Está en la página 1de 23

1

SISTEMA DE PRODUCCION PORCINA (FINCA CANAÁN)

LIC: PEDRO JULIO GOMEZ BILBAO

ELABORADO POR:
TATIANA BETANCOUR 121004906
HUBER DAVID FRANCO 121004916

ECONOMIA AGROPECUARIA
FALCULTAD DE CIENCIA AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

VILLAVICENCIO META
25/07/2023
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
2

TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION...........................................................................................................3

1.1. OBJETIVOS.............................................................................................................5

1.2. METODOLOGIA....................................................................................................5

2. ESTADO DE EL ARTE..................................................................................................6

CONYONTURA:................................................................................................................6

COYONTURA:..................................................................................................................7

COYONTURA:..................................................................................................................8

COYONTURA:..................................................................................................................9

COYONTURA:..................................................................................................................9

COYONTURA:................................................................................................................10

COYONTURA:................................................................................................................10

COYONTURA:................................................................................................................11

COYONTURA:................................................................................................................11

COYONTURA: (TATIANA)...........................................................................................12

COYONTURA: (TATIANA)...........................................................................................12

COYONTURA: (TATIANA)...........................................................................................13

COYONTURA: (TATIANA)...........................................................................................13

COYONTURA: (TATIANA)...........................................................................................14

COYONTURA: (TATIANA)...........................................................................................14

INTERPRETACION DE RESULTADOS...........................................................................15

INDICADORES ECONOMICOS:...................................................................................15

PRECIOS:.........................................................................................................................15

CENSO PECUARIO PORCINO:.....................................................................................16


3

COSTO DE OPORTUNIDAD:........................................................................................16

...............................................................................................................................................17

CLASIFICACION DE BIENES Y SERVICIOS:............................................................17

JERARQUIA DE NECESIDADES:.................................................................................18

CLASIFICACION DE LOS BIENES:.............................................................................18

FUNCION DE PRODUCCION:......................................................................................19

FACTORES ECONOMICOS:..........................................................................................19

TI´POS DE PRODUCCION:............................................................................................21

TEMPORADA DE PRODUCCION:...............................................................................21

EMPRESARIOS EXISTENTES:.....................................................................................21

COSTOS DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD................................................................21

NORMAS DE CALIDAD PARA PRODUCTORES PORCINOS..................................22

CONCLUSIONES................................................................................................................22

CONCLUSIONES TECNICAS:.......................................................................................22

CONCLUSIONES PERSONALES:.................................................................................22

REFERENCIAS:...................................................................................................................23

1. INTRODUCCION
4

La producción porcina sostenible en Colombia se enfoca en la implementación de prácticas


que permitan maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental y social de la
actividad. Desde una perspectiva económica, esto se traduce en la búsqueda de un
equilibrio entre la rentabilidad del negocio y la responsabilidad social.

Para lograr una producción porcina sostenible, es importante considerar varios factores
económicos, como los indicadores económicos, la selección de razas de cerdos que se
adapten a las condiciones climáticas y geográficas de la región, la implementación de
prácticas de manejo adecuadas que permitan un crecimiento saludable y eficiente de los
animales, la utilización de alimentos balanceados y la gestión adecuada de los residuos
generados, la utilización correcta de los bienes y servicios del sector porcino, también es
importante conocer la situación actual del país en cuanto a importaciones, modalidades de
crédito para pequeños y medianos productores, otro factor que se debe tener en cuenta es la
situación sanitaria del país.

Además, es importante considerar el impacto económico que tiene la producción porcina


sostenible en la cadena de suministro. Los productores pueden buscar acuerdos con
proveedores locales para reducir costos de transporte y promover el desarrollo económico
de la región, así como establecer alianzas con comerciantes y distribuidores que valoren los
productos obtenidos de prácticas sostenibles.

