Está en la página 1de 22

UNIDAD 5. ACCIONES CAMBIARIAS, DEFENSAS Y EXCEPCIONES.

ACCIONES Y EXCEPCIONES

Siempre hay que tener en cuenta para las acciones cambiarias la situación que tienen los distintos
obligados en la cadena cambiaria. Hay que tener en cuenta que todo firmante es acreedor de quienes
están antes que él y garante de los que le suceden.

Tampoco hay que confundir la acción cambiaria por la vía judicial a través de la cual se puede ejercitar

OM
esta acción. Una cosa es la acción cambiaria y otra es la vía judicial a través de la cual se ejercita esta
acción cambiaria. La misma ley de fondo contemplaba la posibilidad de ir por la vía ejecutiva, lo que no
es impedimento para iniciar la vía ordinaria pero es mucho más extensa, las oportunidades defensivas
de la otra parte también son mayores.

Un tema fundamental es la solidaridad cambiaria, esto significaba que todo firmante de la letra era

.C
solidariamente obligado con el resto al pago de la letra con respecto al portador legítimo. Se podían dar
algunas excepciones como el endoso sin garantía y también había dos sujetos cambiarios que pueden
adoptar obligaciones parciales como el girado y el avalista.
DD
Si hacemos referencia a la cadena cambiaria cada firmante es acreedor de los que le preceden y
deudor de los que le suceden.

Lo que tenemos que tener muy en claro es quiénes son los obligados directos y los de regreso y nunca
pensar que en la letra de cambio el librador ante la no aceptación del girado sea obligado directo, esto
LA

es falso, siempre es obligado de regreso. Solo en la letra puede ser obligado directo el girado que
aceptó o los avalistas del girado.

➔ OBLIGADO DIRECTO Y DE REGRESO: Hay que diferenciar claramente que el obligado directo
siempre es obligado cambiario, en el caso del pagaré es el librador y en el caso de la letra es el
FI

girado, en la hipótesis de que acepte. Si en la letra el girado no acepta, no tenemos obligado


directo y el último obligado al pago es el librador en su carácter de obligado de regreso.

➔ ACCIÓN DIRECTA Y DE REGRESO: Una diferencia muy importante entre la acción directa y


acción de regreso, es que esta caduca, es decir si no se realiza el protesto en tiempo oportuno
se pierde tanto el derecho como la acción para ir en contra de los obligados de regreso. Por el
contrario, para iniciar la acción directa no es necesario realizar el protesto.

Art. 60 dec ley. La letra de cambio debidamente protestada es título ejecutivo para accionar por el
importe del capital y accesorios, conforme a lo dispuesto en los artículos 52, 53 y 56.

Por eso en el cheque no hay obligado directo, son todos obligados de regreso. Si no se presenta el
documento en tiempo oportuno (30 o 60 días) desde la fecha de creación en el cheque común, del
cheque que fuera pagadero en el país o dentro de los 30 o 60 días una vez que llega la fecha de
diferimiento en el cheque de pago diferido, el título caduca. Se pierde el título como tal, ya no van a
tener la posibilidad de accionar en contra de nadie y a eso lo tenemos que relacionar con el art. 57 del
decreto-ley que nos habla de las distintas hipótesis de caducidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EL PRINCIPIO CANCELATORIO DE PAGO: se da cuando paga el obligado principal, pero puede haber
casos que el avalista del girado aceptante, desembolsa pero no extingue el documento porque tiene
acción cambiaria de reembolso en contra de su avalado. Lo mismo que podría ocurrir si estuviésemos
en un pagaré y tenemos varios obligados cambiarios y que quien paga sea el endosante n 1 y que el
extinga el título como en el caso de un librador incapaz

ACCIONES CAMBIARIAS

Cuando hablamos de acciones cambiarias hablamos de:

OM
➔ ACCIONES DIRECTAS prescriben a los 3 años (desde el vencimiento) y no caducan.
➔ ACCIONES DE REGRESO prescriben en 1 año y si caducan cuando no presentan el título para el
cobro o no realiza el protesto en tiempo oportuno o si no la presenta con cláusula de sin retorno.
➔ ACCIONES DE REEMBOLSO prescriben al año en el caso del cheque; y prescriben a los 6 meses
en la letra de cambio, desde el desembolso o la notificación de la demanda.

.C
Hay que tener en cuenta que estas acciones genéricamente se pueden entablar frente a obligados
directos u obligados de regreso. Respecto a la prescripción, los términos o la interrupción de la
prescripción es personal, la acción dice la ley que prescriben a los 6 meses desde que se efectuó el
DD
pago o desde la notificación de la demanda. (porque cuando tomamos conocimiento de la notificación
de la demanda, advertimos a quienes demandamos y a quienes no, entonces ojo, porque tenemos 6
meses desde el desembolso, pero esos 6 meses hay que hacerlos jugar con los 3 años o el año en la
letra de cambio o el pagaré). En el cheque prescribía en 1 año, que se comienza a computar desde la
expiración del plazo para la presentación, en el cheque de pago diferido desde la fecha de rechazo
por el girado sea de registración o al pago. Las acciones de reembolso del cheque entre sí prescriben
LA

al año desde que el obligado hubiese reembolsado el importe del cheque o desde el día que hubiese
sido notificado por demanda judicial por el cobro del cheque, sólo tiene efectos contra aquél respecto
del quien se realizó el acto interruptivo, el BCRA va a reglamentar el ejercicio de acciones civiles en
el caso de cheques por medios electrónicos.
FI

OBLIGADOS DIRECTOS:
➔ Pagaré: Librador del pagaré y sus avalistas.
➔ Letra de cambio: Girado aceptante y avalistas.


