seré absolulamenle partidario de dicha
me formulan para asistir a la constitución del asentamiento Reforma Agraria.
"Hernán Mery Fuenzalida". Si ese predio se encomrara Lo soy porque ella se fundamenta en el mismo Evangelio
deníro de los límites de mi Diócesis habría aceptado con de Jesucristo.
el mayor agrado la invitación que me formulan. Pero mi Lo soy porque la Iglesia la ha pedido y defendido, cs-
condición de Presidente de la Conferencia Episcopal de pecia!men¡e en las Encíclicas de los Papas León XIII, Pío
Chile 00 pie da atribuciones para intervenir, como Obispo. XI. l'íg XII, Juan XXHI y Paulo VI,
directamente en terrilorios que no son de mi jurisdicción. Lo soy por íntima convicción de mi conciencia.
Por eslo al declinar esta invitación espero que comprendan Lo soy, en fin. porque en mis estudios universitarios
que mi labor es de coordinación dentro de las tareas inter- especialmente me dediqué al problema social, hice mi me-
nas del Episcopado, pero no me autoriza para intervenir moria sobre la "Participación en los Beneficios" y, poste-
directamente en asuntos que son de atribución exclusiva riormente, escribí un libro sobre "Elementos de Economía
de cada Obispo diocesano. Política y Social", en que defendía la Doctrina Social de la
Me es grato aprovechar esta oportunidad para expre- Iglesia, dentro de la cual figura el problema en cuestión.
sarles mi afecto un el Señor y los sinceros votos para que lamas he ocultado esas convicciones mías ante nadie.
todo ti proceso de la Reforma Agraria constituya una re- Cuando, el año pasado de 1969, el Sr. Dagoberto Or-
novación no sólo de las estructuras sino de todos los chi- tega, que firma la citada denuncia, al inaugurarse un Asen-
lenos. tamiento en Villa Alegre, expresó en público que la Iglesia
fosé Manuel Santos Ascarza no aceptaba la Reforma Agraria, fundamentándose en que
Obispo de Valdivia yo no había concurrido a esa ceremonia, aunque había de-
Presidente de la Conferencia legado al Párroco para que me representara, estimé del ca-
Episcopal de Chile so dirigirme al señor Hernán Mery Fuenzalida, Delegado
Zonal de Cora, tan trágicamente asesinado el día 30 de abril
último.
El señor Hernán Mery. u quien recuerdo con veneración
Respuesta He Mons. Salinas, y afecto, vino a visitarme y me expresó que tales cargos no
existían de su parte, ni de la oficina de su dirección.
Obispo tic Linares Muy lejos de encontrar oposición de mi parte a esa
reforma, conversamos de la manera en que este obispado
Linares, 18 de mayo de 1970. podría colaborar en la formación espiritual de lo; asentados
Señores y campesinos en general, que. aparte de un deber, es una
Dagobcrto Ortega Calvez, honda aspiración mía.
Presidente de la Federación de Asentamientos. Queda, pues, sentado cuál es la posición de este obis-
Luis Letva Monteemos, pado y del obispo que suscribe en lo referente a la reforma
Pdte. de las Cooperativas de Campesinos, Linares-Maule. agraria.
Manuel Oliveros Sagal, Dicho esto, sería innecesario referirme a tos cargos que
Presidente de la Federación Sindical Nuevo Horizonte. se formulan en la comunicación aludida, pero voy a hacerlo
Presente, a mayor abundamiento y con alguna extensión:

Señores Dirigentes:
Uno es el que se expresa así: "A lu constitución de casi
Ha sido dejada en este Obispado una copia autorizada iodos los asentamientos ha sido invitado el señor Obispu
de la carta que ustedes han enviado al Presidente de la Con- ile Linares y no ha concurrido ¡i ninguno de ellos".

