Está en la página 1de 9

Nombre del Alumno:

Blanca Sugett Campos Flores

Matricula: 440311282

Materia: GENITURINARIO

Nombre del Docente:


Andrés Marcelo Alanís Villarreal

Fecha: 16 de Agosto del 2023


1. Diagrama con distribución de fluidos.

2. Concepto: Osmolalidad

Concentración de partículas disueltas en fluido (kg).

3. Explica el equilibrio osmótico

La osmorregulación es el proceso de mantenimiento del equilibrio de sal y


agua (equilibrio osmótico) a través de las membranas dentro de los fluidos
corporales, los cuales están compuestos por agua, además de electrolitos y
no electrolitos. Un electrolito es un soluto que se disocia en iones cuando se
disuelve en agua.

4. Solutos abundantes en espacio extracelular

Sodio, cloro, bicarbonato.

5. Solutos abundantes en espacio intracelular

Potasio, proteínas, gpos fosfato.


6. Tabla con signos y síntomas de hiper/hiponatremia

HIPERNATREMIA <135mEq/L HIPONATREMIA <150mEq/L


CEFALEA IRRATIBILIDAD
CALAMBRES AUMENTO TONO MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR CONVULCIONES
ALTERACION CONCIENCIA ACV
COMA COMA
MUERTE MUERTE

7. Tabla con signos y síntomas de hiper/hipokalemia

HIPOKALEMIA <3.5mEq/L HIPERKALEMIA >5.5mEq/L

DEBILIDAD MUSCULAR CAMBIOS CONDUCTA

MIALGIA ARRITMIAS

CALAMBRE FIBRILACION VENTRICULAR

HIPOREFLEXIA BLOQUEO CARDIACO

PARALISIS FLACIDA ASISTOLE

RABDOMIOLISIS MUERTE

ARRITMIAS

8. Menciona los factores que promueven balance hídrico

Vasopresina, Eje renina- angiotensina- aldosterona, Ingesta agua,


Función renal.

9. Efectos del sistema renina-angiotensina-aldosterona

- Reabsorción de agua
- Vasoconstricción
- Aumento de volumen
- Aumento T/A

10. Diagrama del eje renina-angiotensina-aldosterona


11. Fórmula para tasa de depuración

Filtración – Reabsorción + Secreción

12. Diagrama con los pasos para formación de orina


13. Diagrama con los 4 patrones de eliminación

A) Filtración

B) Filtración y reabsorción parcial

C) Filtración y reabsorción completa.

D) Filtración y secreción

14. Menciona las barreras para el filtrado

1. Capa de superficie (polisacáridos).


2. Endotelio
3. Membrana basal glomerular
4. Hendidura de filtración (espacio entre podocitos)

15. Tasa de filtración aproximada por minuto y al día

120-125ml/m (180L/d)
16. ¿Cómo se logra una filtración tan elevada?

- Tamaño molecular

- La carga +/-

17. Componentes de la capa de superficie endotelial

- Condroitín sulfato
- Dermatán sulfato
- Heparán sulfato
- Ácido hialurónico

18. Implicación de la carga negativa de la capa de superficie


endotelial

Repulsión de la célula y plaquetas

Regula el flujo sanguíneo

Integridad de la barrera endotelial

19. Relación entre tamaño/carga y filtración

Se basa en la hidratación capilar Pg

Coloidosmótica de capsula de Bowman Πg


20. Interpretación de filtrabilidad de sustancias

21. Fuerzas que favorecen filtrado glomerular

Hidrostatica capilar Pg

Coloidosmótica de capsula de Bowman Πg

22. Fuerzas que van en contra del filtrado glomerular

Hidrostática de cápsula de Bowman Πg

Coloidosmótica capilar PG

23. Explicación del concepto: transporte máximo

Cantidad máxima reabsorbida por minuto

24. Transporte máximo de glucosa

375mg/min
25. Diferencia entre mecanismo transcelular y paracelular de
reabsorción

Este radica en cómo se lleva a cabo la reabsorción de sustancias en


los tubos renales.

26. Tabla con estructura de la nefrona y procesos (reabsorción


y/o secreción) moleculares

También podría gustarte