La producción porcina sostenible en Colombia puede ser vista como una oportunidad para
mejorar la rentabilidad del negocio, al mismo tiempo que se promueve la responsabilidad
social en la industria. La implementación de prácticas sostenibles puede ser un factor clave
para garantizar la viabilidad a largo plazo de la producción porcina en el país.
5

1.1. OBJETIVOS
 Aplicar la teoría económica vista en clase en casos prácticos de sistemas de
producción porcino
 Analizar los factores actuales que influyen en la producción porcina, incluyendo
aspectos sanitarios, económicos, productivos y otros relevantes
 Estudiar los avances tecnológicos más recientes en la producción porcina y su
impacto en la eficiencia productiva y económica.
 Analizar las tendencias actuales del mercado y cómo estas afectan a la producción
porcina a nivel local y global.

1.2. METODOLOGIA
Para la elaboración de este trabajo se tuvo en cuenta la teoría económica estudiada en clase,
brindada por el economista Pedro Julio Gómez Bilbao. Además de esto se recopilo
información de diferentes fuentes tales como: Porkcolombia, ICA, Agronegocios y el Dane.
Estas fuentes de información fueron las encargadas de darnos todos los datos hallados en
este trabajo. En la elaboración se tuvo en cuenta la situación económica actual: datos,
noticias y cifras importantes para hacer un análisis detallado y minucioso acerca de cada
punto visto en la teoría económica.
6

2. ESTADO DE EL ARTE
CONYONTURA:
Singapur habilitó el sistema sanitario de la carne de cerdo colombiana.

Esta coyuntura consiste en que gracias al trabajo conjunto de la Asociación


Porkcolombia, el Instituto Colombiano Agropecuario(ICA), el Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos , el Ministerio de Comercio y la Embajada de
Colombia en Singapur, este país asiático reconoció y habilitó el sistema sanitario de la
carne de cerdo colombiana, un importante avance en el proceso de abrir el mercado de este
país del sudeste asiático a las exportaciones de carne de cerdo colombiana y sus productos.

Aunque este es un logro importante dentro de la apertura del mercado de Singapur, todavía
hay un riguroso proceso por adelantar, en el que, una vez reconocido el sistema sanitario de
Colombia, primer requisito que ya fue surtido a satisfacción, se requiere que la SFA, el ICA
y el Invima acuerden los requisitos sanitarios y de inocuidad necesarios, con el fin que el
segundo mercado asiático tenga aprovechamiento de la oferta exportadora porcícola.

https://www.ica.gov.co/noticias/ica-inicia-exportaciones-carne-porcina-singapur
7

COYONTURA:
Hay luz verde para la exportación de mucosa porcina con fines farmacéuticos a chile.
El Instituto Colombiano Agropecuario y el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos anunciaron la apertura del mercado chileno para la exportación
de mucosa porcina con fines farmacéuticos, lo que representa una gran oportunidad
productiva para los ganaderos. La mucosa porcina es usada en la industria
farmacéutica, especialmente para la fabricación de heparina, que se usa para prevenir la
formación de coágulos de sangre a causa de enfermedades o procedimientos médicos que
aumentan el riesgo de la aparición de estos. Esta admisibilidad se logró, en parte, gracias a
la ampliación de la zona libre de Peste Porcina Clásica , que se llevó a cabo en
2021, contando hoy con 95% de la porcicultura libre de esta enfermedad sin
vacunación, según informó el ICA. Se estima que para iniciar con la exportación en Chile
de este derivado porcino se enviará de tres a cuatro contenedores mensuales de 24.000 kilos
y se espera, a largo plazo, exportar 10 contenedores con esta misma cantidad.

Después de varias negociaciones, se presentó y se dio a conocer el modelo del certificado


sanitario para la exportación del producto, el cual fue aprobado por el Servicio Agrícola y
Ganadero de Chile.

https://www.agronegocios.co/ganaderia/apertura-del-mercado-chileno-para-exportacion-de-
mucosa-porcina-3578031
8

COYONTURA:

COLOMBIA - La Universidad CES y Porkcolombia inauguraron un biorreactor que


a partir de la porcinaza logra generar energía eléctrica.

En un centro de investigación de la Universidad CES, se puso en marcha un reactor UASB


en la granja porcícola PorciCES, el cual tiene la capacidad de tratar aguas de diversos
procesos productivos. « Su implementación maximiza el proceso productivo al permitir
operar bajo un modelo de economía circular con la generación de energía eléctrica y abonos
orgánicos. Una de las bondades de este sistema es que el reactor UASB es muy
eficiente, duradero en el tiempo y se aprovechan todos los productos, líquidos, sólidos y
gaseosos», explicó Gregory Mejía Sandoval, líder del proyecto e investigador de la
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, informa
Agronegocios. Del proceso también se obtienen lodos que se convierten en abono orgánico
y se produce un biogás rico en metano que funciona como combustible para generar energía
eléctrica.