310
La verdad es que yo he concurrido it l:i ceremonia de perativa de San Dionisio. Colbún. Adolfo üuiroz. pequeño
coastitlición de varios de ellos, como son los ubicados en agricultor de Cauqucnes. de gran influjo apostólico: For-
Orilla de Maule; en otros cabos he delegado a un sacerdote límalo Cerda, presidente de In FOC.
que me represente, como fue en el de Vilia Alegre en que ti Sínodo se ocupó con gran inieréi de ios problemas
pedí al señor cura, Pbro. Francisco Jorquera. que me re- sociales e interpretó el pensamiento del obrero campesina,
presentara; y en otros he enviado por escrito mi excusa du- como lo demuestran los siguientes acuerdos:
inasistencia. "Creación a nivel diocesano y parroquial de un Depar-
No es legitimo deducir de estas exeusus, oposición, i.míenlo de Acción Social que se preocupe de la asistencia
porque es indudable que se presentan para un obispo con- y promoción de ÍES clases populares". (Comisión laicos).
flictos enlre sus numerosas Ocupaciones. Por olra parte, fui "Que la Jerarquía. "Obispo y Sacerdotes", haga tomar
,i varias de esas inauguraciones. ¿Por qué nu se loman en conciencia seria a los laicos militantes de su responsabilidad
euenta? Por último, se puede estar totalmente de acuerdo en la participación en el Campo Sindica!, a l;i luz de IB doc-
con la reforma agraria y no concurrir a todas las ceremonias trina social de la Iglesia" (Comisión "Iglesia en el Mundo
(Je constitución. No son éstas ni io principal ni lo esencial de hoy").
de esa reforma. "El Consejo Diocesano de Pastoral debe estudiar ur-
Oiro cargo, que se repite en diversos casos, es el de gentemente unu Pastoral Rural que responda a la nueva
mi inasistencia en varios confítelos. Baste con referirnos a problemática del campesinado y que las parroquias rurales
uno de ellos el más reciente y trágico ( . . . } . O sea, se pre- "que forman el 63% de la Diócesis", dispongan de los me-
tende que la Iglesia intervenga en ^1 caso de esos conflictos, jures valores humanos y materiales al servicio de la evango
Supongamos, entonces, que el obispo que suscribe hubiera lización del mundo rural" (C. Ig. y M '.
concurrido al acto de expropiación del citado fundo. Esia- "Los empresarios cristianos deben tomar conciencia de
ban allí las autoridades del Estado respectivas, el Sr. Mery, su grave responsabilidad en materia de justicia social sobre
Director de Cora, el Notario, las fuerzas de Carabineros. el salario, asignación familiar de los obreros, trato digno
Ningún obispo tiene facultades oficiales del Estado, no es de personas, medios de superación personal a través de una
ningún poder del Estado. Lógicamente las autoridades ofi- asignación de estudios u oíros estímulos eficaces". (Com.
ciales habrían estimado que esa era una intromisión inde- I y M.).
bida. Se trataba allí de dar cumplimiento a una resolución "Organizar Semanas Sociales que permitan estudios
judicial; luego nada le correspondía hacer sobre ello a una profundos, a nive! de empresarios y patrones". (Comisión
autoridad eclesiástica. de Laicos).
Hay pues, en esa pretensión de que el obispo intervenga "Estimular la formación de movimientos especializados
en tales casos, un error, seguramente bien intencionado, y representativos (estudiantes, obreros, campesinos, profe-
