Está en la página 1de 45

Semana 2

Curso:
TECNOLOGÍA DEL CONCRETO Y
MATERIALES

Ciclo: 2023-2

Unidad I:
Cemento - materiales pétreos.
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA
UNIDAD 1
Identifica los diferentes materiales y tipos de
agregados en la construcción civil.
CONTENIDO DE LA SESIÓN

La industria del cemento: Tipos,


propiedades, manufactura, importancia
CONOCIMIENTOS PREVIOS
¿Qué conocimientos tenemos acerca del
tema que abordaremos el día de hoy?

¿Qué tipo de cemento


conoces?
VIDEO DE INTRODUCCIÓN AL CURSO

Arcilla

https://www.youtube.com/watch?v=vwaI8rd5ooo&t=363s
DESCRIPCIÓN CONCEPTUAL
CEMENTO

CALIZ ARCILLA YESO


A

PROPIEDAD DE

FRAGUAR Y
CLINKER ENDURECER
REFERENCIAS HISTÓRICAS
2570 a.C. 1824: 1909:
Pastas de Joseph Aspdin y Thomas
yesos y 500 - James Parker Alba
calizas en 1200 patentaron el Edisson
Gran d.C. cemento patentó los
piramide Morteros Portland (piedra hornos
de Gizeh. con arena calisa arcillosa rotatorios
gruesa y y carbón). de
cal. calcinación.

400 a.C 1759: 1845:


Actualidad
Romanos John Issac Johnson
: El
usaban Smeaton mejora la
cemento
ceniza emplea mezcla de
Portland
volcánica cemento caliza y arcilla
se
y se fue romano para obteniendo el
obtiene al
modifican la clinker.
calcinar
d o la reconstrucció _ Temperatura
una
mezcla. n del faro de de calcinación
mezcla de
Eddyston. al máximo.
https://www.youtube.com/watch?v=TgxEWAfg7VU calizas,
arcilla y
yeso.
¿Qué es el cemento?

Material de construcción compuesto


de una sustancia en polvo que,
mezclada con agua u otra sustancia,
forma una pasta blanda que se
endurece en contacto con el agua o
Arcilla
el aire; se emplea para tapar o
rellenar huecos y como componente
aglutinante en bloques de hormigón
¿Qué es el cemento portland?

Cemento compuesto de una mezcla de caliza y


arcilla, que fragua muy despacio y es muy
resistente; al secarse adquiere un color
semejante al de la piedra de las canteras
Arcilla
inglesas de Portland.

“La invención del cemento portland se


atribuye a un constructor inglés llamado
El cemento
Cemento - Composición química y
Se suele considerar principalmente minerologica
4 fases mineralógicas a la hora de describir su
naturaleza, silicato tricálcico, silicato dicálcico, aluminato tricálcico, y ferroaluminato
tetracálcico (véase Tabla 1).
Cemento - Composición química y
mineralógica
Belita: 2CaO.SiO2 (C2S)
Alita: 3CaO.SiO2 (C3S)
Compuesta de silicato dicálcico
Compuesta por silicato tricálcico y
constituyendo entre el 15% y el 30% del
constituye del 50% al 70% del Clinker,
Clinker, a comparación de la alita la
genera alto calor de hidratación y es
belita tiene un bajo calor de
responsable, en gran parte, por el inicio
hidratación y se hidrata y endurece de
de fraguado y las resistencias
manera más lenta así que contribuye a
tempranas.
las resistencias a partir de los 7 días.
Cemento
Portland
Felita: 4CaO.AI2O3.Fe2O3 (C4AF)
Celita o compuestos de aluminato:
Esta fase constituye del 5% al 15% del
3CaO.AI2O3 (C3A) clinker, contribuye a la reducción de la
La fase compuesta principalmente por temperatura de clinkerización durante
el aluminato tricálcico genera un alto la fabricación del cemento y muy poco a
calor de hidratación. La cual constituye la resistencia del cemento, por otro
del 5% al 10% del clinker. lado, influye en el color gris que
caracteriza los cementos.
Cemento – Proceso productivo
CEMENTO : DIAGRAMA DEL PROCESO DE FABRICACIÓN

