Está en la página 1de 2

Deberes y derechos

Para iniciar debemos tener claridad del significado de este concepto ya que las
personas suelen confundirlo y asociarlo a otro tipo de cosa o a un marco más
cotidiano. Los derechos y deberes del ciudadano son normas que deben ser
ejercidas e implementadas en la sociedad para fomentar la convivencia social y
las relaciones sociales entre los ciudadanos y las instituciones políticas que
gestionan y organizan la sociedad, y con los que debe comunicarse. Éstos se
estructuran alrededor de dos principios: el que indica que el ejercicio de todo
derecho implica deberes y el de reciprocidad, que impone la mutua participación
del Estado y la sociedad.

Pero ¿Qué son derechos? Los derechos son los beneficios que se otorgan a un
ciudadano, por el simple hecho de serlo, los poseen desde que nacen, por eso son
innatos y en países provida como Guatemala, los poseen desde la concepción de
ahí al porqué del no al aborto. Los derechos generalmente son provistos por el
Estado al que pertenece la persona, pero de igual manera la persona al salir de su
país sigue poseyendo los mismos derechos porque son universales y algo que
caracteriza a los derechos, es que son progresivos, es decir que nunca se
estancan, no retroceden solo progresan.

¿Qué son los deberes? Los deberes son todas esas obligaciones que adquiere el
ciudadano ante el conjunto de la sociedad en la que se integra. Por lo general
todos estos deberes tiene cosas en común con la mayoría de países, pero hay
países cn más disciplina, lo que hace te tengas mas deberes, tal como el caso de
Japón, con el ejemplo que dieron en el mundial de futbol, en donde al retirarse de
un estadio, recogían su basura dejando su lugar limpio.

Artículo 136 Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el


Registro de Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad
del sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e)
Participar en actividades políticas; y f) Defender el principio de alternabilidad y no
reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
Participación ciudadana:

El termino participación ciudadana, hace referencia a lo que es la intervención que


tiene la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y
las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades y a nivel
macro en el desarrollo de un país.

La participación ciudadana es un legítimo derecho de los ciudadanos y para


facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que
propicien las condiciones para que las personas y las organizaciones de diversos
sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles
de gobierno. Podemos ver un claro ejemplo de esto con el tema de la votaciones
electorales Guatemala 20-23 ya que varios grupos sociales, actores sociales,
colectivos y partidos políticas levantan la voz en nombre del pueblo guatemalteco,
(bueno los partidos políticos no tanto, ellos levantan la voz por intereses propios
por ejemplo enriquecerse)

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualista desde


diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar
la legitimidad y el consenso de una determinada población, por ejemplo: la
participación democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra
las condiciones de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar
la participación. En la mayoría de las definiciones de participación ciudadana,
existen elementos en común: una mediación entre sociedad y gobierno para que
los distintos sujetos sociales intervengan, con base en sus diversos intereses y
valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las estructuras de gobierno,
fundamentándose en el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos que
les competen.

También podría gustarte