pero no por eso menos error. La Iglesia no puede atribuirse sionales, etc.) con finalidad de formar militantes para la
facultades propias de las autoridades del Estado. evangeiización de .MI ambiente" (Comisión de Movimientos
Apostólicos).
Pero ella eslá totalmente en su propio campo cuando
Queda, pues, demostrado que el Sínodo abordó con
difunde el Evangelio, cuando orienta con la verdad, cuan-
mirada certera y amplia el problema campesino.
do difunde la caridad, cuando procura el bienestar de todos.
F.so es lo que procura el Obispado de Linares, dentro Por lo que respecta a la realización de los citados
de la órbita propia de la Iglesia. acuerdos, aunque se ha hecho no poco, es indudable que
hemos tropezado con el gran obstáculo de la escasez de sa-
cerdotes y de que éstos tengan el carisma respectivo. El
Obispado efectúa gestiones para buscar ayuda foránea, co«
rao medida transitoria.
Se habla también, en la comunicación que analizamos,
del Sínodo Diocesano. ( . . . ) . El obispo que suscribe visitó en noviembre último cr
el norte de Italia los Institutos destinados a la promoción
Uebo responder, primeramente, que me complace so-
del campesinado, para la reforma agraria, y espera la ayu-
bre manera el interés manifestado por ustedes respecto de da que le prometieron.
dicho Sínodo, que se llevó a cabo en noviembre de 1967
cuando todpvía no existían las Federaciones de Sindicatos.
Pues bien, no obstante ello, han incurrido ustedes en
profundas inexactitudes. Se incurre también en completa inexactitud cuando se
Primeramente en lo que respecta a representación. ataca a este Obispado por la venta de un inmueble, ubicado
Se procuró en el Sínodo que todos los sectores estuvie- en la caite Chacabuco N" 467 de esta ciudad. {...).
ran representados por algunas personas, que en ningún En estas aserciones no hay nada que sea verdadero y
cuso, para ninguna organización, fueron numerosas, dada realmente pasma que en un comunicado de Dirigentes de
la índole relativamente reducida de esa asamblea. Organizaciones Campesinas, pueda haberse consignado.
El sector campesino estuvo represenlado por sacerdotes En efecto:
que lo atendían y por laicos especialmente capacitados y 1" Jamás se ha pedido al Obispado, por parte de los
rc-presentativos. campesinos, el arriendo o la venta de la propiedad antedicha.
Los sacerdotes fueron los siguientes: Pbro. Ricardo Gil. Ocurrió, en cambio, algo muy distinto que no atañe a esas
asesor diocesano de la Acción Catóiica Rural; |avier San- Organizaciones, sino al Partido Demócrata Crisliano, que
dovat. también asesor: luvenal García, especialmente ca- es lo siguiente: El señor Diputado don Guido Castilla.
pacitado en la materia; y |aime Villar, asesor de la juventud manifestó al Vicario General de este Obispado. Mons. Hum-
obrera. berto Meza, el deseo de ese Ponido de arrendar o comprar
Los laicos fueron: Slu. Nilsu Tapiu. directora del Ins- yquella propiedad, a lo cual contestó el Sr. Vicario que este
tituto de Educación Rural, de gran capacidad y preparación Obispjdu estaba Huno a venderla, pero no a arrendarla. De
v verdadera líder campesina; Arautio Avendaño, de la Coo- modo que jamás se ha opuesto a venderla a ese partido. El

