Está en la página 1de 7

Deberes y derechos

Para iniciar debemos tener claridad del significado de este concepto ya que las
personas suelen confundirlo y asociarlo a otro tipo de cosa o a un marco más
cotidiano. Los derechos y deberes del ciudadano son normas que deben ser
ejercidas e implementadas en la sociedad para fomentar la convivencia social y
las relaciones sociales entre los ciudadanos y las instituciones políticas que
gestionan y organizan la sociedad, y con los que debe comunicarse. Éstos se
estructuran alrededor de dos principios: el que indica que el ejercicio de todo
derecho implica deberes y el de reciprocidad, que impone la mutua participación
del Estado y la sociedad.

Pero ¿Qué son derechos? Los derechos son los beneficios que se otorgan a un
ciudadano, por el simple hecho de serlo, los poseen desde que nacen, por eso son
innatos y en países provida como Guatemala, los poseen desde la concepción de
ahí al porqué del no al aborto. Los derechos generalmente son provistos por el
Estado al que pertenece la persona, pero de igual manera la persona al salir de su
país sigue poseyendo los mismos derechos porque son universales y algo que
caracteriza a los derechos, es que son progresivos, es decir que nunca se
estancan, no retroceden solo progresan.

¿Qué son los deberes? Los deberes son todas esas obligaciones que adquiere el
ciudadano ante el conjunto de la sociedad en la que se integra. Por lo general
todos estos deberes tiene cosas en común con la mayoría de países, pero hay
países con más disciplina, lo que hace te tengas mas deberes, tal como el caso de
Japón, con el ejemplo que dieron en el mundial de futbol, en donde al retirarse de
un estadio, recogían su basura dejando su lugar limpio.

Artículo 136 Son derechos y deberes de los ciudadanos: a) Inscribirse en el


Registro de Ciudadanos; b) Elegir y ser electo; c) Velar por la libertad y efectividad
del sufragio y la pureza del proceso electoral; d) Optar a cargos públicos; e)
Participar en actividades políticas; y f) Defender el principio de alternabilidad y no
reelección en el ejercicio de la Presidencia de la República.
Tipos de deberes y derechos

Los deberes y derechos procuran la estabilidad social y una convivencia armoniosa


entre los ciudadanos. Pueden estar asentados en diversos instrumentos legales.
Depende de la constitución de cada país y los acuerdos internacionales, como la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, promovida por la Organización de
Naciones Unidas, son algunos ejemplos.

Los Deberes

Son los compromisos y responsabilidades de los ciudadanos, cuyo incumplimiento puede


suponer, en muchos casos, sanciones legales.

Defender la constitución y las leyes


Todos los ciudadanos deben respetar y defender la constitución de su país y contribuir a la
convivencia social acatando las leyes correspondientes.

Defender el territorio en caso de conflicto armado


En algunos países, es obligatorio prestar servicio militar, así como la participación
ciudadana en casos en los que se produzcan acciones militares por agresiones a la soberanía
o al territorio nacional.

Prestar servicio civil


Esta obligación hace referencia a la participación de los ciudadanos en actividades de tipo
civil o militar en casos de emergencia.

Promover la paz y la convivencia social


Los ciudadanos están en la obligación de promover una convivencia social armónica
mediante el cumplimiento de las leyes y también de todas aquellas acciones establecidas
por mecanismos legales que contribuyan a la paz ciudadana.

Participar activamente en la comunidad


Se espera que los ciudadanos tengan una participación activa en la construcción de la paz y
el progreso social a través de múltiples vías establecidas por cada país.

Pagar impuestos
El pago de impuestos por parte de los ciudadanos sirve para financiar el gasto público, por
lo que en muchas legislaciones se trata de una obligación que es severamente sancionada en
caso de no ser cumplida.

Los Derechos
En el ámbito de los derechos, los derechos civiles y políticos son las categorías, por su
naturaleza de protección de las libertades individuales, más relevantes dentro de los
derechos del ciudadano.

Los derechos, como garantías que tienen las personas para poder disfrutar de un conjunto
de libertades, deben ser provistas por el Estado y, en consecuencia, están asentados en la
constitución de cada país y, por lo tanto, pueden ser diferentes.

Derecho a la vida

Todos los ciudadanos tienen derecho a la vida, por lo que los Estados están obligados a
procurar todos los mecanismos necesarios para que este derecho sea protegido, como la
protección contra enfermedades mediante los sistemas de salud pública, atención médica a
las mujeres gestantes, o medidas de tipo social para la protección de personas en situación
de vulnerabilidad, entre otras.

Derecho a la libertad de expresión


Toda persona tiene derecho a expresar sus opiniones e ideas libremente, siempre y cuando
la expresión de este derecho no vulnere los derechos de otros, no sean difamados ni sea
expuesta su vida privada o su reputación.

Derecho a la educación
Todas las personas tienen derecho a tener acceso al sistema educativo, que representa la
incorporación de los ciudadanos a la educación primaria gratuita y obligatoria, y que la
educación secundaria y superior sea accesible.

Derecho a la salud
Este derecho se expresa en la obligación de los Estados de disponer de un sistema de salud
pública gratuita y de calidad para sus ciudadanos, y que estos puedan tener acceso sin
discriminación.

