Está en la página 1de 7
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2016-2017 céaigo 501954 Denominacién PATOLOGIA GENERAL (espafol) [Denominadiin (Inglés) | Nosology and Physiopathology Mituaclones GRADO EN VETERINARIA (centro FACULTAD DE VETERINARIA |Semestre 4 | Caracter BASICO Médulo BASICAS Materia PATOLOGIA GENERAL Profesor/es Nombre: Despacho ‘Correo-e |" Pagina web é 122 ajredon@unex.es ANTONIO JIMENEZ REDONDO ‘SANTIAGO ANDRES DIAZ 23 sanereeinetes |Krea de conocimiento | MEDICINA Y CIRUGIA ANIMAL Departamento MEDICINA ANIMAL Profesor coordinador | ANTONIO JIMENEZ REDONDO és de uno os cB2 ‘Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo 0 vocacién de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la| lelaboracién y defensa de argumentos y la resolucién de problemas dentro de su érea de| estudio, cas Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias| para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomia, (GENERALES: cG6 Desarrollo de la préctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, ‘adquiriendo habilidades relacionadas con el trabajo en equipo, con el uso eficiente de los recursos y en gestién de calidad. TRANSVERSALES: cn eM Capacidad para usar herramientas informaticas y, especialmente, aqui oan buscar y gestionar la informacién. cs cr |Capacidad para comprender y utilizar el inglés. a Ppt goss? Po, AnToure Ymener Rew CT4 (Capacidad para trabajar en equipo, uni o multidisciplinar, y manifestar respeto, valoracién y sensibilidad ante el trabajo de los demés. (CTS. Capacidad para analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones. crs Capacidad para planificar y gestionar el tiempo. cT10 Capacidad para buscar y gestionar la informacién y ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes referentes a las competencias profesionales mediante un proceso de formacién continuada. ESPECIFICAS: CELL Conocer el funcionamiento del sistema inmune en situaciones de salud, asi como los principios fisiopatologicos de enfermedades de base inmunolégica. (CE1.12.1 Nosologia, descripci y patogenia de las alteraciones generales de la estructura y funcién 4 Breve descripcién del contenido Estudio de Ta enfermedad en su aspecto genérico (Nosologia) y las_perturbaciones funcionales consecuentes a la accién de las causas morbosas constituyendo sindromes| (Fisiopatologia) Temario de la asignatura Temario teérico Denominacign del tema 1; Introduccién y Nosologia Contenidos de! tema 1: Conceptos de Medicina, Patologia y Clinica.- Patologia General y Especial. Nosologia: Concepto y partes. Nosonomia. Concepto de enfermedad. Nosoagrafia. Concepto y partes. Etiologia: concepto de causa morbifica.- Caracteristicas del factor'| etiolégico. Patogenia. La reaccién viva a nivel jocal y general. Patologia de la adaptacién. Nosobistica. Inmunologia y alergia.- Inmunopatologia, Semistica. Sintomas y signos.- ‘Cuadro sintomatico y sindrome.- Semiotecnia y semiologia. Patocronia: periodo de| comienzo, clinico y de terminacién._Nosoanéstica. Los juicios clinicos: diagnéstico, pronéstico y tratamiento. Nosotaxia. Determinacién, denominacién y clasificacién de las| enfermedades Denominacién del tema 2: Fisiopatologia de la homeostasis Contenidos del tema 2: Termorregulacién. Hipertermia.- Estudio de la fiebre: concepto, tipos etiopatogénicos y valor semiolégico.- Hipotermia. Fisiopatologia hidroelectrolitica: hiperhidrataciones y deshidrataciones. Fisiopatologia del equilibrio acido-base: estudio de_ las acidosis y alcalosis. Denominacion del tema 3: Fisiopatologia del aparato circulatorio Contenidos del tera 3: Estudio de la insuficiencia cardiaca: izquierda, derecha y global. Fisiopatologia del endocardio: valvulopatias y su semiologia. Fisiopatologia de! miocardio: miocardiopatias dilatadas e hipertroficas. Perturbaciones de la formacién y conduccién de| estimulos: arritmias. Fisiopatologia del pericardio. Fisiopatologia arterial, venosa y linféi Estudio del shock: concepto y tipos etiopatogénicos, Denominacin del tema 4: Fisiopatologia del aparato urinario Contenidos del tema 4: Fisiopatologia de la diuresis. Semiok perturbaciones cuantitativas y cualitativas.