311
Sr. Castilla respondió posteriormente 4111: su Partido no es- Paulo VI a los campesinos de Colombia y de toda la Amé-
taba en situación de comprarla. rica l.alina, con ocasión de su visita a Uogolá para asistir
2" El Obispado pidió al Señor Corredor de propiedades al Congreso Euearíslico Internacional, en agosto de 1968.
don Ma\imiano Ossandún que se encargara de vender la A los miles de campesinos reunidos en San José de
ya citada propiedad óu Chacabuco. Si: presentaron varios Mosqueira les dijo entre otras cosas: "Os amamos con un
interesados y la operación estuvo a punto de finiquitarse afecto de predilección y con Nos, recordadlo bien y tenedlo
con e! abogado señor Rodolfo Ibáñez, quien por último siempre presente, os ama la Santa Iglesia Católica. Porque
desistió. Posten orina) le se presentó el señor Pedro Parías. conocemos tas condiciones de vuestra existencia, a veces
como representante del Partido Nacional, quien finiquitó inferiores a la exigencia normal de la vida humana. Nos
I» operación, estáis escuchando ahora en silencio; pero oímos el ("ritu
Queda demostrado que este Obispado nu desechó ni que sube de vuestro sufrimiento y del de la mayor parte de
buscó a ningún Partido político, sino que vendió al postor la humanidad".
posible. Nos preguntamos, qué podemos hacer por vosotros,
después de haber hablado en vuestro favor. No tenemos,
lo sabéis bien, competencia dirccla en esias cuestiones tem-
Se ataca también al P. Florencio Infanta (...). porales, y ni siquiera medios ni autoridad para intervenir
Al respecto he solicitado el libreto respectivo del prácticamente en este campo".
programa aludido, cuya emisión luvo lugar eí I Ue Mayo. "Pero os queremos decir:
Día del Trabajo. En él se trató del trabajo y de su dignidad,
1) Nos seguiremos defendiendo vuestra causa.
de ksús Obrero, del espíritu de trabajo, de la Palabra de
la iglesia, de la paz. la armonía y no el odio y del futuro de 2) Seguiremos denunciando las injustas desigualdades
Chile. económicas entre ricos y pobres; los abusos autoritarios en
En Iu parle 4 J . Palabra de la Iglesia, se citaron párra- perjuicio vuestro y de la colectividad.
fos de las Encíclicas "Mater ct Magistra" y de "Pacem in
Terris". 3) Igualmente seguiremos patrocinando la causa de los
En lo que respecta a la propiedad privada el locutor países necesitados de ayuda fraterna.
se refirió a lo dicho en los párrafos 113, 114 y 115 de Ma-
4) Nos mismos trataremos de dar ejemplo, de reavivar
ler et Magistra. De ellos sólo reproduciremos las siguientes
siempre en la Iglesia sus mejores tradiciones de desinterés,
"lu dignidad de la persona humana exige necesaria-
de generosidad, de servicio",
mente como fundamento natural para vivir, el derecho al
uso de los bienes de la tierra, al cual corresponde !a obli- 5) Permitidme finalmente que os exhortemos a no poner
gación fundamental de otorgar una propiedad privada, en vuestra confianza en la violencia ni en la revolución".
cuanto seu posible a todos" (114). La Iglesia de Chile toda y esta Diócesis en particular,
"Hoy más que nunca, hay que defender la nec»id;nl ha seguido fielmente las normas del Papa, que ha defendido
de difundir la propiedad privada". "No resultaría difícil en varias de sus Cartas Pastorales
realizar una política que facilite y amplíe el acceso a la pro-
piedad privada".
Esa es, sin duda, la doctrina de la Iglesia universal,
no sólu de la de Linares. En fin. quiero referirme a la publicación en parte de
la carta a Monseñor Manuel Santos, que comentamos, en
un tabloide de la capital.
Esa publicación, según propios términos, está destinada
Por último, diremos breves palabras subre otro cargo a atacar la Iglesia y especialmenle «il Obispo que esto es-
(actuación de ios religiosos de! Instituto Linares 1. cribe.
He conversado con el Rector de este Instituto quien Pregunto, en consecueacia, el propósito de esa carta
ha dicho que solamente han acudido para visitar y aliviar ¿es atacar a la Iglesia y levantar opinión en contra de ella?
a algunos padres de sus alumnos, como también lo han he- Si así fuera anularía y desvirtuaría la gestión ante el Pre-
cho con el regidor señor Mario Moreno, o en un caso di- sidente de la Conferencia Episcopal de Chile.
ferente con algún asentado en desgracia, como don Orlando Si. al contrario, tiene por objeto pedirle a la I^leti;)
Valladares, en el Asentamiento de Guiones, todo ajeno a una determinada actitud, entonces no corresponde acudir
los intereses políticos. a una determinada prensa para atacarla.
Cuando en la tarde triste del 30 de abril último yo mis-
mo, en mi calidad de Obispo de Linares oficié las «xequias
de Hernán Mery Fuenzalida, pronuncié unas breves pero
Develados los errores e inexactitudes de la comunica- sentidas palabras.
ción en referencia, queremos ahondar en el espíritu que la En ellas expresé que él fue manir de la causa que de-
anima. fendía y que nos enseñó, con su palabra y su ejemplo, el
Nos parece que flota en toda ella una exigencia de que camino de la paz. Como Mahatma Gandi, como Martin
la Iglesia tome parte en la lucha social en favor de los obre- Luther King, inmoló su vida procurando el diálogo de ar-
ros campesinos, contra los patrones terratenientes. Así lo monía y de paz entre los hombres.
demuestran las quejas contra la Iglesia de Linares por no Ybs los invito a ustedes a ese mismo diálogo, les digo
haber actuado en los diversos conflictos que se enumeran que tienen abiertas las puertas del Obispado para conversar
y los falsos cargas de haber estado DO favor de los terrate- con quien se suscribe como su servidor en Cristo.
nientes.
Nada mejor para esclarecer cuál es lu posición de la (Fdo.) Augusto Salinas Fuenzalida
Iglesia al respecto, que las palabras dirigidas por el Papa Obispo de Linares

