Está en la página 1de 21

Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

PROYECTO PARA LA EJECUCIÓN DE UN INVERNADERO

Francisco Abel Gauto

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 1


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

INDICE DE MEMORIA:

Memoria de Descripción:

 Personas
 Información previa
 Descripción del proyecto
 Prestaciones del invernadero
 Condiciones del invernadero
 Ingeniería agronómica

Memoria de constructiva:
 Sustentación del invernadero

 Sistema Estructural del invernadero

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 2


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

 ANEXOS

Fotografías del predio.

Fotografías de los tipos de plantaciones existentes.

Imagen de tipos de plantaciones según el cambio de


estaciones del año.

 PLANOS

 PRESUPUESTO

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 3


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

Memoria descriptiva

 PERSONA:
El que suscribe la presente Sr. Francisco Abel Gauto, efectué el presente proyecto de
ejecución se invernadero para finca rustica.

 INFORMACIÓN PREVIA:
ANTECEDENTES

El presente proyecto tiene como objeto la instalación de un invernadero tipo Capilla,


situado en Paraje 70 Hectáreas de la Colonia San José, Municipio San José; Departamento de
Apóstoles.

El objetivo de la presente, es adecuar el citado proyecto a la realidad constructiva,


ofreciéndose las condiciones constructivas y su proceso así como detalles y documentación
suficientes para poder realizar y ejecutar la instalación planteada.

También se redacta para obtener la preceptiva licencia Municipal, así como cualquier
otro tipo de permisos Oficiales y Financieros.

 DATOS DEL EMPLAZAMIENTO

Datos Catastrales
Depto: 01

Mun: 66

Fracción: B

Lote: B5

Lote Agrícola: 45

Coordenadas del predio: 27°49'28.8"S 55°47'18.8"W

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 4


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022
-27.824661, -55.788544

Colonia San José, Municipio de San José Departamento de Apóstoles.

Forma y Topografía:
El predio posee un forma de caída con un suelo rocoso; tierra colorada y fuente de
agua ya que cruza por el medio un arroyo.

Las coordenadas geográficas de San José son latitud: -27,770°, longitud: -55,783°, y
elevación: 169 m.

La topografía en un radio de 3 kilómetros de San José contiene solamente variaciones


modestas de altitud, con un cambio máximo de altitud de 85 metros y una altitud promedio
sobre el nivel del mar de 171 metros. En un radio de 16 kilómetros contiene solamente
variaciones modestas de altitud (208 metros). En un radio de 80 kilómetros contiene
variaciones grandes de altitud (372 metros).

El área en un radio de 3 kilómetros de San José está cubierta de árboles (42 %),
arbustos (34 %), pradera (13 %) y tierra de cultivo (10 %), en un radio de 16 kilómetros de
árboles (42 %) y arbustos (34 %) y en un radio de 80 kilómetros de árboles (41 %) y arbustos
(25 %).

Catalogo Urbanístico:
Dicho lote está catalogado como suelo no urbanizado.

Superficie:
La superficie total del inmueble es de aproximadamente 10.000 m2 (Diez mil metros
cuadrados).

 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Obras a realizar:
Se pretende la instalación de un invernadero tipo capilla en un área de cultivo
existente, dicha instalación debe contar con 30 metros de largo y 18 a 20 metros de ancho.

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 5


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

 PRESTACIONES DEL INVERNADERO


El objetivo de la explotación bajo invernadero es la producción de plantas hortícolas.
No obstante, puede realizarse otro tipo de cultivos.

La estructura del invernadero será tipo capilla, se trata de una de las estructuras más
antiguas, empleadas en el forzado de cultivos, muy usados en nuestro país.

 CONDICIONANTES DEL PROYECTO:

Clima:
En San José, los veranos son cálidos y bochornosos, los inviernos son cortos y frescos y
está mojado y parcialmente nublado todo el año. Durante el transcurso del año, la
temperatura generalmente varía de 11 °C a 32 °C y rara vez baja a menos de 4 °C o sube a más
de °C.

Temperaturas:
La temporada calurosa dura 3,8 meses, del 23 de noviembre al 18 de marzo, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 30 °C. El mes más cálido del año en San José
es enero, con una temperatura máxima promedio de 32 °C y mínima de 22 °C.

