Está en la página 1de 5

EDAD MEDIA (V-XV)

CARACTERÍSTICAS

Transmisión e intercambio de conocimientos: religión cristiana y visión teocéntrica, y la lengua


latina.

Los rasgos generales que de nen la literatura medieval son:

- Oralidad: inmensa mayoría de la población es analfabeta


- Religiosidad: producto del teocentrismo. Muchas obras serán didácticas.
- Anonimia: era más importante la obra que quien la había creado.
Se mani estan ciertas in uencias de distintos orígenes (in uencia clásica). Los autores
medievales adaptan lo clásico a su forma de ver el mundo, por lo que a veces aparecen
anacronismo, simpli cación y deformación de mitos, tópicos y temas clásicos.

CLASES SOCIALES

Predomina el feudalismo, régimen basado en el vasallaje. 3 clases o estamentos:

- Guerreros: nobleza cuyo máximo exponente es el rey.


- Clérigos: religiosos difusores de una literata de tema religioso.
- Pueblo llano: clase más numerosa. Analfabetos y actúan como público.
La burguesía es nueva clase social en la que destacan los comerciantes y artesanos que buscan
prosperidad económica.

LITERATURA MEDIEVAL HASTA EL SIGLO XIV

POESÍA LÍRICA: LÍRICA TRADICIONAL Y LÍRICA CULTA

CARACTERÍSTICAS LÍRICA PROVENZAL:

- Son poemas re nados y cultos cantados por trovadores


- El tema más importante es el amor cortés (el poeta rinde vasallaje de amor a la dama
idealizada, a la que se somete y canta como ‘mi señor’)
- La amada esta tan idealizada que se considera hecha de naturaleza divina. Religión de amor
- La relación es tormentosa, ya que la dama, casada, suele rechazar al poeta. Esto produce en
el amante ‘sufrimiento gozoso’, ‘enfermedad de amor’, ‘muerte por amor’
- Por la situación de la dama y el auditorio que supone, se exige secreto
- Aparece también en este tipo de poesía el marido celoso, camareras y escuderos…
- El enamorado pasa por 4 etapas: suspirante, suplicante, oyente y amante
RASGOS COMUNES LÍRICA CATALANA, GALLEGO-PORTUGUESA, CASTELLANA E
HISPANO-ÁRABE

- Poemas anónimos y orales. Además son breves, intensos y sinceros. Léxico sencillo.
- Canta una muchacha en primera persona a su amigo
- Tema principal: amor. Desde la alegría a la pena.
- Elementos simbólicos de la naturaleza o de la vida cotidiana (ciervo, ores, noche, mañana)
- Personajes: muchacha que canta, la madre, hermana, amigas, vigilante y el muchacho al que
se la canta.

1

fi
fi
fi
fl
fi
fl
fl
RASGOS QUE LAS DIFERENCIAN

Lírica gallego-portuguesa Lírica castellana Lírica hispano-árabe

Cantigas de amigo Villancicos y zéjeles. Estribillo Jarchas


popular
En gallego En castellano En mozárabe

Muy repetitivas. Estribillo, In uidas por la gallegas pero más Canta una muchacha al habib
paralelismos… sencillas (amigo)

Ambientadas en distintos marcos: Temas: de lluvia, boda, vela, Tema amoroso


ermita, monte, río infantiles, pero destacan las de
amigo

Dos grupos: alegres y tristes Temas propios: malcasada y


monja a disgusto

POESÍA NARRATIVA: MESTER DE JUGLARÍA Y CLERECÍA

POESÍA ÉPICA. MESTER DE JUGLARÍA Y LOS CANTARES DE GESTA: Cantar de Mío Cid

Carácter oral. Exaltación de héroes y religión (virgen). Público: trae atención.

! Cantar de Mío Cid:

Fecha: siglo XIV. Problema de autoría, no se conoce el autor.

Estructura: Cantar de destierro (narra del cid), Cantar de bodas (conquista Valencia) y
Cantar de la afrenta de Corpes (narra de las hijas)

Métrica: versos irregulares entre 10 y 20 sílabas. Rima asonante. En tiradas. Hay cesura
(cortado a la mitad)

Estilo: sobrio, narrador omnisciente

Recursos más destacables:

- Carácter oral, referencias el público, elementos deícticos (aquí, ahora)


- Realismo: referencias a lugares y personajes
- Empleo de fórmulas: epítetos épicos (Cid como ‘el de la barba bellida’, ‘el que en buen hora
nació’)
- Figuras de repetición
- Alusiones religiosas
- Se mezcla narración con diálogo
POESÍA NARRATIVA CULTA. MESTER DE CLERECÍA

Siglo XII. Escuela culta. Autores conocidos. Métrica: versos regulares de 14 sílabas, cuaderna
vía, rima consonante (14A, 14A, 14A, 14A).