OBLIGADOS DE REGRESO:
➔ Pagaré: Endosante más avalistas.
➔ Letra de Cambio: Librador, avalistas y endosantes. El librador se podía liberar de la garantía
de aceptación pero nunca de la garantía de pago. Lo que ocurre es que si el girado acepta y
después no paga el librador va a tener a su vez acción directa en contra del girado que
aceptó. (avalistas, librador y endosantes)
➔ Cheque: todos son obligados de regreso

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ACCIÓN DE REEMBOLSO:. Es cuando alguno de los obligados directos o de regreso que sea el
obligado que abona, tiene la posibilidad de ir en contra de alguien que le preceda en la cadena
cambiaria.

La acción de reembolso puede ser:


➔ Directa: si la intento contra del obligado directo;
➔ De regreso: si la intento contra un obligado de regreso.

La vía judicial siempre es la misma, el juicio se hace en contra de todos. No tengo que iniciar tantos
juicios como demandados tenga, solo inició un juicio y a cada uno lo demandó por el total, salvo que

OM
alguien haya asumido una obligación cambiaria parcial en el caso del girado y del avalista.

Una vez que se pierden las acciones cambiarias hay 1 año para iniciar la acción por daños y perjuicios.

No quiere decir que se tengan que iniciar juicios diferentes sino que simplemente deberán aclarar al
momento de demandar que carácter tiene cada uno de estos obligados. ¿Porque? La acción directa

.C
prescribe a los 3 años, el de regreso 1 año.

Ejemplo: supónganse que tenemos un título, este venció en 07/2017, el portador legítimo debió reclamar
el pago al girado que había aceptado. Este no le pagó y lo demandó. Al demandar demanda al girado, al
DD
librador al E1 y su avalista, al E3 y al E4, pero al E2 no lo demandó. ¿Cuándo demanda? En 08/2017.
Tiene un año para demandar a los obligados de regreso y 3 años para el girado aceptante que es el
único obligado directo. Resulta que en 04/2018 ya con traslados corridos y demás, el E3 desembolsa la
suma de dinero. Si desembolsa y le entrega al portador legítimo libera al E4 porque está después que
él. E3 técnicamente está abonando no pagando porque no produce los efectos extintivos del pago.
LA

La acción de reembolso prescribe a los seis meses: en octubre se cumplen los seis si desembolso en
abril. ¿Qué pasa si espera a agosto para demandar a todos los que les preceden (E2, E1, avalista,
librador y librado aceptante? Si somos el abogado del E2 le decimos que prescribió. Porque si bien está
dentro del término de 6 meses, si el título había vencido en 07/2017 y no se había interrumpido la
FI

prescripción en contra de E2, respecto de él prescribió.

Hay que hacer jugar el doble plazo. Lo primero que hay que ver es si está o no interrumpida la
prescripción respecto de todos (prescripción de la “acción base”). Porque podría ocurrir que respecto de


alguno haya seguido corriendo el término de prescripción y que esa persona ya esté liberada o pronta a
liberarse x el transcurso del tiempo, y mientras si bien están dentro del plazo de 6 meses con respecto a
esa persona tienen menos tiempo. A fin de canalizar estas acciones hay que tener en cuenta la
solidaridad: todo firmante de la letra queda solidariamente obligado al pago salvo algunas excepciones,
por ejemplo: el coavalista, coobligado, el endoso con cláusula “sin garantía” (no él no endosable: porque
si bien responde acota su responsabilidad a su endosatario). Cuando hay paridad (art. 59) .

¿QUÉ PUEDO RECLAMAR EN VIRTUD DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS?

El monto + interés + gastos del protesto y demás gastos


(art. 52 y 53 inc 3 y de la ley de cheques el art. 41 y 42).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El mismo art. 52 dice que si se pedía anticipadamente deberá reducir la parte proporcional. Esto es
importante desde dos puntos de vista:
➔ Para evitar una acción de pluspetición, me puede decir “usted me está demandando 6 meses
antes, no me puede demandar por el mismo monto”;
➔ Por otro lado, por el tema de los aportes cómo influyen en relación al monto demandado, si se
trata de sumas importantes también influyen significativamente en el monto del aporte del monto
que se debe pagar.

El art. 52 inc 2 y 53 inc 2 habla de los intereses. No se tiene en cuenta lo que dice el banco sino que le
pido al juez que determine los intereses que considere pertinentes.

OM
Si se trata de un documento con vencimiento a la vista o a cierto tiempo vista y que estuviese
establecida una tasa de interés compensatorio, normalmente se solicita que se aplique la misma tasa de
interés como interés punitorio pero eso va a depender de cuál sea el monto de la tasa y los jueces
pueden morigerar los intereses que consideren abusivos.

Art. 52. El portador puede exigir a aquel contra el cual ejercita su acción de regreso:

.C
1° El monto de la letra de cambio no aceptada o no pagada con los intereses, si se hubiesen estipulado;
2° Los intereses, a partir del vencimiento de la letra de cambio, al tipo fijado en el título; y si no hubiesen sido
estipulados, al tipo corriente en el Banco de la Nación en la fecha del pago;
3° Los gastos de protesto, de aviso y demás gastos.
DD
Si la acción de regreso se ejercitara antes del vencimiento, se hará un descuento del importe de la letra calculado
en base al tipo corriente de descuento del Banco de la Nación a la fecha del regreso en el lugar del domicilio del
portador.
LA

Lo que siempre tenemos que hacer es pedir intereses, cuando demandamos. Además si hay cláusulas
de intereses compensatorios también pedirlos.