VIDEO – COMO SE FABRICA EL CEMENTO EN FABRICA


https://www.youtube.com/watch?v=hfOn-o-HIj8
MECANISMO DE HIDRATACIÓN DEL
CEMENTO
•Se denomina hidratación al conjunto de reacciones químicas entre el agua y los
componentes del cemento, que llevan consigo el cambio del estado plástico al
endurecido, con las propiedades inherentes a los nuevos productos formados. Los
componentes ya mencionados anteriormente al reaccionar con el agua forman hidróxido
e hidratos de Calcio complejos.

•La velocidad con que se desarrolla la hidratación es directamente proporcional a la


finura del cemento e inversamente proporcional al tiempo por lo que inicialmente es
muy rápida y va disminuyendo paulatinamente con el transcurso de los días, aunque
nunca se llega a detener.
ETAPAS DEL PROCESO DE HIDRATACIÓN

a)Plásticos:
• Unión del agua y el polvo de cemento formando una pasta moldeable. Cuanto
menor es la relación Agua/Cemento, mayor es la concentración de partículas de
cemento en la pasta compactada y por ende la estructura de los productos de
hidratación es mucho mas resistente.
• El primer elemento en reaccionar el tricabono C3 y posteriormente los silicatos y el
Ferrito aluminato tetracálcico C4AF, caracterizándose el proceso por la dispersión de
cada grano de cemento en millones de partículas. La acción del yeso contrarresta la
velocidad en que las reacciones se atenúan y dura entre 40 y 120 minutos
dependiendo de la temperatura ambiente y del cemento en partículas. En este estado
se forma hidróxidos de calcio que contribuyen a incrementar notablemente la
alcalinidad de la pasta que alcanza un ph del orden de 13.
ETAPAS DEL PROCESO DE HIDRATACIÓN
b) Fraguado inicial:
Condición de la pasta de cemento en que se acelera las reacciones químicas,
empieza el endurecimiento y la perdida de la plasticidad midiéndose en términos
de la resistencia a deformarse, es la etapa en que se evidencia el proceso
exotérmico donde se genera el ya mencionado calor de hidratación que es
consecuencia de las reacciones químicas descritas.

Se forma una estructura porosa llamada gel de Hidratos de Silicatos de Calcio


CHS o Torbemerita, con consistencia coloidal intermedia entre sólido y líquido que
va rigidizándose cada vez más en la medida que se siguen hidratando los
silicatos.

c) Fraguado final:
Se obtiene al término de la etapa de fraguado inicial, caracterizándose por
endurecimiento significativo y deformaciones permanentes. La estructura del gel
esta constituida por el ensamblaje definitivo de sus partículas endurecidas.
Cemento – Microestructura y propiedades de la
pasta de cemento hidratada.

La etringita es
el principal
producto de
hidratación en
un cemento.
El óxido de
calcio (CaO)
obtenido en la
calcinación de la
caliza reacciona
inmediatamente
con el agua,
transformándose
en hidróxido
de
calcio (Ca(OH)2
Cemento – Propiedades
Las propiedades más relevantes del cemento son: la finura, la fluidez o
consistencia normal, la densidad, la resistencia a la compresión, la
expansión, los tiempos de fraguado y el fraguado rápido.
La Finura: Es una de las propiedades más
importantes del cemento, ya que ella determina
en gran medida la velocidad de hidratación, el
desarrollo del calor de hidratación, la retracción y
la adquisición de resistencia del cemento. Un
cemento con grano fino se hidrata con mucha
más facilidad.
La fluidez o consistencia normal: Es la
característica que indica el grado de fluidez con que
se puede manejar la pasta de cemento.