- Perturbaciones de la mi insuficiencia_renal: aguda_y crénica. Estudio fisiopatolégico_del RSI nefropatia glomerular, nefrosis, pielonefritis e hidronefrosis. Fisiopatologia de las vias urinarias: uroiiiasis. Denominacién del tema 5: Fisiopatologia del sisteria endocrino Contenidos del tema 5: Fisiopatologia hipotdlamo-hipofisaria: adeno y neurohipéfisis. Fisiopatologia de las gléndulas adrenales.- Perturbaciones de la secrecién gluco, mineralo y sexocorticoidea. Fisiopatologia del tiroides: sindromes de hipersecrecién e hiposecrecion.- Fisiopatologia de las paratiroides. Fisiopatologia del pancreas endocrino.- Hiper e hipoinsulinismo. Fisiopatologla gonadal: perturbaciones de la secrecién gonadal en los| machos y en las hembras. |funcionales y organicas. Denominacién del tema 6: Fisiopatologia del sistema nervioso y aparato locomotor Contenidos del tema 6: Fisiopatologia de las vias motoras y sensitivas.~ Fisiopatologia de| los nervios. Fisiopatologia del cerebro, cerebelo y del tronco del encéfalo. Fisiopatologia de! la médula espinal: principales sindromes _medulares. Fisiopatologia del sistema’ neurovegetativo. Fisiopatolog’a ésea: distrofias dseas y otras osteopatias. Fisiopatologia articular: estudio de las artritis y las artrosis.- Fisiopatologla muscular: miopatias Denominacién del tema 7: Fisiopatologia del aparato digestivo Contenidos del tema 7: Fisiopatologia de la boca: perturbaciones de la prensién, masticacién e insalivacién. Fisiopatologia de la deglucién: disfagias.- Estudio de los| principales sindromes esofigicos: motores y organicos. Estudio del vémito: concepto, mecdnica, etiopatogenia y semiologla. Fisiopatologia géstrica de los monogéstricos.- Sindromes secretores.- Perturbaciones motoras y topograficas. Fisiopatologia de los compartimentos géstricos de los rumiantes.- Fisiopatologia de las afecciones del sector gastrico anterior. Fisiopatologia de las afecciones del sector géstrico posterior. Trastornos del trénsito intestinal: diarreas, estrefimiento e leo. Fisiopatologia del cdlico equino. Trastornos de la absorcién intestinal: sindromes de maladigestién y malabsorcién. Fisiopatologia hepatobiliar.- Estudio de las ictericias: clasificacién y su valor semiotégico. Estudio de la insuficiencia hepatica, Fisiopatologia de las vias biliares.- Perturbaciones motoras y alteraciones orgénicas. Fisiopatologia del pancreas exocrino.- Sindrome de pancreatitis aguda y crénica.- Estudio de la insuficiencia pancrestica. Fisiopatologia del peritoneo.- Peritonitis y ascits. Denominacién del tema 8: Fisiopatologia del aparato respiratorio ‘Contenidos del tema 8: Estudio de los mecanismos defensivos del aparato respiratorio. Fisiopatologia de la mecénica respiratoria.- Ritmos respiratorios anormales.- Estudio de la disnea. Sindrome de insuficiencia respiratoria: concepto y tipos etiopatogénicos. Consecuencias de la insuficiencia respiratoria: hipoxia, cianosis, hipercapnia e hipocapnia: Perturbaciones de la circulacién pulmonar: congestién, edema e hipertension. Estudio de los principales sindromes pulmonares: enfisema, atelectasia y neumonia. Fisiopatologia de| la pleura: derrames, pleuritis y neumotérax.- Sindrome mediastinico. Denominacién del tema 9: Fisiopatologia de la sangre y de los érganos hematopoyéticos Contenidos del tema 9: Fisiopatologia del sistema eritrocitario: anemias y_policitemias. Fisiopatologia del sistema leucocitario: perturbaciones reactivas y esenciales. Fisiopatologia del sistema trombocitario: perturbaciones de la hemostasia y coagulacién. Fisiopatologfa del sistema plasmatico: estudio de las disproteinemias y las paraproteinemias. Fisiopatologia del sistema mononuclear fagocttico.