El inc. 3 nos dice que los gastos de protesto (art 66), aviso (art 49), no había sanción cambiaria pero
según las circunstancias y el monto de la letra se dan los avisos y si mando por ejemplo una carta
FI

documento tiene derecho al reembolso) y demás gastos son aquellos gastos de inicio de juicio, caja de
abogados, tasa de justicia, timbrados de sellos, gastos de medida cautelar o algún embargo.

El último párrafo del art 52 hace la hipótesis en que me rechazan la aceptación, nuevamente hace
referencia al descuento del Banco Nación, el descuento es porque toda letra con vencimiento cierto ya


lleva insito que en el monto lleva incorporado intereses, ya que me estoy privando del uso de ese
dinero, es lógico que dentro de esa suma ya existan intereses incorporados, por esto el art 52 nos habla
de esto.

En el libro de Escuti habla de INDEXACIÓN Y DESINDEXACIÓN. Cuando uno anticipa el cobro de un


título, cuando no tienen un monto significativo el problema no es mayor, pero si tenemos un título con un
monto elevado, hay que tener en cuenta el peligro que implica demandar reclamando más de lo que
corresponde. Algunas veces el libro nos habla de qué pasaba cuando se había previsto en un título con
vencimiento incierto con cláusula de interés elevado previendo una inflación que no ocurrió, como el
caso en que se sancionó la ley de convertibilidad, se cobra anticipadamente. Son hipótesis en las cuales
los va y vienes económicos influyen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 53. El que ha reembolsado la letra de cambio puede reclamar a sus garantes:
1° La suma íntegra desembolsada;
2° Los intereses de esta suma, calculados al tipo indicado en el inciso 2. del artículo anterior, desde el
día del desembolso;
3° Los gastos que hubiese hecho.

Este artículo nos habla de que se puede reclamar con las acciones de reembolso. El inc. 1,2 y 3
abarcan el inc. 1 del art 53. Lo que tenemos que tener en cuenta en el cheque es el plazo de
prescripción, la ley elonga el término de prescripción a 1 año, porque si no podrían prescribir muchas
acciones en contra de los obligados de regreso.

OM
CADUCIDAD CAMBIARIA

Vinculado con este tema está en la bolilla el tema de la caducidad. La caducidad implica la pérdida del
derecho y de la acción, por ej. No presentar el cheque para el cobro, no presentar la letra a la vista, o a
cierto tiempo vista para la aceptación.

.C
Art. 57. Después de la expiración de los plazos fijados:
a) Para la presentación de una letra de cambio a la vista o a cierto tiempo vista; (Si no la presento y trascurre el
plazo del término genérico lo puede reducir o elongar el librador y los endosantes solo reducirlo)
DD
b) Para levantar el protesto por falta de aceptación de pago;
c) Para la presentación de la letra para su pago en caso de llevar la cláusula "retorno sin gastos", el portador
pierde sus derechos contra los endosantes, contra el librador y contra los demás obligados, con excepción del
aceptante.
Si la letra de cambio no se presentara para la aceptación en el plazo establecido por el librador, el portador pierde
el derecho de ejercitar la acción de regreso, sea por falta de pago o por falta de aceptación, salvo si resultase de
LA

los términos del título que el librador entendió exonerarse tan sólo de la garantía de la aceptación.
Si en alguno de los endosos se hubiese fijado un término para la presentación sólo el endosante que los puso
puede prevalerse.

El protesto por falta de aceptación puede hacerse mientras no esté vencido.


FI

Inc C Cláusula de retorno sin gastos. Recordar art 50, que no exime al portador legítimo de presentar la
letra para el cobro ni de dar los avisos y agregaba que la carga de la prueba, se presumía que se había
presentado el documento. (Presume la presentación y hay una inversión de la carga de la prueba, pero
en el art 57. dice que se aplica la caducidad no obstante este la cláusula sin protesto).


Los demás obligados son los avalistas. En contra de los obligados directos no opera la caducidad, sólo
en las acciones de regreso, o sea que un avalista de uno directo no operaría. Tenemos que pensar que
tenemos un título que venció y no fue pagado, hay que tomar los recaudos para que ese papelito esté
en condiciones de poder iniciar una acción cambiaria, ya sea protestar , presentarlo, dar los avisos
(opcional). En el cheque presentarlo en el tiempo oportuno y contar con el rechazo del banco girado.

DECRETO LEY 5965 NORMAS DE PRESCRIPCIÓN.

Art. 96. Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe a los tres años, contados
desde la fecha del vencimiento. (ACCIÓN DIRECTA)
La acción del portador contra los endosantes y contra el librador se prescribe al año, contado desde la fecha del
protesto formalizado en tiempo útil o desde el día del vencimiento, si la letra contuviese la cláusula "sin gastos". En

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los casos de protesto mediante notificación postal a cargo de un banco se considerará como fecha de protesto, a
los efectos del cómputo de la prescripción, la de la recepción de la notificación postal por el requerido o, en su
caso, la de la constancia de la devolución de la pieza por el correo. (ACCIÓN DE REGRESO)

La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra de cambio o que ha sido demandado por acción de
regreso, contra los otros endosantes y contra el librador se prescribe a los seis (6) meses, la acción de reembolso
puede ser directa o de regreso. El término de la acción de reembolso es siempre el mismo pero tienen que fijarse
que no se haya interrumpido la prescripción y tener cuidado que no esté prescribiendo la acción de regreso que es
de 1 año o para la acción directa que es de 3 años), contados desde el día en que el endosante pagó o desde
aquel en que se le notificó la demanda.