Luego, cuando la biomasa ha sido pretratada físicamente se conduce a dos reactores


anaerobios, es decir, sin oxígeno, que cuentan con sistema de agitación y de flujo
ascendente, la cual se transforma gracias al proceso de digestión en el que participan las
poblaciones de microorganismo anaerobios. El biol que se obtiene como resultado de este
proceso es rico en macro y micronutrientes para ser aplicado en suelos agrícolas, y el gas
metano que se obtiene se utiliza para generar energía eléctrica de la granja. «Con ello
estamos generando desarrollo sostenible en el sector porcícola a bajos costos y alta
eficiencia», añadió Jhon Didier Ruiz Buitrago, decano de la facultad de medicina
veterinaria y zootecnia de la Universidad CES.

https://www.elsitioporcino.com/news/32935/con-la-porcinaza-generan-energaa-elactrica-
en-una-granja-porcacola-en-antioquia/
9

COYONTURA:
Julián Vélez Robledo miércoles, 17 de mayo de 2023 AUNQUE LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN SUBIERON EL SECTOR PORCÍCOLA CRECERÍA 6,2% EN 2023
https://www.agronegocio.co
Esta noticia nos da a conocer algunos de los costos actuales comparados a los de el 2020
como lo son el maíz y la torta de soya principales componentes de la dieta de un cerdo.
Mientras un kilo de maíz en 2020 se conseguía en Bogotá o Medellín por $879, en 2023 su
valor es de $1.760, con un aumento de 100,23%. Por su parte, la torta de soya pasó de
$1.564 el kilo en 2020 a $3.020 en este año, con un incremento de 93,09%. Pese a estas
alzas en el mercado el sector porcino sigue presentando un incremento en el consumo de un
7.2% y un consumo per cápita de el 0.8% (superior al año anterior)

COYONTURA:
Productores de carne constituyen alianza para fomentar su consumo 21 DE JUNIO
DEL 2023.
Esta noticia nos da a conocer una alianza que se llevó a cabo considerando los cuatro
gremios que reúnen a los productores de carne de res, pollo, porcino y pescado, esto es,
Fedegan, Fenavi, Porkcolombia y Fedeacua. Con el fin de informar a los colombianos la
importancia de el consuma de carne porcina en la dieta alimentaria de la ingesta de
proteína. Su motivo se debe al día mundial del hambre (28 de mayo del 2023). A estas
federaciones gremiales las unen otro propósito: que la gente valore el alto poder nutritivo
que posee la carne originaria de la proteína animal, que en su mayoría contiene vitamina
B1, B3 y B12, minerales como el zinc -que regenera las células del cuerpo y las proteínas.
La carne de cerdo colombiana contiene bajo aporte de grasas saturadas (grasas relacionadas
con riesgo cardiovascular), y un alto aporte de grasas monoinsaturadas 48% (grasa
relacionada con protección cardiovascular), lo cual brinda cualidades benéficas para los
consumidores como son el fortalecimiento del sistema inmunológico y cuidado
cardiovascular.
10

https://www.elsitioporcino.com/news/33181/productores-de-carne-constituyen-alianza-
para-fomentar-su-consumo/
COYONTURA:
De la cifra total de importaciones de Singapur, US$320 millones corresponden a carne
porcina 6 DE ENERO DEL 2023
Esta noticia nos informa acerca de el mercado de singapur, luego haber establecido una
relación económica con Colombia en el mercado del cerdo en septiembre del 2022. Se hizo
un análisis exhaustivo en el sector económico demostrando cifras escandalosas sobre la
importación de aquel país en el mercado porcino. Singapur es un país con 5.454.000 de
habitantes y, según el Ministerio de Comercio de Colombia, cuenta con una economía de
aproximadamente US$340.000 millones e importa del mundo un poco más de US$359.000
millones. De este monto, US$320 millones corresponden a la importación de carne porcina.
Cabe resaltar la importancia de estos números para los productores colombianos debido a
que el sector porcícola genera miles de empleos anualmente lo cual beneficia al crecimiento
económico de nuestro país.
https://www.elsitioporcino.com/news/33041/de-la-cifra-total-de-importaciones-de-
singapur-us320-millones-corresponden-a-carne-porcina/