La temporada fresca dura 2,9 meses, del 16 de mayo al 13 de agosto, y la temperatura


máxima promedio diaria es menos de 23 °C. El mes más frío del año en San José es julio, con
una temperatura mínima promedio de 12 °C y máxima de 21 °C.

Nubosidad:
En San José, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía poco en el
transcurso del año.
La parte más despejada del año en San José comienza aproximadamente el 21 de
febrero; dura 2,9 meses y se termina aproximadamente el 18 de mayo.
El mes más despejado del año en San José es marzo, durante el cual en promedio el
cielo está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 67 % del tiempo.

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 6


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 18 de mayo; dura 9,1
meses y se termina aproximadamente el 21 de febrero.
El mes más nublado del año en San José es junio, durante el cual en promedio el cielo
está nublado o mayormente nublado el 43 % del tiempo.

Precipitación

Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación


equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en San José varía durante el año.

La temporada más mojada dura 7,5 meses, de 18 de septiembre a 1 de mayo, con una
probabilidad de más del 34 % de que cierto día será un día mojado. El mes con más días
mojados en San José es febrero, con un promedio de 12,0 días con por lo menos 1 milímetro
de precipitación.

La temporada más seca dura 4,5 meses, del 1 de mayo al 18 de septiembre. El mes con
menos días mojados en San José es agosto, con un promedio de 8,3 días con por lo menos 1
milímetro de precipitación.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. El mes con más días con solo lluvia en San José es
febrero, con un promedio de 12,0 días. En base a esta categorización, el tipo más común de
precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima del 44 % el 12 de
febrero.

Lluvia
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,
mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período de 31 días en una escala
móvil centrada alrededor de cada día del año. San José tiene una variación extremada de
lluvia mensual por estación.

Llueve durante el año en San José. El mes con más lluvia en San José es octubre, con un
promedio de 202 milímetros de lluvia.

El mes con menos lluvia en San José es agosto, con un promedio de 91 milímetros de
lluvia.

Sol

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 7


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022
La duración del día en San José varía durante el año. En 2022, el día más corto es el 21
de junio, con 10 horas y 23 minutos de luz natural; el día más largo es el 21 de diciembre, con
13 horas y 54 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 05:39 el 2 de diciembre, y la salida del sol más
tardía es 1 hora y 55 minutos más tarde a las 07:34 el 2 de julio. La puesta del sol más
temprana es a las 17:55 el 9 de junio, y la puesta del sol más tardía es 1 hora y 49 minutos
más tarde a las 19:43 el 10 de enero.

Humedad
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los puntos de
rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente más húmedo. A diferencia
de la temperatura, que generalmente varía considerablemente entre la noche y el día, el
punto de rocío tiende a cambiar más lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la
noche, en un día húmedo generalmente la noche es húmeda.

En San José la humedad percibida varía extremadamente.

El período más húmedo del año dura 7,0 meses, del 9 de octubre al 9 de mayo, y
durante ese tiempo el nivel de comodidad es bochornoso, opresivo o insoportable por lo
menos durante el 21 % del tiempo. El mes con más días bochornosos en San José es enero,
con 22,0 días bochornosos o peor.

El mes con menos días bochornosos en San José es agosto, con 1,5 días bochornosos o
peor.

Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en
gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección
del viento varían más ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en San José no varía considerablemente
durante el año y permanece en un margen de más o menos 0,6 kilómetros por hora de 5,2
kilómetros por hora.

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 8


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

Energía solar
Esta sección trata sobre la energía solar de onda corta incidente diaria total que llega a
la superficie de la tierra en una área amplia, tomando en cuenta las variaciones estacionales
de la duración del día, la elevación del sol sobre el horizonte y la absorción de las nubes y
otros elementos atmosféricos. La radiación de onda corta incluye luz visible y radiación
ultravioleta.

La energía solar de onda corta incidente promedio diaria tiene variaciones estacionales
considerables durante el año.

El período más resplandeciente del año dura 3,6 meses, del 1 de noviembre al 17 de
febrero, con una energía de onda corta incidente diaria promedio por metro cuadrado
superior a 6,5 kWh. El mes más resplandeciente del año en San José es diciembre, con un
promedio de 7,3 kWh.