La acción de enriquecimiento se prescribe al año, contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria.

OM
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

Art. 97. La interrupción de la prescripción sólo produce efectos contra aquél respecto del cual se cumplió el acto
interruptivo.

.C
El cheque caduca si no lo presentó desde los 30 días de su creación o de su plazo de diferimiento, necesito la
constancia del rechazo del banco para que comience a computar el plazo de prescripción de las acciones, de lo
contrario caducan y me quede sin título, lo cual dejaría de servir como título de crédito.
DD
Los 6 meses los tenemos que hacer jugar con el año y los 3 años. La acción de enriquecimiento es el
enriquecimiento sin causa que no es una acción cambiaria. Se tramita por vía ordinaria.

Respecto al art 97 es sumamente importante tenerlo en cuenta, porque si ustedes no demandaron a


LA

algún obligado en la cadena cambiaría, ese plazo de prescripción sigue corriendo.

Por ejemplo: en una letra que venció y formalizo el protesto el 10/12/2018 tenemos 3 años para la vía
directa y 1 año para la de regreso. En marzo de 2018 se inicia ante el portador legítimo por falta de pago
e inicia la demanda. El 10/3/19 interpone la demanda al girado aceptante (directo) librador, endosante 1,
FI

2, no demanda al 3, demanda al 4 y al 5. Notifica la demanda y hoy 22/04/2019, el endosante número 4


desembolsa la suma de dinero, a partir de ahí si analizamos la acción de reembolso tiene 6 meses para
accionar en contra de los que le preceden en la cadena cambiaria. En este desembolso libera al
endosante 5. El 21/10/2019 pasarían los 6 meses para demandar a todos los que le preceden, el


endosante n 4, puede demandar a todos porque todavía está dentro del año del endosante número 3
que no había sido demandado.

En octubre del 2019, todavía puede demandar al endosante n3 respecto aquel que no se había
interrumpido la prescripción. Supongamos que venció el 10/09/2018 y el pago se hace hoy, tenemos
hasta octubre para iniciar la acción de reembolso. Lo que pasa respecto al endosante n3 que el término
de prescripción continuará corriendo, tenemos la acción de reembolso por 6 meses pero, en contra del
3er endosante si esperamos hasta octubre para demandar, el endosante n3 va a decir que en contra de
él, está prescripto porque no se interrumpió la prescripción respecto de él.

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE CÓRDOBA:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No obstante lo que establece la ley de fondo, la materia procesal es materia no delegada por parte de
las Provincias a la Nación, por lo tanto las distintas jurisdicciones tienen diferentes códigos de
procedimiento. Normalmente todos tienen una enumeración de cuáles son los títulos que traen
aparejada ejecución, en nuestro caso el art. 518.
Art. 517. Se procederá ejecutivamente siempre que, en virtud de un título que traiga aparejada ejecución, se
demande una obligación exigible de dar una suma de dinero líquida, o fácilmente liquidable sobre bases que el
mismo título suministre.

“Que traiga aparejada ejecución” debo analizarlo en conjunción al art. 60 del decreto ley.
Todos estos requisitos que la ley establece se cumplen en un título de crédito: “el pago de una suma de
dinero líquida o fácilmente liquidable sobre las bases que el mismo título suministra” hace referencia a la

OM
completividad. Cuando dice “fácilmente liquidable” (relacionar con el art.52) alude a los intereses, la
cláusula de intereses para ser válida debe estar en el mismo título, debe ser autosuficiente, debe
bastarse a sí mismo.

Para que haya título de crédito se requiere:


1) La orden de promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero.

.C
2) Líquida o fácilmente liquidable (relacionado con los intereses en base a elementos que el propio título
aporte por el principio de completividad). El juicio ejecutivo se utiliza también para por ej: el cobro de
impuestos, expensas comunes, etc. Son todos títulos que traen aparejada ejecución.
DD
Una vez que tenemos el documento la ley nos dice:

Art 518. Clases Traen aparejada ejecución:


1) Los instrumentos públicos presentados en forma y los privados reconocidos judicialmente o declarados tales.
2) Los créditos por alquileres o arrendamientos de inmuebles.
LA

3) Los títulos de créditos, en las condiciones establecidas por la ley de fondo.


4) Las cuentas aprobadas judicialmente.
5) La confesión o el reconocimiento de deuda líquida y exigible, hechos judicialmente.
6) Los certificados de créditos por expensas comunes de los consorcios o comunidades similares, contra los
copropietarios o comuneros, en los inmuebles sometidos al régimen de la propiedad horizontal y los asimilados a
FI

éste por la ley de fondo, emitidos por el administrador.


7) Los créditos por tributos, retribución de servicios o multas, adeudados al Estado Provincial, las municipalidades,
y sus entes autárquicos, y a los concesionarios de obras y servicios públicos autorizados para el cobro,
certificados según la legislación respectiva.
8) Los demás títulos a los que las leyes atribuyan expresamente fuerza ejecutiva y que no tuvieren determinado un


procedimiento especial.