1260- primer autor conocido. GONZALO DE BECEO, quien crea Milagros de Nuestra Señora. La
virgen, redentora de pecadores. Alusiones al público, refranes y frases hechas, uso del humor.

2

fl
ARCIPRESTE DE HITA (Juan Ruiz)

Lírica a la sociedad y propia iglesia.

Libro de buen amor. Autobiografía erótica, carácter cticio.

Estructura:

- Autobiografía amorosa del Arcipreste


- Introducción
- Colección de enxiemplos, que sirven como enseñanza moral y cierre de episodios
- Numerosas composiciones de tipo lírico, religiosas y amorosos
- Tono didáctico
- Batalla de don Carnal y doña Cuaresma parodia los cantares de gesta

Estilo: variado. Usa la cuaderna vía y otras estrofas.

Intención: didáctica o artística.

PROSA MEDIEVAL

Sus primeras manifestaciones se dan en las glosas (glosas emilianenses y silenses), en el siglo X.

- Alfonso X el sabio, introdujo las traducciones.

- Don Juan Manuel. Destaca por su obra El conde Lucanor. 51 cuentos con n didáctico.
Siempre misma estructura:

- El conde Lucano tiene un problema y acude a Patronio para solucionarlo


- Petronio le responde con un cuento en el que se da un problema similar
- El conde entiende el cuento y acepta la enseñanza
- Don Juan Manuel añade una moraleja

Hay 3 niveles de ccionalidad:

- Nivel 1: ‘real’, aparece don Juan Manuel


- Nivel 2: ‘ cción 1’, aparecen Lucano y Patronio (marco)
- Nivel 3: ‘ cción 1’ aparecen personajes inventados (cuento propiamente dicho)

Estilo: propio, claro, conciso, elegante y claro.

LITERATURA SIGLO XV

Originan la transmisión al Renacimiento. Con los Reyes Católicos llega el n de la Reconquista y


llegan a la monarquía. Surge una unicidad política y religiosa.

Surge la gura del humanista, personaje preocupado por el estudio y el conocimiento. Comenta y
corrige traducciones de textos sagrados. (Petrarca, Boccacio…)

Invención de la imprenta, permite la difusión de la cultura.

3

fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
POESÍA LÍRICA: POESÍA CORTESANA. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE

In ujos importantes:

- Provenzal, tópicos del amor cortés


- Italiano, con el dolce stil nuovo
- Lírica clásica y popular
Surgen los cancioneros, cuyas características son:

- Poemario de estilo culto


- Autor conocido, los nobles
- Tema de amor cortés (amor en forma noble, sincera y caballeresca)
- Octosílabos y riman consonante
- Complejidad métrica
- Cancionero de Estúñiga

Juan de Mena, autor del Laberinto de Fortuna, con estilo recargado, latinismo e hipérbatos.

Marqués de Santillana, quien crea serias y sonetos de 11 sílabas. (ABBA ABBA-CDE CDE)

JORGE MANRIQUE

Biografía: guerra y poesía. Muerte de su padre don Rodrigo.

Coplas a la muerte de su padre

40 estrofas formadas por 2 sextillas octosilábicas de rima consonante independiente (abc abc).

Rimas: consonante, predominante la llana.

Temas: tempus fugit, ubi sunt? (dónde están), muerte igualadora, alabanza del padre

Métrica: (884 884) (abc abc).

Aparecen 3 tonos discursivos: advertencia, información, conclusión.

Estructura:

1. Meditación losó ca sobre la fugacidad del terreno y certeza de la muerte. Re exión


general. Tempus fugit, muerte igualadora, vidas como río.
2. Temas del tiempo y fortuna. Ubi sunt? no espera respuesta porque están muertos. Ejemplos
concretos.
3. Elogio a la gura del Maestre. Se estable un diálogo entre la muerte y don Rodrigo, quien
acepta este ‘trago fuerte’. Vida de la fama

Estilo: sencillez y naturalidad. Prescinde de adjetivos. Interrogaciones retóricas, guras de


repetición como enumeración, comparaciones y metáforas (tan evidentes que son como
imágenes, vida como río y mar como muerte, el fuego del amor)

4

fl
fi
fi
fi
fi
fl
chSECUENCIAS

Comenzar Introducir opinión Contraargumentar Aludir fuente

En la actualidad, no Desde mi punto de vista, No obstante, sin Como propone el autor,


acbe duda de que a mi juicio, embargo, a pesar de según el autor, a juicio
personalmente ello, pese a ello del autor

Ordenar ideas Añadir y aclarar Expresar Concluir


consecuencias

En cuanto a, por un Además, por ejemplo, En consecuencia, por En conclusión, en


lado, en primer lugar así mismo, de hecho, en este motivo, por tanto resumen, en de nitiva
efecto

5

fi

También podría gustarte