COYONTURA:
LOS FACTORES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA INGRESAR AL
NEGOCIO DE LA PORCICULTURA. MIERCOLES 12 DE ABRIL DEL 2023.
Esta notica habla acerca de los costos de producción actuales en el sector porcino y esta nos
explica acerca del mejoramiento genético de la porcicultura en Colombia. Nos habla acerca
de las casas genéticas del país. En nuestro país hacen presencia las principales a nivel
mundial como lo son danbred, hypor, danish, topics y PIC, esta última la que más mercado
tiene en la actualidad”, explicó Freddy Velásquez, socio y fundador de Porcicultores APA,
la cooperativa más importante del país. Explica que por décadas la línea de hembras ha sido
de las razas Yorkshire, Large White y Landrace.

https://www.agronegocios.co/ganaderia/los-factores-que-se-deben-tener-en-cuenta-para-
ingresar-al-negocio-de-la-porcicultura-3590080
11

COYONTURA:
AVICULTORES Y PORCICULTORES SE ADENTRAN EN EL MODELO DE VENTAS
DE PRODUCTOS ONLINE. 22 DE FEBRERO DEL 2022
Esta noticia habla acerca de el PIB de ambos sectores dándonos referencias importantes
acerca de la economía de los sectores. Nos muestra la inflación de el año presente para
mostrar la necesidad de espacios virtuales para la venta de ambas proteínas.
Gracias a esto, las subastas de internet se han convertido en una herramienta importante y
de fácil acceso para los avicultores y porcicultores con el fin de que puedan ofertar sus
productos de manera digital y a su vez obtener liquidez rápida.
https://www.agronegocios.co/ganaderia/avicultores-y-porcicultores-se-adentran-en-el-
modelo-de-ventas-de-productos-online-3308533

COYONTURA:
TOLIMA, META, CALDAS Y SUR DE CASANARE, CERTIFICADOS COMO ZONA
LIBRE DE PESTE PORCINA 21 DE JUNIO 2022:
De esta noticia podemos interpretar el gran esfuerzo de los porcicultores de estas regiones
al obtener esta certificación otorgada por el OIE (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE
SANIDAD ANIMAL). Los gerentes seccionales resaltaron la importante labor,
compromiso y disciplina de los productores en pro de la sanidad porcícola nacional, y los
invitaron a seguir cumpliendo con la normatividad vigente e implementar las Buenas
Prácticas Ganaderas, BPG, para el mantenimiento de este nuevo estatus sanitario.
También recalca las buenas acciones laborales de los funcionarios de el ICA, mismos que
se encargan de hacer la inspección, vigilancia y control de los predios.

https://www.agronegocios.co/ganaderia/tolima-meta-caldas-y-sur-de-casanare-certificados-
como-zona-libre-de-peste-porcina-3188441
12

COYONTURA: (TATIANA)
Análisis económico sobre el sector pecuario de la porcicultura.
Colombia logró la apertura del mercado chileno para la exportación de mucosa de origen
porcino con fines farmacéuticos | ICA. (s. f.). Portal Corporativo
ICA. https://www.ica.gov.co/noticias/colombia-logro-exportacion-mucosa-porcina-chile
La noticia informa la apertura del mercado chileno para la exportación de mucosa porcina
con fines farmacéuticos por parte de Colombia. Destaca el trabajo que realizo el instituto
colombiano agropecuario (ICA) y el instituto nacional de vigilancia de medicamento y
alimento (Invima). Para fortalecer y fomentar la producción Porcicola en Colombia
estableciendo los lasos comerciales de Colombia con otros países. se espera que la
aceptación de nuevos productos, como la mucosa porcina, contribuya a aumentar ese valor
y favorecer el desarrollo económico y laborar del sector Porcicola del país.