Los sujetos pasivos de esa obligación tienen los derechos de repeler esa demanda, que excepciones
pueden plantear y en contra de quien. Hace una enumeración taxativa. A nuestros fines importa el inc. 3

Discusión entre comercialistas y procesalistas: siguiendo lo que dice el inc. 3 se está diciendo que en la
medida que los documentos tengas los requisitos formales exigidos por el art.1-2- 101- 102 (letra de
cambio y pagare) 2-4 para cheque común y 54 para el de pago diferido. Si el banco no registra el
documento porque entiende que no se dan todos los requisitos formales, puede tratarse de qué difiere la
firma con la que el banco tiene registrada. El banco cuando lo rechaza al cheque debería dar el detalle
de cuál es el requisito formal que está faltando pero no lo hacen para tratar de deslindarse

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


responsabilidad x si eventualmente después alguien le reclame. El solo pone “falta de requisitos
formales” en forma genérica.

Hay dos fallos del Tribunal Superior: Winer y otro que la profe no se acuerda. Cuando el TSJ estaba
presidido por un comercialista resolvieron una cosa y cuando lo hizo un procesalista se dijo otra. A
entender de la profe debo analizar si el título reúne todos los requisitos formales, en cuyo caso tengo la
vía ejecutiva y si no los reúne, si caducó desde el punto de vista cambiario no puedo hacer nada.
Eventualmente puedo iniciar un juicio ordinario donde tendré que demostrar cuál fue el negocio que
generó la creación del cheque acompañado del boleto de compraventa. Pero cambiariamente si a la luz
de la ley no tengo título de crédito no puedo iniciar una ejecución cambiaria. Quienes adoptan una
postura procesalista dicen que en los códigos de procedimiento antes del juicio ejecutivo está la

OM
preparación de la vía ejecutiva, es decir para algún tipo de documento o instrumento la ley prevé esta
etapa previa donde se comparece, se cita a la persona demandada para que reconozca o desconozca
la firma. Si reconoce queda convalidado como título ejecutivo y si desconoce el juicio se tramita por la
vía ordinaria. Si el demandado al momento de comparecer no desconoce la firma está convalidando no
solo la firma sino todo el contenido del documento y lo que no es un título de crédito en virtud de la falta
de desconocimiento de la firma se transforma en un título ejecutivo. La profe no está convencida con

.C
esta postura porque el inciso es muy claro.

El inc. 3 nos remite al art. 60 del decreto ley:


DD
Art. 60. La letra de cambio debidamente protestada es título ejecutivo para accionar por el importe del capital y
accesorios, conforme a lo dispuesto en los artículos 52, 53 y 56.

El art. 60 remite al 52 y 53 lo que quiere decir que la propia ley de fondo nos está indicando que
tenemos un título ejecutivo, esto quiere decir que aunque el CPC no lo dijera, nosotros podríamos
LA

invocar ante un juez el carácter ejecutivo de un título porque la misma ley de fondo se lo está
atribuyendo.

La importancia del título ejecutivo es acceder a una vía más sencilla, con términos más acotados, con
ciertas limitaciones al derecho de defensa pero que van de la mano con los caracteres de estos
FI

documentos que permiten acceder a esta vía más rápida.

La consecuencia es que dado que se limita el derecho de defensa que son demandadas por la falta de
pago, la resolución o la sentencia que se dicta en el juicio ejecutivo no produce efectos de cosa juzgada


material, sino que solo de cosa juzgada formal, lo que permite iniciar un juicio ordinario de repetición. No
confundir que en un juicio ejecutivo que se tenga garantizado el derecho de defensa con limitaciones en
cuanto al plazo de comparendo (3 días para comparecer y 3 días para plantear excepciones) y a su vez
la ley nos dice qué tipos de excepciones podemos plantear y no se pueden plantear más, además de
eso si no comparecen.

Si el pagaré es del banco de la nación quien lo ejecuta se aplica el código de procedimiento civil de la
nación, si fuese del Banco de córdoba se aplican los tribunales provinciales. Los plazos acotados de la
ley muchas veces se ven afectados por planteos que se pueden dar en juicios ejecutivos que dilatan
mucho más tiempo. Deberíamos hacer un repaso de lo que es el juicio abreviado respecto de los plazos
y que no existen alegados. Si no planteamos excepciones, no podemos recurrir, no obstante a eso el
juicio ejecutivo garantiza la vía recursiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Cuando veamos las clasificaciones de las excepciones, vamos a ver los distintos códigos de
procedimientos. Ejemplo en Mendoza se pueden plantear excepciones causales entre partes
directamente vinculadas, relacionados con la autonomía cambiaria, exceptio dolis y la mala fidei de
Junyent. El Código de la Nación lo prohíbe y el Código de Procedimiento de Córdoba nada dice. La
jurisprudencia estableció que entre partes directamente vinculada mientras sea compatible con el
término de prueba del juicio ejecutivo se pueden plantear excepciones causales.

Se discute en la doctrina el tema de ¿CUÁNDO HAY UN TÍTULO QUE SEA FORMALMENTE VÁLIDO
PARA INICIAR LA EJECUCIÓN CAMBIARIA Y CUANDO NO? Hay dos corrientes muy marcadas:

OM
➔ TEORÍA COMERCIALISTA (O PROCESALISTAS): si el documento no reúne todos los
requisitos exigidos por la ley de fondo (ley cambiaria en materia de cheque, pagaré) no se
pueden subsanar esos defectos en un procedimiento judicial. La preparación de la vía ejecutiva
se da para algunos documentos que de por sí no traen aparejada ejecución, pero que se lo cita
al demandado para que reconozca o desconozca la firma. Si desconoce la firma se va por juicio
ordinario, por ej: cobro de alquiler.

