Está en la página 1de 3

1.

1 Deberes y Derechos
Los derechos son garantías que las constituciones de todos los países aseguran a
sus habitantes por el hecho de ser hombres y vivir en sociedad, y los deberes son
las responsabilidades que debemos asumir como retribución a los derechos. El
cumplimiento de estos deberes y responsabilidades es imprescindible para lograr y
proteger el bien común de todos los miembros de la comunidad y posibilitar así una
convivencia social justa y armónica.

1.2 Definición: Todas las personas, independientemente de la edad, el origen, la


cultura y de cualquier otra circunstancia, tenemos unos derechos que se deben
respetar. Igualmente todos, del más pequeño al más mayor, tenemos también unos
deberes que cumplir. Tanto los derechos como los deberes son necesarios para
vivir en sociedad y para convivir bien con los demás.

1.3 Antecedentes:La historia de Guatemala ha sido marcada por experiencias de


injusticia y dolor, que en sentido humano constituyen inequívocas violaciones a
derechos y deberes humanos, contexto que plantea el imperativo de crear una
institución que por mandato se ocupe de la protección y promoción de los derechos
y deberes humanos dicha instituciòn fue, La Procuraduría de los Derechos
Humanos –PDH- nace a la vida institucional de Guatemala en la Constitución
Política de la República de 1985 (artículos 273, 274 y 275), y sus funciones se
desarrollan específica y ampliamente al promulgarse la Ley de la Comisión de
Derechos Humanos del Congreso de la República y del Procurador de los Derechos
Humanos (Decretos 54-86 y 32-87).

1.4 Clasificación: Cada derecho lleva consigo deberes y responsabilidades. Así,


por ejemplo, como niños y jóvenes, tenéis reconocido el derecho a la educación,
pero este derecho comporta, al mismo tiempo, un deber y una responsabilidad para
vosotros: el deber de ir a la escuela y la responsabilidad de estudiar. Otro ejemplo
de que nuestros derechos piden nuestro compromiso es que tenéis derecho a no
ser agredidos y, por lo tanto, también el deber de no agredir a los otros. Y aún otro:
tenéis derecho a la salud y, por lo tanto, el deber de ir al médico, de tomar los
medicamentos, de no actuar poniendo en peligro vuestra salud: comiendo
inadecuadamente, haciendo actividades en las que os podéis hacer daño o podéis
hacer daño a los otros y perjudicar su salud.

1.5 Marco legal:Los derechos y los deberes procuran la estabilidad social y una
convivencia armoniosa entre los ciudadanos. Pueden estar asentados en diversos
instrumentos legales en la constitución de guatemala están en el artículo: 137 Que
son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el Registro de
Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad del sufragio y
la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e) Participar en
actividades políticas y Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el
ejercicio de la Presidencia de la República.
8.1 Participación ciudadana
La participación ciudadana es un conjunto de maneras para que la población acceda
a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar
parte de la administración pública o de un partido político. Se debe de tomar en
cuenta que la participación ciudadana no solo se refleja a través del voto, sino que
existen múltiples maneras de tomar parte en asuntos públicos. Ejemplos de esto
pueden ser acciones como expresión, deliberación, creación de espacios de
organización y disposición de recursos por medio de los cuales los ciudadanos se
involucran en la elaboración y decisión de temas que son de su interés.

8.2 Definición: La participación ciudadana se basa en el comportamiento de los


ciudadanos en cuanto una comunidad organizada, con fines económicos, sociales o
culturales participa en la planificación, ejecución y control integral de las gestiones
de los gobiernos nacional y local.

8.3 Antecedentes: Guatemala fue uno de los países que más se le dificulto los
cambios, en cuanto a la libertad ciudadana para hombres y mujeres por igual ya que
no fue hasta 1945 cuando se nos otorga por primera vez el sufragio, limitado a
mujeres y hombres que sabían leer y escribir. El sufragio universal llega a
Guatemala en 1965, cuando el derecho al voto es extendido a todas las mujeres y
hombres por igual.

8.4 Clasificación: Los principales tipos de participación ciudadana son:


Participación social: Se entiende por participación social aquellas iniciativas
sociales en las que las personas toman parte consciente en un espacio,
posicionándose y sumándose a ciertos grupos para tener presencia en la esfera
pública y así reclamar situaciones o demandar cambios.
Participación política: Es un elemento esencial de los sistemas democráticos y se
refiere a toda actividad de los ciudadanos y ciudadanas que está dirigida a intervenir
en la designación de los gobernantes y/o a influir en los mismos con respecto a una
política europea, autonómica, local, de barrio, etc.
Participación comunitaria: La participación comunitaria se desarrolla como un
proceso a través del cual los ciudadanos y ciudadanas se organizan para defender
sus intereses, para buscar soluciones a sus necesidades, etc., siendo ellos mismos
protagonistas. Es un concepto que habla de relaciones, de compartir.

8.5 Marco legal: La participación se encuentra escrita en los siguientes artículos de


la constitución de la república de Guatemala Derecho a la participación ciudadana
artículos 1 y 4 dicen: El Estado garantiza el derecho que tienen las ciudadanas y
ciudadanos de acceder libremente a la información pública, de conformidad con la
Constitución y la ley. Este derecho constituye un instrumento fundamental para
ejercer la participación ciudadana, la rendición de cuentas y el control social.

También podría gustarte