512
Discurso de Mons. Raúl Sil\a Henríquez,
Vt7.olii-[Mi «le S t f i n . r t i r | a c t o ( I r c n l n ' j r a
de h>< títulos do propiedad a los pareeleros
de la Cooperativa San Dionisio ele Colhún

Muy queridos amigos:


Ha llegado para Uds., y nosotros trl liempo de cosechar
lo que hace seis años hemos sembrado.
1:1 año 1962 los Obispos de Chile ULOrilamos distribuir
las tierras que eran de propiedad y libre uso de la Jerarquía,
porque, decíamos en aquella ocasión: "con ello entendemos
contribuir, en la modesta proporción que nos corresponde,
a los dos fines de una eficaz reforma agraria, cuales son:
la mejor utilización de la tierra para tu comunidad nacional
j umi mayor participación de la famili» campesina en la
propiedad y rentabilidad de la misma".
Quiero recordar en esle momento a lo persona de
Mons. Manuel Larraín que íue uno de los primeros en
impulsar esta reforma de la Iglesia y uno de los principales
promotores de la misma.

Nace la ¡dea

La Iglesia lomó la decisión de distribuir estas tierras


a quienes con su trabajo y esfuerzo prolongado demostra-
sen capacidad y responsabilidad para ser propietarios de
ellas. Han sido años difíciles para Uds., años de sudor, de
fatiga y do lucha y también de esperanza y confianza. "Los
que siembran entre lágrimas cantando cosecharán". Noso- Csrdenal Silva: La Iglesia debía ser leal
iros los hemos acompañado en este tiempo; hemos seguido
con interés y cariño los esfuerzos que los preparaban para ritu do reforma y de transformación de nuestros campos,
<>er propietarios de estas tierras. Estas tierras donde Uds. cambiando sistemas de dependencia y opresión por nuevas
lian visto salir y ponerse el sol, regadas por las lluvias y formas de vida, donde el trabajador campesino se sintiese
recorridas palmo a palmo por el caminar de cada día. Hoy responsable, respetado y digno. Un sistema que le permi-
estas tierras les pertenecen, y esto nos llena de alegría, emo- tiese trabajar en lo que es suyo, que asegurase su porvenir
ción y esperanza. Por CÍO en este momento deseamos agra- y el de sus hijos. Un sistema de más justa división de tierras
decer a Dios que nos inspiró para iniciar la Reforma Agra- demasiado extensas o mal explotadas, que beneficiase al
ria, para distribuir las licrnis de la Iglesia. trabajador, y a largo plazo a lodo el país.
i.Pot qué lo hicimos? Porque la Iglesia debía ser leal
y sincera consigo misma y con todos los chilenos. La Igle-
Su propiedad cambia de manos
sia ha nacido para continuar la misión de Cristo y esta mi-
sión se resume en esta palabra: DAR. La Iglesia debe dar
la Verdad y el Amor. Y estas no son sólo buenas palabras: Hoy el proceso de Reforma Agraria está en marcha.
Su verdad y Su nmor son la generosidad, la solidaridad, la Hoy muchos propietarios agrícolas deben entregar sus tie-
unión entre los hombres. Esio significa que los bienes de rras, para que sean divididas según la ley. Se enfrentan así
la Iglesia son los bienes de todos los hombres, especialmente al dolor de abandonar lo que han considerado suyo durante
de los que menos tienen, los bienes de los pobres. toda una vida, y que a menudo han recibido de sus padres
o abuelos, y dios mismos han trabajado poniendo allí su
esperanza y fuente de subsistencia. Esto es duro y difícil
Favorecer a los trabajadores siempre. Más aún, es inexplicable para quienes no han pen-
sado que todo bien que el hombre posee: educación, pro-
piedad y riquezas, cualidades y aptitudes, no es algo para
Y porque los bienes de la Iglesia, espirituales y mate-
"atesorarlo pora sí", sino que tiene un destino social. Dios
riales, son para todos los hombres, debíamos dar este paso
ha treado el mundo para lodos, para que Uidos los hombres
efectivo que favoreciese especialmente a quienes habían con-
lo disfruten y na para que unos pocos se beneficien y se
tribuido con su trabajo a mantenerlos y aumentarlos en
sientan seguros y los demás carezcan de lo necesario para
estas tierras. Estas tierras sirvieron durante mucho liempo
una vida digna y un futuro tranquilo.
para ayudar al culto de Dios, a las obras del apostolado, a
la mantención del clero, Pero consideramos que por encima Nosotros esperamos que la necesidad de una distribu-
de estas necesidades, estaba el porvenir de los trabajadores ción justa de los bienes debe ser comprendida por todos los
de la lierni. su dignidad y bus posibilidades de cultura. hombres di; buena voluntad, especialmente por los cristia-
Creíamos que nuestro ejemplo contribuiría a crear un espí- nas. Cuando hemos defendido el valor de la propiedad,