.C
Hay ciertos tipos de documentos que si bien no traen aparejado ejecución, permiten una
incidencia previa a fin de que el demandado comparezca y reconozca o desconozca la firma
inserta en determinados documentos, de manera tal de que si el demandado no comparece o
reconoce la firma, se convalida el título ejecutivo y sigue con la vía ejecutiva y si la desconoce
DD
el procedimiento se tramita por la vía ordinaria, que es lo que ocurre con los reclamos por
deudas de un contrato de locación, cuando uno las va a reclamar del locador al locatario, lo
primero que se hace es la preparación de la vía ejecutiva, se lo cita al demandado a reconocer
la firma, continúa por vía ejecutiva o sino por vía ordinaria (por ej: cobro del alquiler).
LA

➔ DOCTRINA CONTRADICTORIA DEL TSJ establece algo con respecto a los títulos de créditos
porque, según la corriente de los procesalistas si en base a un pretendido título de crédito que
le falte un requisito formal se iniciare una ejecución y no se le desconoce la firma, el título
quedaría perfeccionado desde el punto de vista del título ejecutivo.
FI

Desde el punto de vista del derecho comercial, si no se observa la estructura, los requisitos de los títulos
de crédito (art 1, 101, 102 y art 2 y 54 de la ley de cheques) no se podría iniciar un procedimiento
ejecutivo cambiario porque si yo no tengo un título de crédito no puedo tener acceso a la vía ejecutiva y
así lo sostiene el art. 518 inc 3 dice que “en las condiciones establecidas por la ley de fondo”. La ley de


fondo dice “requisitos naturales y esenciales).


El Dr. Roiman sostiene que no se puede subsanar un defecto cambiario por la vía procesal. Y entiende
que se rechaza una ejecución por entender que el título tenía defectos formales y que no se podía
subsanar en el juicio por la vía procesal.
Posteriormente el Dr. Ferrer (procesalista) dijo que sí reconoció la firma, reconoce todo el contenido del
documento, por lo tanto lo que no era título de crédito se transformó en título de crédito. Si el documento
no reúne todos los requisitos formales establecidos por la ley, pero el demandado no desconoce la firma
estaba convalidado todo el contenido del documento. Por lo tanto se entendía que podía proceder la vía
ejecutiva.

Para la profe el beneficio de la vía ejecutiva, se tiene que dar si el documento se lo coincidiera cambiario
bajo el prisma de la legislación cambiaria, porque si no se podrían colar muchos problemas que
recibirán vía ejecutiva cuando en realidad no serían merecedoras de eso. Ahora a partir de los fallos de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los pagare de consumo, dicen que no corresponde mas allá de lo que dice la ley de fondo, se inhiben y
lo mandan a la jurisdicción del domicilio del demandado. Los temas de esta bolilla tienen mucha
actualidad. Hay que leer los procedimientos de título ejecutivo.

Continuando: vimos los recaudos para iniciar estas acciones y dijimos que tanto la acción directa como
la de regreso y la de reembolso, se canalizan a través de la misma vía procesal, es decir la VÍA
EJECUTIVA.

También hicimos referencia a los recaudos que debíamos tomar para tener expedita las acciones
cambiarias, es decir presentar el título, formalizar el protesto en tiempo oportuno para evitar que opere

OM
la caducidad de los títulos de créditos.

Marcamos la distinción entre CADUCIDAD y PRESCRIPCIÓN. La caducidad es la pérdida del derecho y


de la acción por la inactividad cuando la ley establece un plazo determinado e impone la carga de
realizar una determinada actividad. (Más allá de las hipótesis del art 57, mencionamos el art 11 que es
el plazo de los 3 años para completar los títulos que hubieran sido librados en blanco o incompletos).

.C
Todo lo que hace a la vía procesal está regulado por los diferentes códigos de procedimientos, pero que
no obstante ellos, la Ley de fondo le atribuye carácter de título ejecutivo a estos documentos
debidamente protestados (letra de cambio y pagaré art 60 y para el cheque él cual se dice lo mismo que
DD
el 60 pero se refiere al cheque, con la diferencia que en el cheque no hay protesto sino que es la
constancia de rechazo del banco girado), sea un cheque común o un cheque de pago diferido.

Es decir que, aunque los diferentes códigos de procedimientos no le atribuyeren a estos títulos el
carácter de títulos ejecutivos, invocando la ley de fondo se podría acceder a la ejecución cambiaria.
LA

Código de procedimiento. ART 517.Se procederá ejecutivamente siempre que, en virtud de un título que traiga
aparejada ejecución, se demande una obligación exigible de dar una suma de dinero líquida, o fácilmente
liquidable sobre bases que el mismo título suministre.
FI

¿Con qué art del decreto ley podemos relacionar esta última parte del art 517, cuando dice suma líquida
o fácilmente liquidable sobre bases que el mismo título establezca? Los títulos a la vista a los cuales se
le pone una tasa de interés.
Dijimos que los títulos con vencimiento incierto pueden tener una cláusula de intereses compensatorios,


para que esa cláusula sea válida debía indicarse la tasa, si había una cláusula de intereses y no se
había indicado de cuanto era la tasa la cláusula no vale y el titulo vale por el monto indicado
simplemente y no tiene derecho el portador legítimo a reclamar ningún adicional en concepto de
intereses. Fíjense como lo que dice el código de procedimiento tiene ese correlato con lo que la
normativa cambiaria dice.