- Fisiopatologia del bazo. Denominacién del tema 10: Fisiopatologia de la nutricién y e! metabolismo Contenidos del tema 10: Fstopatologia del metabolism de los hidratos de carbone, grasas f y proteinas.- Fisiopatologia de! metabolismo energético de los rumiantes. e Fisiopatologia de los macrominerales. Fisiopatologia de los oligoelementos,°Fisio de las vitaminas. ge do Temario practico Z Denominacién de la Practica 1: Estudio del sindrome indigestin en el rumiante. Contenidos de la practica i: Determinaciones laboratoriales en liquido ruminal de los pardmetros relacionados con los diferentes tipos de indigestién en los rumiantes interpretacién de los resultados. Denominacién de la Practica 2: Estudio del sindrome diarreico. ‘Contenidos de la practica 2: Determinaciones laboratoriales en sangre y plasma sanguineo de los parémetros relacionados con la deshidratacién en el sindrome diarreico e interpretaciin de los resultados. Denominacién de la Practica 3: Estudio del sindrome anémico. ‘Contenidos de la practica 3: Determinaciones laboratoriales en sangre de los parmetros relacionados con las anemias e interpretacién de los resultados. Denominacién de la Practica 4: Estudio de los sindromes de respuesta leucoctaria. Contenidos de la practica 4: Determinaciones laboratoriales en sangre de los parémetros| relacionados con las alteraciones cuantitativas y cualitativas de los leucocitos e interpretacién de los resultados. Denominacion de la Practica 5: Estudio de los sindromes de hipocoagulablidad. Contenidos de la practica 5: Determinaciones laboratoriales en sangre y plasma de los pardmetros relacionados con los trastornos en la coagulacién e interpretacién de los resultados. Denominacién de la Practica 6: Estudio de los sindromes de afectacidn urinaria. ‘Contenidos de la practica 6: Determinaciones laboratoriales en orina y plasma sanguit ide los parémetros relacionados con los principales sindromes renales y urinarios e interpretacién de los resultados. Denominacién de la Practica 7: Estudio de casos practices. Contenidos de la préctica 7: Resolucién de casos relacionados con los contenides précticos. Horas de trabajo del alumno portema | _—Presencial soulniente presencial Tema (Teoria) Tota) 6G St TP =P 1 i T T : T 2 3 3 = i 5 3 wz] 4 es 8 4 3 3 = T 5 5 8 3 : 5 6 wa T 3 7 25 | 9 = 16 8 15 | 5 z 9 9 “4 [8 7 3 10 i5-| 5 = I 9 ‘Temas (pricticas) Tota! GG st 7P EP 1 i a is. 7 2 is [ = 15 = 3 isp 15 = 4 is | 15 = 5 1s [= 15 oi 6 15 = 15: 7 cs 6 Evaiuacion del conjunto | 1503 Total 150 | 45 15 5 (GG: Grupo Grande (100 estudiantes). ‘SL: Seminario/Laboratorio (prdcticas clinicas hospitalarias = 7 estudiantes; practica Jaboratd [campo = 15; practicas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas.o.s¢ (0 casos practicos = 40), rutorias Programadas (seguimiento docente, tipo tutorias ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibllogra 1. Clases expositivas y participativas. Actividades formativas presenciales para grupo completo. El profesor presentaré conceptos, procedimientos y aplicaciones relativos a los distintos temas. Los conceptos y procedimientos se expondran en el aula, utilizando presentaciones con video-proyector. 2. Practicas de laboratorio, Actividades presenciales que se realizan en los laboratorios de alumnos. 3. Trabajo dirigido. El profesor realizaré actividades de direccién y orientacién de un trabajo que los estudiantes realizarén en horario no presencial. 