COYONTURA: (TATIANA)
Murcia, J. D. (2023, 1 febrero). Pietrain, duroc y landrace, algunas razas para entrar en el
negocio de la porcicultura. https://www.agronegocios.co/ganaderia/pietrain-duroc-y-
landrace-algunas-razas-para-entrar-en-el-negocio-de-la-porcicultura-3535124
la noticia informa sobre el incremento del consumo de carne de cerdo en Colombia como
alternativa a la carne de res debido a su aumento de precio. Destaca el consumo per cápita
de carne de cerdo ha crecido significativamente los últimos años; también resalta que la
porcicultura colombiana cuenta con altos estándares sanitarios y tecnificación en las
granjas, lo que ha llevado a que la carne de cerdo sea cada vez más valorada por los
consumidores. Mencionando cinco razas de cerdos presentes en el mercado colombiano que
ofrecen beneficios a los porcicultores.
13

COYONTURA: (TATIANA)
Mosquera, P. M. (2021, 29 junio). Perú reabrió sus puertas a la carne bovina y porcina de
productores colombianos. https://www.agronegocios.co/ganaderia/peru-reabrio-sus-
puertas-a-la-carne-bovina-y-porcina-de-productores-colombianos-3193231
Esta noticia nos informa del levantamiento de la restricción temporal impuesta por Perú a
las exportaciones de carne bovina y porcina desde Colombia. Menciona que Perú impulso
esta restricción debido a los brotes de fiebre aftosa en Colombia. Sin embargo, a partir de
febrero de 2020, se declaró Colombia como territorio libre de esta enfermedad. se
enfocaron los recursos y esfuerzos para recuperar mercados afectados por la restricción
donde el Gobierno Nacional ha permitido el ingreso de 40 productos agropecuarios
colombianos a 23 mercados resaltando las oportunidades que se abren para el sector cárnico
colombiano en el mercado peruano.

COYONTURA: (TATIANA)
Mosquera, P. M. (2021a, marzo 1). Catar y Macao-China dan luz verde a importación de
carne producida en Colombia. https://www.agronegocios.co/agricultura/catar-y-macao-
china-dan-luz-verde-a-importacion-de-carne-producida-en-colombia-3132837
Esta noticia no informa que Colombia ha logrado expandir sus exportaciones de carne
bovina y porcina, así como sus subproductos, a dos importantes destinos a Catar y a la
Región Administrativa Especial de Macao de la República Popular China. Lo cual es el
resultado del cumplimiento de estándares de calidad, requisitos sanitarios y certificaciones
específicas exigidas por cada país. Esto representa una oportunidad para los productores
colombianos y demuestra el compromiso del país en el sector agropecuario.
14

COYONTURA: (TATIANA)

Rincón, M. C. (2019, 1 noviembre). El aumento de la rentabilidad financiera del sector


porcícola, ligado a la alimentación. https://www.agronegocios.co/aprenda/el-aumento-de-
la-rentabilidad-financiera-del-sector-porcicola-ligado-a-la-alimentacion-2928027
Esta noticia muestra el costo de producción de un kilo de carne de cerdo en Colombia se ve
influenciado al costo de la alimentación a lo largo de sus etapas: crianza, precebo y ceba.
La importación de materias primas y la alimentación representan una parte significativa de
los costos totales de producción. Además, la ganancia de peso como indicador clave para
evaluar la eficacia de la alimentación y el progreso del animal en su desarrollo y
crecimiento.

COYONTURA: (TATIANA)
González, X. (2019, 20 octubre). Desde el Puerto de Cartagena salió el primer cargamento
de carne de cerdo hacia el mercado de Angola.
https://www.agronegocios.co/ganaderia/desde-el-puerto-de-cartagena-salio-el-primer-
cargamento-de-carne-de-cerdo-hacia-el-mercado-de-angola-2922886
Esta noticia nos informa que Colombia ha exportado mas de 20 toneladas de carne de cerdo
a angola en África central desde el puerto de Cartagena. luego de un proceso de
negociación de más de seis meses con la autoridad sanitaria de dicho país. Esta exportación
es resultado de la de la producción porcícola nacional. Esto es importante para el sector
porcícola; Se resalta que el 70% de la carne enviada a Angola proviene de animales
registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y cumple con la normativa
sanitaria. Estos animales provienen de predios bioseguros ubicados en los departamentos de
Antioquia, Valle del Cauca y Meta. Además, sobresale el potencial de crecimiento en
mercados internacionales y los esfuerzos para lograr la aceptación de la carne de cerdo
colombiana en otros países.
15

INTERPRETACION DE RESULTADOS

INDICADORES ECONOMICOS:
La teoría económica no explica acerca de los indicadores económicos que son datos de
suma importancia a la hora de hacer un análisis diaria de nuestro sistema de producción.