ART 518. Traen aparejada ejecución:


1) Los instrumentos públicos presentados en forma y los privados reconocidos judicialmente o declarados tales.
2) Los créditos por alquileres o arrendamientos de inmuebles.
3) Los títulos de crédito, en las condiciones establecidas por la ley de fondo.
4) Las cuentas aprobadas judicialmente…

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INC 3) Los títulos de crédito, en las condiciones establecidas por la ley de fondo. Dijimos que para
poder iniciar una ejecución cambiaria debo tener un título de crédito o un título que se adecue a la
normativa de la ley de fondo y reúna todos los requisitos formales, esenciales o naturales para ser
considerado como tal, porque si yo no tengo un título de crédito no voy a poder iniciar una ejecución
cambiaria.
Si yo no tengo un título de crédito del punto de vista que establece la ley de fondo, no voy a poder iniciar
una ejecución cambiaria. El tema es que muchas veces ante la falta de alguno de los requisitos del título
se recurre a la vía cambiaria intentando cobrar el documento y será el demandado quien si considera
que el título no está en condiciones deberá plantear las excepciones, para eso es que la ley prevé la
posibilidad de que se ejercite el derecho de defensa.
Algo que no ocurre y tal vez deberían hacer los jueces, cada vez que se inicia una demanda y hacen el

OM
análisis tendiente a la admisión de la demanda, lo que no ocurre es que los jueces in limine rechacen un
proceso ejecutivo si ellos ven que el título no reúne los requisitos exigidos por la ley. Lo mismo lo
admiten y después eventualmente van a rechazar la demanda cuando dictan sentencia.

EXCEPCIONES QUE SE PUEDEN PLANTEAR EN UN JUICIO EJECUTIVO

.C
Acción es la que le confiere la ley al portador legítimo/al acreedor para intentar cobrar su crédito. Pero
también hay que garantizar el derecho de defensa de la otra parte, y como otra partida de la acción
tenemos excepciones.
DD
Por un lado, tenemos la faz activa de la relación, es decir quien es acreedor (el portador legítimo quien
era quien no solo tiene el título en su poder sino también quien puede acreditar su investidura legal por
una cadena regular de endosos).

Trámite del juicio ejecutivo: es un trámite abreviado.


LA

CLASIFICACIÓN DE LAS EXCEPCIONES:


Hay una clasificación cuatripartita de las excepciones:

➔ REALES.
FI

⇨ ABSOLUTAS.
⇨ RELATIVAS.

➔ PERSONALES.


⇨ ABSOLUTAS.
⇨ RELATIVAS.

➔ EXCEPCIONES SUSTANCIALES.
➔ EXCEPCIONES PROCESALES.

EXCEPCIONES REALES: se fundan en alguna cuestión inherente al documento. Las excepciones


reales se fundan en el documento, en algún inconveniente, problema que presenta el documento.

➢ ABSOLUTAS: se trata de una excepción que cuestiona el título en su conjunto. Puede plantearla
cualquier persona demandada. Es la inhabilidad del título pero que objeta que ese documento
adolece de un defecto que lo invalida como título de crédito. Por ejemplo: la fecha de creación, la
firma del librador, el lugar de creación, cuando no hay domicilio del librador, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


➢ RELATIVAS: se refiere a alguna situación que se vincula con el título pero con una obligación en
particular. Puede plantearla solo el demandado. Por ejemplo: el endosante que hizo un endoso
parcial y ese endoso parcial es nulo. El avalista que avaló a un girado que no llegó a aceptar
porque es formalmente accesorio, entonces si la obligación avalada no es válida por un vicio de
forma el aval no va a ser válido.

EXCEPCIONES PERSONALES: se fundan en alguna cuestión relativa a la persona. Se refiere a


circunstancias que hacen a la situación del sujeto que va a plantear la excepción: un endosante
determinado, un avalista determinado, el librador.

Cuando decimos excepciones absolutas y relativas, tiene en cuenta si la excepción se puede plantear

OM
en contra de cualquier persona que me demande o si esa excepción sólo la puedo plantear en contra de
alguna de las personas que me demande.

➢ ABSOLUTAS: a cualquier persona que me demande yo se la puedo plantear. Son las que hacen
referencia a la falsedad de la firma. Por ejemplo: cuando alguien desconoce la firma sea la
persona que a mí me demande y yo soy librador, o me atribuyen una firma como librador a mí me

.C
demandan el 1º, 2º, 3º endosante o cualquier avalista a todos les voy a plantear la misma
excepción. Una excepción de incapacidad también encuadra dentro de estas excepciones
personales absolutas.
➢ RELATIVAS: es relativa si solo se la puedo plantear a una persona que me demande. Son
DD
aquellas que se refieren a una vinculación directa entre las partes que son las “excepciones
causales” según la jurisdicción y el código de procedimiento voy a poder plantear estas
excepciones. Por ejemplo: el código de Mendoza sí. Código Nación no. Cba nada, la
jurisprudencia estableció que serán admisibles entre partes directamente vinculadas
librador-tomador, endosante-endosatario en la medida que se puedan probar dentro del período
LA

probatorio del juicio ejecutivo.

Cuando hablamos de excepciones en el juicio ejecutivo, la ley tiene una clasificación taxativa de las
excepciones que se pueden plantear en el juicio ejecutivo.
FI

EXCEPCIONES SUSTANCIALES: son las que apuntan a las cuestiones de fondo. Cuestiona el
documento y todo lo relacionado a él. Por ejemplo: validez de la obligación, la firma.

EXCEPCIONES PROCESALES: son las que objetan el procedimiento en sí. Por ejemplo: Litis


pendencia, cosa juzgada, competencia, etc.