Los cementos tienen unos requerimientos de agua


diferentes, dependiendo si son o no adicionados;
generalmente los cementos adicionados requieren de
más agua.
Cemento – Propiedades

La Densidad: Se determina por la relación La Resistencia a la


entre la masa de una cantidad dada y el compresión: Para este
volumen absoluto de esa masa. En los mortero, los cubos se
cementos normales este valor está muy hacen con arena estándar y
cerca de 3,15 g/cm3, en los adicionados se prueban en máquinas de
este valor está cerca de 2,90 g/cm3, prueba de compresión
dependiendo de la cantidad de adiciones según la especificación
utilizadas.
La Expansión: Este ensayo se realiza para Los tiempos de
garantizar que el cemento no va a fraguado: Se usa para
presentar expansión por algunos describir la rigidez de la
compuestos como el óxido de magnesio pasta de cemento, es decir,
(MgO), el trióxido de azufre (SO3) o la cal determinar el cambio de
libre (CaO). estado fresco a estado
endurecido.
Características físicas de los cementos
peruanos
Características físicas de los cementos
peruanos

(*) Análisis particular al no haber suministrado información el fabricante


Características físicas de los cementos
peruanos
Características físicas de los cementos
peruanos
CATALOGO REFERIDO AL MERCADO LOCAL

CEMENTO

TIPO I PUZOLÁNICO TIPO II TIPO III TIPO IV TIPO V


Para uso IP Moderad Rápida Bajo Altísima
general Con a resistencia calor resistenci
donde no se puzolana resistenci . Al al a a las
requiere de hasta un a a fraguar fraguar. sales
propiedades 15%.Permit sulfatos produce
y e retener alto calor.
característic agua, por lo
as que obtiene
especiales mayor NO SON
adherencia.
https://www.youtube.com/watch? FABRICADOS
v=vCa_lj1TSAE&t=33s EN PERÚ.
APLICACIONES PRINCIPALES

https://www.youtube.com/watch?
v=UcDXTEhG4F4&t=245s
APLICACIONES PRINCIPALES
CONCRETO

CEMENTO ARENA GRUESA PIEDRA AGUA


APLICACIONES PRINCIPALES
APLICACIONES PRINCIPALES
APLICACIONES PRINCIPALES TIPO II / TIPO MS / MH
PUZOLÁNICO Ejemplos:
TIPO I /TIPO GU Ejemplo:
Ejemplo: Uso en general, siempre y • Mejora en la resistencia
cuando no requieran características y
frente al agua de mar.
propiedades especiales.

Es ideal para obras que


requieran mayor resistencia al
ataque de ambientes agresivos,
suelos salitrosos, aguas negras
y cercanía al mar. Tubos de
albañal, blocks y fachadas.

TUBERIAS DE CONCRETO

• Mejor defensa ante los


sulfatos y cloruros.
Edificaciones
FARO DE EDDYSTONE PUENTES
.
APLICACIONES PRINCIPALES
TIPO V / TIPO HS
TIPO III / HE Ejemplos:
Ejemplo: TIPO IV / TIPO LH

Todo tipo de estructuras, canales,


alcantarillado en contacto con suelos
ácidos y/o aguas subterráneas.
TREN ELECTRICO EN EL RÍO
RIMAC

Se usa donde se deban minimizar la tasa y la


cantidad de calor generado por la
hidratación.

PRESA DE CONCRETO
CONSTRUCCIÓN RÁPIDA:
Que se da en menor tiempo
por adelantar el
AMPLIACIONES
desencofrado.
PORTUARIAS:
CONDICIONES DE CONTROL Y ALMACENAJE EN OBRA Y SUS CONSECUENCIAS

• Lo ya mencionado en relación a los cementos nacionales nos hace


reflexionar en la necesidad de tratar en lo posible de hacer en obra un
seguimiento estadístico del tiempo y condiciones de almacenaje, así
como de la calidad del cemento que se emplea.