PRECIOS:
La teoría económica de los precios nos da a conocer dos tipos de precios diferentes, para
tener en cuenta a la hora de sacar nuestro producto. Estos dos tipos de precios son: Precio
de venta y precio de compra.
16

CENSO PECUARIO PORCINO:


Para 2023 se tiene que la población porcina en el país está distribuida en 192.828 predios
de los cuales 152.069 (78,9%) son predios de traspatio y los restantes 40.604 (21,1%)
corresponden a predios de producción comercial y tecnificada. El número total de animales
censados es de 9.658.204, de los cuales el 89,5% son animales de predios de producción
comercial y tecnificada, y el restante 10,5% son animales de traspatio. El 64,3% del total de
la población porcina del país se concentra en seis departamentos, Antioquia (26,6%), Valle
del Cauca (14,7%), Meta (8,7%), Cundinamarca (7,3%) y Córdoba (7,0%).

COSTO DE OPORTUNIDAD:
En la teoría económica nos habla acerca de que son los beneficios que perdemos al
descartar la siguiente mejor alternativa disponible normalmente los beneficios perdidos son
menores a la alternativa que si se elige.
17

CLASIFICACION DE BIENES Y SERVICIOS:


Sector Primario:
Bienes: Carne en pie y en canal.
Servicios: Realizar de forma correcta los cuidados permitirá una excelente cosecha de
lechones nacidos vivos.

Sector Segundario:

Bienes: Los productos y subproductos carne, chorizos, salchichas, salami, longanizas.


fabricación de bolsos, maletas, cinturones, billeteras

Sector Terciario:

Servicios: Comercialización y distribución.

Sector Cuaternario:

Servicios: Realización de espacios para capacitación para ingresar al mundo Porcicola


18

JERARQUIA DE NECESIDADES:
En este caso, se realizó una pirámide donde se van a representar gráficamente la jerarquía
de las necesidades según nuestro sistema de producción pecuario porcino.

C
L
A
S
I
F
I
C
A
CION DE LOS BIENES:

FUN
CIO
N
DE

PRODUCCION:
La función de producción se divide en 3, producción total, producción media y producto
marginal, estos son nuestros resultados:
19

PRODUCCION TOTAL: En nuestro sistema de producción porcina diariamente


producimos 2000kilos de carne en canal frío, teniendo 500 cerdos.

PRODUCCION MEDIA: Observaremos la cantidad de carne producida por unidad/cerdo.


teniendo en cuenta el peso promedio del cerdo es de 130 kilos y que el 75% es
aprovechable. Cada cerdo produce aproximadamente 97 kilos de carne. Lo que nos indica
que para producir 2000kilos de carne estamos utilizando 20 cerdos diarios.

PRODUCTO MARGINAL: Los cerdos están siendo alimentados con una cierta cantidad
de alimento concentrado, obteniendo pesos promedio de 130kilos en 20 semanas. Si le
agregamos 1/2 ración adicional de alimento concentrado, estamos teniendo un aumento
promedio de 3 kilos en 20 semanas. Lo cual no es beneficioso para el productor.

FACTORES ECONOMICOS:
MODALIDAD DE CREDITO PARA PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES:
REDITO AGROPECUARIO Y RURAL
MONTO EQUIVALENTE AL 70% DE SUS ACTIVOS (198.8 SMMLV).
Gobierno Nacional lanza nuevas Líneas Especiales de Crédito para el sector agropecuario.
Las nuevas LEC cuentan con tasas muy bajas con interés desde el 0% y en promedio entre
el 2% y el 4% al año, para pequeños y medianos productores.