315
liemos pensada especialmente en la posibilidad y el derecho ceso de Reforma Agriiiia. Fn esc título de propiedad está
que todos tienen a ella, y no e'ii la defensa de lu propiedad la esperanza de días mejores, de mayur dignidad, de iná:.
de unos pocos. Si hoy muchas familias deben aceptar la cultura y seguridad. Pero está también la exigencia del es-
expropiación de sus tierras, las lierras de sus antepasados, fuerzo diario, sacrificado, responsable. Esie título es una
deben recordar también que en tilas han trabajado genera- enorme responsabilidad para Uds. y sus familias. Uds. ad-
ciones de campesinos que han dejado en ellas su sudor y quieren con él un medio de ganar su pan honradamente y
su dolor, su esfuerzo de años, sin haber tenido nunca la de preparar su futuro y el de sus hijos, pero lu lierra que
posibilidad de establecerse en ellas como en lo propio, sin recihen es algo más que esto. Es sobre todo un medio de
poder esperar el futuro con tranquilidad, porque no era su contribuir al bien del país, al beneficio del pueblo chileno.
(ierra. Cuando Uds. trabajen y cosechen, piensen que lo hacen no
Hoy, el sacrificio aceptado de muchos antiguos pro- sólo para ganar lo que justamente les corresponde: piensen
pietarios hace posible el acceso de ciemos de familias a la también en lo que el país espera de Uds., nuevos propietarios;
tierra que han trabajado siempre como ajena. Esto debieran una mayor j una mejor producción, una contribución patrió-
comprenderlo mejor que tiudie los cristianos. tica, -in egoísmo, al progreso de nuestra patria.

Paz y libertad Dar es amor


Todos queremos vivir en paz...; lodos deseamos tr;i- Finalmente quisiera expresarles la alegría que- siento
bajar en la tranquilidad y la libertad para construir nues- ül hacer entrega de estos lítutos de propiedad. San Pablo
tro destino. Pero no nos hagamos ilusiones; la paz sólo dice que para el cristiano "hay más satisfacción en dar
es posible si existe la justicia social. Y una forma principal que en recibir". La Iglesia se alegra hoy de poder dar. De-
de justicia es la distribución equitativa de los bienes y las searíamos que se comprendiera nuesím gesto, en un;i época
lierras. La desigualdad injusta y opresora engendra la vio- de violencia y rencor. No queremos predicar un amor que
lencia, el odio, el rencor que ya presenciamos en nuestra es pasividad y resignación ineficaz. Queremos recordar una
patria. La libertad sólo es auténtica y duradera cuando es vez más que el amor es más cristiano si es más universal.
para todos, y no cuando es el patrimonio de los que poseen beneficia a más hombres. De esle amor real y universal
dinero y cultura. El verdadero orden que laníos anhelamos brota nuestro deseo de iransformar las estructuras de la
es el orden de la justa distribución de las riquezas: porque sociedad; queremos que las estructuras sociales beneficien
no puede haber orden donde existe la explotación, donde y aprovechen a todos y no a unos pocos. Sólo así puede
existen unos pocos privilegiados y una mulliuid de explo- darse el amor y la unidad entre los chilenos.
tados, l.o demás será un orden aparente, que durará mien- En este amor eficaz y universal creemos y esperamos
tras dure la represión de las justas aspiraciones, pero larde nosotros. No creemos en la violencia de los que defienden
o lemprano este "orden" caerá vklima de su propia inju*- sólo sus intereses egoístas, ni en la violencia de los que
licía y error. Dios quiera hacer comprender a los propie- creyendo interpretar al pueblo y con sus actos sólo están
tarios que hoy pierden parte de sus tierras, que con su sa- preparando la represión y una mayor injusticia. Creemos
crificio están contribuyendo a la paz y la justicia en nues- en la generosidad, en el esíuer/o y el patriotismo de nues-
tro país. tro pueblo para consagrarse a cambiar injustas formas de
vida social, para luchar en sus organizaciones y sindicatos
Responsabilidad por la dignidad de su familia, por un porvenir mejor.
Hoy queremos comprometernos y comprometer a la
En esta ocasión en que Uds. reciben ios títulos de do- Iglesia, no sólo con nuestra palabra, sino también con nues-
minio de estas lierras, pensamos especialmente en todos los tros actos en esta lucha del campesino y del obrero por su
nuevos y futuros propietarios que va estableciendo el pro- liberación y bienestar.

Consúltenos las tarifas de avisos en nuestra GUIA PROFESIONAL

314

También podría gustarte