• Una buena práctica la constituye el ejecutar análisis en un laboratorio


confiable cada 500 toneladas de cemento para el caso de obras
grandes y solicitar regularmente a los fabricantes certificados con
resultados de su control de calidad. En ningún caso la muestra que se
obtenga debe ser menor de 5kg.

• En cuanto a las condiciones de almacenaje es recomendable limpiar


con frecuencia los silos metálicos de depósito sobre todo en climas de
humedad relativa alta, pues se produce hidratación parcial del
cemento adherido a las paredes y que con el uso del silo ocasiona
que se desprendan trozos endurecidos y se mezclen con el cemento
fresco causando problemas en la uniformidad de la producción del
concreto.
CONDICIONES DE CONTROL Y ALMACENAJE EN OBRA Y SUS CONSECUENCIAS

•En el caso de cemento en bolsas, el concepto es similar en cuanto a


protegerlas de la humedad, bien sea aislándolas del suelo o protegiéndolas
en ambientes cerrados.
•Una manera práctica de evaluar si ha habido hidratación parcial del
cemento almacenado, consiste en tamizar una muestra por la malla N° 100,
según la Norma ASTM C-184, pesando el retenido, el cual referido al peso
total, nos da un orden de magnitud de una porción hidratada. El porcentaje
retenido sin haber hidratación oscila usualmente entre 0 y 0,5%.
•Si recordamos los conceptos referidos al mecanismo de hidratación
podemos estimar que si usamos cemento parcialmente hidratado,
estaremos sustituyendo en la práctica una parte del agregado por cemento
endurecido con características de resistencia incierta y definitivamente
inferior a la de arena y piedra, que causara zonas de estructura débil, cuya
trascendencia será mayor cuanto mayor sea la proporción de estas
partículas.
CONDICIONES DE CONTROL Y ALMACENAJE EN OBRA Y SUS CONSECUENCIAS

• Se puede estimar que el empleo de cemento hidratado en un


30% referido al peso total, con gránulos no mayores de ¼
ocasionarán perjuicios más negativos en la resistencia y
durabilidad.
• Finalmente hay que aclarar que en cuanto al almacenaje, el
criterio correcto para evaluar la calidad del cemento no es el
tiempo que ha estado almacenado, sino las condiciones de
hidratación del cemento al cabo de ese periodo, por lo que se
aconseja tomar las previsiones para evitar o retrasar la
hidratación desde un inicio, en vez de dejar pasar el tiempo sin
ninguna precaución y entrar luego en las complicaciones de
evaluar si estará apto o no para usarse.
NORMAS DE CALIDAD DEL CEMENTO PORTLAND
•Análisis químicos (ASTM C114-16 T): Este análisis consiste en un grupo de
procedimientos de prueba por el que se determina cuantitativamente los óxidos,
álcalis y residuos del cemento. La química de los cementos es un tema complicado,
por lo que es indispensable tener personal especializado para ejecutar estos
análisis.
•Finura, superficie específica en centímetros cuadrados por gramo. (Especificación
ASTM C 115-58 o C 204-55): Los dos aparatos más comunes para medir la finura
del cemento Portland son el turbidímetro de Wagner y el aparato de Polaine para
determinar la permeabilidad al aire. El turbidímetro se basa en la teoría de la
sedimentación para obtener la distribución de las partículas en tamaños con la que
se calcula la superficie específica. Se dispersa una muestra de cemento en
kerosene, en una probeta de vidrio y se mide la velocidad de sedimentación por los
cambios en la intensidad de la luz que pasa a través de la suspensión. En el método
de permeabilidad al aire, se determina la superficie específica haciendo pasar una
cantidad definida de aire por una muestra preparada. La cantidad de aire que pasa
es una función del tamaño y distribución de las partículas.
NORMAS DE CALIDAD DEL CEMENTO PORTLAND