FACTOR CAPITAL:

PROPIO: 1.000 MILLONES


20

PAGO TALENTO HUMANO

EMPLEADOS: 5

PROFESIONAL: 2

TÉCNICOS: 3

SUELDO PROFESIONAL: 3.575.000

SUELDO TÉCNICO:1.600.000

JORNADA DE 8 HORAS

FACTOR TIERRA:

EL VALOR DE LA TIERRA

NUMERO DE HECTAREAS: 6

VALOR TOTAL: $141.000.000

VALOR POR HECTAREA: 23.500.000

UBICADA EN VEREDA MONTAÑITAS VíA MESETAS-LA JULIA META.

CONDICIONES: AGUA, LUZ, CONEDTIVIDAD.

TIERRA TITULADA.

TI´POS DE PRODUCCION:
 PIE DE CRIA
21

 PRODUCTORAS DE LECHONES
 DE CICLO COMPLETO
 ENGORDE

TEMPORADA DE PRODUCCION:
El índice estacional de los precios de cerdo en pie indica que los meses de Abril y Mayo es
cuando menor precio se tiene y su mayor precio lo alcanza en Julio y Agosto.

EMPRESARIOS EXISTENTES:

62 EMPRESAS VINCULADAS Y CERTIFICADAS POR PORKCOLOMBIA


EN EL META
-PRODUCTORA DE ALIMENTOS Y SERVICIOS PAS S.A.S
-PORCICOLA SAN NICOLAS
-INVERSIONES AGROPECUARIAS EL YUCAO

COSTOS DE PRODUCCIÓN POR UNIDAD


Costo cerdo comprado a otra granja $208.864 Kg de alimento consumido y valor del
alimento, 165Kg x $1.300 = $214.500
Mano de obra
salario 1.160.000 → 500 cerdos (manejado por trabajador) → 30 días mes → 91 días ceba
+ 7 días de aseo y desinfección. total 98 Días.
$1.160.000 ÷ 500 ÷ 30 x 98 = 7.600 Costo mano de obra por animal en toda la etapa.
$4.500 valor de servicios por cerdo → 30 días →98 días cebo
$4.500 ÷ 30 x 98 = 14.700

VALOR TOTAL POR UNIDAD $445.600


NORMAS DE CALIDAD PARA PRODUCTORES PORCINOS

RESOLUCION No 076509 DEL 25 SEP 2020


22

ARTICULO 5: SANIDAD ANIMAL, IDENTIFICACION Y BIOSEGURIDAD


ARTICULO 6: BUEN MANEJO DE PRACTICAS VETERINARIAS
ARTICULO 7: BUENAS PRACTICAS DE ALIMENTACION ANIMAL
AFTICULO 8: REQUISITOS DE SANEAMIENTO
ARTICULO 9: BIENESTAR ANIMAL

CONCLUSIONES
CONCLUSIONES TECNICAS:
Quedamos con buenas sensaciones en la parte técnica ya que pudimos evidenciar cada uno
de los factores económicos y técnicos para tener en cuenta en este sistema de producción.
Viendo desde lo más mínimo como lo es un indicador económico hasta lo mas complejo,
analizando cada sector económico como lo es el factor tierra y el Factor capital,
informándonos acerca de cada costo de producción, de cada tipo de producción y cada
riesgo al que nos enfrentamos en este sistema.

CONCLUSIONES PERSONALES:
Hemos llegado a una conclusión bastante educativa ya que a través de cada tema tratado en
este trabajo nos hemos instruido de una manera adecuada con referencia a todo el sector
Porcicola de nuestro país. Y no solo esto, sino que nos permitió instruirnos para
concientizarnos de el bueno manejo de prácticas en el tema económico y sanitario visto a
través de las normas ISO. también nos dio a conocer unas bases de lo que es la economía en
nuestro país más allá de el sector en el que nos desempeñemos.

REFERENCIAS:
 https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-
2016/censo-2018#:~:text=Una%20vez%20terminadas%20de%20implementar,de
%20producci%C3%B3n%20comercial
23

 https://www.dane.gov.co/index.php/indicadores-economicos

 https://porkcolombia.co/

 https://www.agronegocios.co/ganaderia/apertura-del-mercado-chileno-para-
exportacion-de-mucosa-porcina-3578031

También podría gustarte