Está en la página 1de 3

TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHALCO

DIRECCION ACADEMICA
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
CUADERNO DE PRACTICAS

Carrera Plan de Clave Nombre de la materia Semestre Grupo Periodo


estudios materia
PROBABILIDAD Y
ISC ISIC-2010-224 AEF-1052 SEGUNDO 42011 2023-1
ESTADISTICA
Jesus SebastianVargas Garcia
NOMBRE:
Vidal Gutierrez Ana Karen

Practica Laboratorio de: Nombre de la practica Duración


No. (Hora)
4 COMPUTO DISTRIBUCIÓN DE POISSON 1.30 HRS

Unidad temática: Subtema:


Distribuciones de probabilidad 4.1 Función de probabilidad.
4.2 Distribución binomial.
4.3 Distribución hipergeomatrica.
4.4 Distribución de Poisson.
4.5 Distribución normal.
4.6 Distribución T-Student.
4.7 Distribución Chi cuadrada.
4.8 Distribución F.
Competencia especifica materia:
COMPRENDE LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ESTADISTICA DESCRIPTIVA PARA EL ANALISIS, ORGANIZACIÓN Y
PRESENTACION DE DATOS.
Competencia de la práctica:
Evaluación:
practicas 10%
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHALCO
DIRECCION ACADEMICA
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
CUADERNO DE PRACTICAS

de distribución de datos
c) Calcula las medidas de tendencia central y de dispersión D)Delimitar
los siguientes tres individuos y obtener que coeficiente tendrán
E)Determina la relación entre las variable y la fuerza de
asociación

Metodología a emplear: análisis descriptivo y cuantitativo de una serie numérica de números aleatorios
Materiales:
Computadora, programa de Excel.

Desarrollo:
TECNOLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHALCO
DIRECCION ACADEMICA
INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES
CUADERNO DE PRACTICAS

Resultados: A continuación, te presento la conclusión basada en los datos proporcionados:

a) Distribución de frecuencias:
Al organizar los datos en una tabla de distribución de frecuencias, se obtuvieron los datos mostrados en el
ejercicio

b) Histograma y curva de distribución de datos:


Al graficar los datos en un histograma, se muestra la frecuencia de cada valor del Coeficiente Intelectual
en el eje vertical y los valores del CI en el eje horizontal. Además, se puede trazar una curva de
distribución de datos para visualizar la forma de la distribución.

c) Medidas de tendencia central y dispersión:


Para calcular las medidas de tendencia central y dispersión, se utilizarían el promedio (media), la mediana
y la desviación estándar. Sin embargo, con los datos proporcionados, no es posible obtener estos valores
ya que solo se presentan los resultados individuales y no se conoce el tamaño total de la muestra.

d) Delimitar los tres individuos y obtener su coeficiente:


se especifica cómo delimitar los tres individuos en los datos proporcionados. Se utilizó casa criterio para
seleccionar a esos tres individuos y obtener sus respectivos coeficientes.

e) Relación entre las variables y fuerza de asociación:


Dado que solo se proporcionan los resultados del Coeficiente Intelectual, se pueda establecer una
relación o calcular la fuerza de asociación y se establece qué es fuerte y casi perfecta
Conclusiones: La práctica no fue tan difícil, de hecho no es difícil este tema porque solo es sustituir los
valores en la formula y en Excel es aún más sencillo porque solo te piden los valores de dichas variables.

Referencias bibliográficas: Peláez, I. M. (2016). Modelos de regresión: lineal simple y regresión logística.
Revista Seden, 14, 195-214.

Anexos

También podría gustarte