4, Trabajo no presencial. Actividades realizadas por el estudiante de manera no presencial para alcanzar las competencias previstas. Emplear correctamente la terminologia propia de la Nosologia. Identificar los principales sindromes de la Fisi ia. Evaluacién practica Finalizado el periodo de practicas todos los alumnos deberén entregar un TRABAJO NO PRESENCIAL 0 MEMORIA DE PRACTICAS. Esta memoria consistird en la interpretacién | discusién de los resultados obtenidos en una de las précticas, a eleccién del estudiante, lacompafiado de la oportuna revision bibliogréfica, de acuerdo con el guién que se ‘suministrard a través del campus virtual. Los trabajos no presenciales se entregarén, a través del campus virtual, en las fechas que oportunamente se anunciarén, y siempre ‘antes de la realizacién del examen teérico de la asignatura. La no entrega de estos ‘trabajos 0 su presentacién fuera de los plazos establecidos supondré la calificacién con cero puntos en la evaluacién préctica. Se podra faltar de manera justificada hasta un total ide 2 sesiones practicas. Examen final teérico El examen serd escrito, individual y a realizar en tiempo limitado (dependiente del nimero| ide preguntas totales a contestar, aunque se estima en unas tres horas). Las preguntas eran cortas, podrén estar 0 no alternadas con preguntas de tipo test, con opcién Unica o| miltiple. El profesor encargado de impartir la parte tedrica es también el encargado del planteamiento de las preguntas, su correccién y posterior revisién. Criterios de valoracién: a valoracién de! examen es global, mediante la suma de las calificaciones parc obtenidas en cada una de las preguntas. > vets Cada pregunta se puntuaré entre cero (puntuacién més baja) y un punto (sila J Bonar * jes la adecuada), con puntuaciones intermedias de 0,25, 0,50 y 0,75 puntos, segiin el Jgrado de acierto. En las preguntas de tipo test, una respuesta incorrecta anularé una respuesta correcta; aunque la calificacién final de cada pregunta no puede ser menor a| cero (no hay puntuaciones negativas). En la nota final el resultado obtenido en la memoria de practicas tendré una ponderacién del 25% y el examen tedrico una del 75%, aunque es necesario obtener una calificacién| minima de 5 puntos en cada uno de ellos. Bibliografia esencial: CARDA, P., GOMEZ, 1990. Patologia general veterinaria. I. Nosologia, Acribia, Zaragoza, PEREZ ARELLANO, J.L.: Manual de patologia general. 6? ed. Masson, Barcelona, 2006. DUNLOP, R.H., MALBERT, C.H.: Fisiopatologia veterinaria. Acribia, Zaragoza, 2007. Bibliografia de consulta: BIRCHARD, S.J., SHERDING, R.G.: Manual of small animal practice. 3? ed Saunders, Philadelphia, 2006. CUNNINGHAM, J.G., KLEIN, B.G.: Fisiologia Veterinaria. 4# ed. Elsevier, Amsterdam, 2009. ETTINGER, S.J.: Textbook of veterinary internal medicine. Diseases of the dog and cat. 6°) ed. Saunders, Philadelphia, 2005. FELDMAN, E.C., NELSON, R. ‘Saunders, Philadelphia, 2004. Canine and feline endocrinology and reproduction, 2 ed. OLIVER, J.E, LORENZ, M.D., KORNEGAY, J.N. Manual de neurologia veterinaria, 3 ed., Grafica In S.A., Barcelona, 2003. RADOSTITS, O.M, GAY, C.C., HINCHCLIFF, K.W.: Medicina Veterinaria, 9% ed. /Interamericana, Madrid, 2002. |SMITH, B.P.: Large animal internal medicine.4# ed. Mosby, Saint Louis, 2009. UNDERWOOD, E.J., SUTTLE, N.F.: Los minerales en la nutricién del ganado 3? ed., 2003. WEISS, J., WARDROP, K.J.: Schalm’s Veterinary Hematology. Wiley-Blackwell, London, 2011. fl ouivasiay ‘Tutorfas Programadas: sesiones al final de cada dos temas para facilitar el seguimiento del ‘alumno (ejercicios de autoaprendizaje) ‘Tutorfas de libre acceso: 6 horas semanales en horarlo que no interfiera con las clases de. la asignatura y que se hard puiblico una vez conocido el horario de clases del curso. ‘Se recomienda la participacién en los foros de discusién sobre la asignatura que se habilitardn en el campus virtual.

También podría gustarte