• Constancia de volumen (ASTM C266-58 T o C 191-58): Las agujas de Gillmore


y las de Vicat se utilizan para determinar la rapidez con la que se endurece el
cemento portland. Se prepara una muestra de pasta en condiciones
especificadas y se cura; manteniendo la humedad y temperatura constantes. Se
apoya la aguja de Gillmore o la de Vicat sobre la pasta un tiempo determinado y
la penetración indica la dureza o fraguado. La composición química, la finura, el
contenido de agua y la temperatura, son factores importantes que influyen en la
duración del fraguado. Y como el fraguado es un punto muy importante, es
necesario que se controle cuidadosamente.

• Resistencia a la compresión en Ib/pulg2 (ASTM C 109-58): La muestra del


cemento se mezcla con una arena silicosa y agua en las proporciones pre
escritas y se moldean en cubos de 2x2x2 pulgadas. Estos cubos se curan y
luego se prueban a la compresión para obtener un indicador de las
características que sirven para desarrollar la resistencia del cemento.
Cemento – Ensayos normalizados
Las siguientes Normas Técnicas Peruanas:

NTP 334.001:2022 CEMENTOS. Terminología relacionada al cemento hidráulico y otros cementos


inorgánicos. 5ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.001:2019
NTP 334.004:2022 CEMENTOS. Determinación de la expansión en autoclave de cemento hidráulico.
Método de ensayo. 5ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.004:2018
NTP 334.051:2022 CEMENTOS. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros de
cemento hidráulico usando especímenes cúbicos de 50 mm de lado. Método de ensayo. 7ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.051:2019
NTP 334.052:2022 CEMENTOS. Determinación del endurecimiento temprano del cemento hidráulico por
el método de la pasta. Método de ensayo. 5ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.052:2018
NTP 334.056:2022 CEMENTOS. Determinación de los tiempos de fraguado de pasta de cemento
hidráulico por medio de las agujas Gillmore. Método de ensayo. 4ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.056:2016
Cemento – Ensayos normalizados

NTP 334.075:2022 CEMENTOS. Lineamientos para la determinación del SO3 óptimo aproximado en cemento
hidráulico. Método de ensayo. 4ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.075:2013 (revisada el 2018)
NTP 334.086:2022 CEMENTOS. Análisis químico del cemento. Método de ensayo. 4ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.086:2017
NTP 334.093:2022 CEMENTOS. Determinación de la expansión de barras de mortero de cemento hidráulico
curadas en agua. Método de ensayo. 3ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.093:2016
NTP 239.403:2022 CEMENTOS. Lineamientos para el almacenamiento y transporte del cemento envasado o a
granel. 1ª Edición
NTP 334.094:2022 CEMENTOS. Determinación del cambio de longitud en morteros de cemento hidráulico
expuestos a soluciones sulfatadas. Método de ensayo. 4ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.094:2017
NTP 334.127:2022 CEMENTOS. Adiciones minerales: puzolana natural cruda o calcinada y ceniza volante para
uso en concreto de cemento Pórtland. Métodos de ensayo. 3ª Edición
Reemplaza a la NTP 334.127:2012 (revisada el 2017)
Ventajas de los cementos por la norma de desempeño
20 MINUTOS
EJERCICIO N° 1

Tema: Materiales de construcción Naturales y


procesados

1. Investigar sobre las normas aplicadas en Perú, a los diferentes materiales de


construcción.
2. Hacer un listado por material.

EJERCICIO N° 2

Tema: El CEMENTO

1.El cemento y exponer en PPT.


MOMENTO PRÁCTICO

Presentación y análisis del trabajo desarrollado


Formación de equipos de trabajo

TAREA:

PARA LA PRACTICA DE LABORATORIO:

• REALIZAR UNA CALICATA DE 1 X 1 X 3M.


• TRAER 20KG DE LA MUESTRA
CIERRE DE LA SESIÓN
¿Cuáles han sido las ideas principales trabajadas el
día de hoy?

También podría gustarte