Derecho al voto
Los ciudadanos tienen derecho al voto universal y secreto para escoger a sus gobernantes,
bien sea en instancias locales o nacionales.

Derecho a la libre asociación


Todo ciudadano tiene derecho a asociarse libremente con terceros, siempre y cuando se
haga de forma legal, respetando las normas establecidas por cada país para estos casos.

Derecho a la libre circulación


Cualquier persona tiene derecho a transitar libremente en el territorio del qué es ciudadano,
y puede desplazarse hacia otros territorios siempre que cumpla con los estamentos legales
vigentes en los países donde se desplacen.
Derecho al trabajo
Los Estados deben promover medidas que estimulen la activación de la economía a través
de la creación de empleos.

Derecho a la vivienda
Toda persona tiene derecho a una vivienda digna que le proporcione las condiciones
básicas para su desarrollo físico, psíquico y social.

Derecho a la propiedad privada


Los ciudadanos tienen derecho adquirir propiedades a su nombre, bien sea como
personas naturales o jurídicas, siempre y cuando se haga dentro del marco legal de cada
país

Participación ciudadana:

El termino participación ciudadana, hace referencia a lo que es la intervención que


tiene la ciudadanía en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y
las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades y a nivel
macro en el desarrollo de un país.

La participación ciudadana es un legítimo derecho de los ciudadanos y para


facilitarla se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que
propicien las condiciones para que las personas y las organizaciones de diversos
sectores de la sociedad hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles
de gobierno. Podemos ver un claro ejemplo de esto con el tema de la votaciones
electorales Guatemala 20-23 ya que varios grupos sociales, actores sociales,
colectivos y partidos políticas levantan la voz en nombre del pueblo guatemalteco,
(bueno los partidos políticos no tanto, ellos levantan la voz por intereses propios
por ejemplo enriquecerse)

El término participación social o ciudadana puede ser conceptualista desde


diferentes perspectivas teóricas, así puede referirse a los modos de fundamentar
la legitimidad y el consenso de una determinada población, por ejemplo: la
participación democrática o también puede referirse a los modos de luchar contra
las condiciones de desigualdad social y para cuya superación se necesita impulsar
la participación. En la mayoría de las definiciones de participación ciudadana,
existen elementos en común: una mediación entre sociedad y gobierno para que
los distintos sujetos sociales intervengan, con base en sus diversos intereses y
valores, los cuales influyen en políticas públicas y en las estructuras de gobierno,
fundamentándose en el reclamo del derecho a la intervención en los asuntos que
les competen.

Principios de la participación.
La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho
que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria

El ejercicio de los derechos de participación ciudadana y organización social se regirá,


además de los establecidos en la Constitución, por los siguientes principios:

Igualdad: Es el goce de los mismos derechos y oportunidades, individuales o colectivos de


las ciudadanas y los ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades indígenas, pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de
organización lícita, para participar en la vida pública del país; incluyendo a las ecuatorianas
y los ecuatorianos en el exterior.

Interculturalidad: Es el ejercicio de la participación ciudadana respetuoso e incluyente de


las diversas identidades culturales, que promueve el diálogo y la interacción de las
visiones y saberes de las diferentes culturas.

Plurinacionalidad: Es el respeto y ejercicio de la participación de las ciudadanas y los


ciudadanos, colectivos, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas,
pueblo afroecuatoriano y montubio, y demás formas de organización lícita, conforme a
sus instituciones y derecho propios.

Autonomía: Es la independencia política y autodeterminación de la ciudadanía y las


organizaciones sociales para participar en los asuntos de interés público del país;
Deliberación

Pública: Es el intercambio público y razonado de argumentos, así como, el procesamiento


dialógico de las relaciones y los conflictos entre la sociedad y el Estado, como base de la
participación ciudadana.

Respeto a la diferencia: Es el derecho a participar por igual en los asuntos públicos, sin
discriminación alguna fundamentada en la etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo,
identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación
política, pasado judicial, condición socioeconómica, condición migratoria, orientación
sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra
distinción personal o colectiva, temporal o permanente, o de cualquier otra índole.

Paridad de género: Es la participación proporcional de las mujeres y los hombres en las


instancias, mecanismos e instrumentos definidos en la presente Ley; así como, en el
control social de las instituciones del Estado para lo cual se adoptarán medidas de acción
afirmativa que promuevan la participación real y efectiva de las mujeres en este ámbito.

Responsabilidad: Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los


ciudadanos de manera individual o colectiva, en la búsqueda del buen vivir.

Corresponsabilidad: Es el compromiso legal y ético asumido por las ciudadanas y los


ciudadanos, el Estado y las instituciones de la sociedad civil, de manera compartida, en la
gestión de lo público.

Información y transparencia: Es el derecho al libre acceso de la ciudadanía a la


información pública, en el marco de los principios de responsabilidad y ética pública
establecidos en la Constitución y la ley, sin censura previa.

Pluralismo: Es el reconocimiento a la libertad de pensamiento, expresión y difusión de las


diferentes opiniones, ideologías políticas, sistemas de ideas y principios, en el marco del
respeto a los derechos humanos, sin censura previa.

Solidaridad: Es el ejercicio de la participación ciudadana que debe promover el desarrollo


de las relaciones de cooperación y ayuda mutua entre las personas y colectivos.

También podría gustarte