El periodo más obscuro del año dura 3,0 meses, del 9 de mayo al 10 de agosto, con una
energía de onda corta incidente diario promedio por metro cuadrado de menos de 3,9 kWh. El
mes más oscuro del año en San José es junio, con un promedio de 3,2 kWh.

Necesidades Hídricas
Las necesidades hídricas de los cultivos de invernadero a producir será diferente, ya
que cada producción tendrá un tipo de necesidad determinada, por lo que el suministro de
agua de riego de este invernadero se realizara de forma de riego por goteo o con micro
aspersores, por medio de un bomba de agua y mangueras que llevarían el agua de una
vertiente de agua dentro del predio al lugar donde se ubicara el invernadero.

Riego por goteo


Lo que se pretende con este tipo de riego es colocar la salida del agua justo al pie de
cada planta. Hay varios tipos: los de botón y los integrados. Estos últimos se encuentran en la
misma tubería. Los más usados suelen ser los integrados no autocompensantes por ser más
fáciles de conseguir y tener un precio más accesible. El gran beneficio de este sistema de riego
en invernaderos es que permite una gran cantidad de ahorro de agua. Es beneficioso para el
cultivo, además, porque mantiene un nivel de humedad constante evitando que se formen
charcos.

 INGENIERÍA AGRONÓMICA
FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 9
Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

Labores Preparatorias:
a) Construcción de invernadero para la germinación y producción de la planta en su
estado de nacencia.
b) Cubrición de suelo con film de plástico o malla para evitar la nascencia de malas
hiervas.
c) Instalación de la red de riego para el aporte de las necesidades hídricas de cada planta
en producción.

Plantación:
Según la época del año en la que nos encontremos, se procederá a la plantación de
diferentes tipos de hortícolas.

Técnicas de Cultivos:
Se considera como tales al abonado de mantenimiento, la limpieza de malas hiervas,
lucha contra parásitos, la poda y los riesgos.

MEMORIA CONSTRUCTIVA

 SUSTENTACIÓN DEL INVERNADERO


El invernadero se ubicará siempre en una zona donde el suelo tenga unas
características geológicas y de capacidad portante óptima, para una buena estabilidad de la
construcción.

Se pretende garantizar la estabilidad del invernadero, no instalándolo en una zona de


taludes, que provoque inestabilidad y siempre se adoptarán las precauciones técnicas
necesarias e indispensables para asegurar la sustentación de los mismos.

La estructura de la cimentación se ha basado en zapatas de hormigón unidas entre si


por vigas riostras para la imposibilidad del desplazamiento horizontal de la misma. Sobre las
zapatas se dispondrán placas de anclaje para la colocación de los perfiles metálicos.

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 10


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022
 SISTEMA ESTRUCTURAL DEL INVERNADERO
Se pretende realizar la instalación de un invernadero tipo Capilla, ubicado en un área
de cultivo ya existente, el invernadero tendrá 30 metros de largo y 20 metros de ancho, con
cimentaciones, la estructura general, ventanales, puertas, cubierta y cerramiento, recogidas
de aguas pluviales.

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 11


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

ANEXO

 Fotografías del Predio:

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 12


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 13


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 14


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022
 Fotografías de los tipos de plantaciones existentes:

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 15


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 16


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 17


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 18


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

 Imagen de tipos de plantaciones según el cambio de estaciones del año:

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 19


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

ESTANQUE

ARROYO

PROYECTADO PARA LA CONSTRUCCION DEL INVERNADERO

CONSTRUCCIONES (CABAÑAS-QUINCHO-BAÑO)

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 20


Colonia San José, Paraje 70 Hectáreas 2022

50 metros

20 metros

30 metros

190 metros

ESTANQUE

ARROYO

PROYECTADO PARA LA CONSTRUCCION DEL INVERNADERO (20 x 30 M2)

CONSTRUCCIONES (CABAÑAS-QUINCHO-BAÑO)

FRANCISCO ABEL GAUTO PROYECTO PARA UN INVERNADERO Pá gina 21

También podría gustarte