SUSTANCIACIÓN

Cuando habla de la sustanciación del juicio en el art 545 dice:

Excepciones. Oportunidad. ART 545. Dentro del plazo del comparendo y de la citación de remate, el demandado
deberá oponer las excepciones que tuviere. Vencido el mismo no se admitirá ninguna defensa.

Habíamos dicho 3 días para comparecer, los 3 días siguientes para plantear excepciones. Vencido ese
plazo no se admitirá ninguna defensa, es decir el que no opuso excepciones se jode, porque ya ha

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


precluido. Hay que tener cuidado porque el plazo es breve, muchas veces los abogados cometen
errores dicen comparecemos ahora en 3 días y espero que me notifiquen para contestar la demanda y
oponer excepciones, no es así porque el plazo ya se pasó y cometimos el error.

Dentro del plazo del comparendo y de la citación de remate: se lo cita 3 días para que comparezca y 3
días más para oponer excepciones. El cómputo de los términos son días hábiles judiciales, teniendo el
cargo de hora.

FALTA DE OPOSICIÓN

OM
ART 546. Transcurrido el plazo de la citación de remate sin que se haya opuesto excepción legítima, el tribunal
dictará sentencia sin llamamiento de autos.

Acá, “sin que se haya opuesto excepción legítima” ojo podría ocurrir que uno vea alguna excepción que
sea incompatible con el trámite del juicio ejecutivo, porque si en el art siguiente el cual se complementa
con el subsiguiente, dice excepciones admisibles.

Excepciones admisibles.

.C
ART 547. En el juicio ejecutivo son excepciones admisibles las de:
1) Incompetencia.
DD
2) Falta de personería en el demandante, en el demandado o en sus representantes.
3) Falsedad o inhabilidad de título.
4) Litispendencia o cosa juzgada.
5) Prescripción.
6) Pago, pluspetición, quita, espera, remisión, novación, transacción o compromiso documentado.
7) Compensación con crédito líquido y exigible que resulte de documento que traiga aparejada ejecución.
LA

Los expedientes son todos electrónicos, no se ve ningún papel. Pero si comparece el demandado no
opone excepciones el trámite sigue siendo electrónico. Si comparece y opone excepciones se ordena la
papelización del expediente y se imprime todo está electrónicamente.
FI

Lo que ocurre muchas veces es que cuando se plantean excepciones los tribunales no las rechazan in
limine, porque si nos fijamos en la ley donde dice excepciones legítimas y si alguien interpone una
excepción que NO está taxativamente admitida por el código los tribunales deberían rechazarlas


directamente, pero no lo hacen. ¿Qué hacen? Le corren traslado a la otra parte y se sustancian las
excepciones.

(Antes de ver este artículo vemos lo que son las excepciones sustanciales y las procesales) El art. 547
nos permite diferenciar entre las excepciones:

➔ EXCEPCIONES SUSTANCIALES: las que intentan cuestionar algo que haga a la instancia o a el
proceso. Se fundamentan en la cuestión de fondo, acá la cuestión de fondo es el documento en
sí. Tienen a cuestionar el tema de fondo o el título en base al cual se inicia la ejecución.
➔ EXCEPCIONES PROCESALES: tienden a cuestionar el tema de fondo o el título en base al cual
se inicia la ejecución. hacen a las cuestiones procedimentales, una falta de competencia, una
cosa juzgada, una Litis pendencia. Son las que intentan cuestionar algo que haga a la instancia o
al proceso.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INC 1. INCOMPETENCIA. Excepción de tipo procesal. La incompetencia acá la tenemos que ver
vinculada con el domicilio de pago. El lugar de pago determinaba la jurisdicción y el lugar donde debía
realizarse el protesto por falta de pago. Hay que tener en cuenta esto para saber ante qué juez hay que
iniciar la ejecución.

De todas maneras se puede hablar de una competencia territorial y en razón de la materia, esta última
dependiendo la jurisdicción generalmente está más reducida. Pero, de todas maneras a los fines de la
interrupción de la prescripción la demanda planteada ante un juez incompetente produce los efectos,
entonces si estamos en un apuro y tengo que ir a Rio Cuarto a presentar la demanda y bueno la
presento acá en Córdoba y evito que prescriba. La incompetencia no es algo que apunte a una cuestión
sustancial, sino que se trata de una cuestión procedimentaL.

OM
Tener en cuenta el pagaré de consumo. Lo que determina la jurisdicción es el domicilio de pago. El
domicilio de pago es un requisito natural, en la letra de cambio si no esta es pagadero en el domicilio del
girado. En el pagaré es en el domicilio del librador y en el caso del cheque el domicilio del banco girado.
Es una excepción procesal, simplemente está diciendo que un juez no es competente y no discute la
cuestión de fondo. Con ella también se puede plantear una excepción sustancial. No hay otra instancia

.C
para hacerlo. Habrá un desplazamiento de la competencia pero todos los actos cumplidos van a ser
plenamente válidos. No van a correr de nuevo traslado.

El juez debería de oficio declararse incompetente.


DD
INC 2. FALTA DE PERSONERÍA EN EL DEMANDANTE, EN EL DEMANDADO O EN SUS
REPRESENTANTES. La ley admite plantear una EXCEPCIÓN POR FALTA DE PERSONERÍA.

La falta de personería puede ser sustancial o procesal. Procesal porque cuando uno comparece e inicia
LA

el juicio invocando la representación de, por ejemplo viene un cliente, me pide que inicie un juicio yo
invoco un poder que en realidad no acompañó porque no lo tengo y en ese caso la falta de personería
hace a la relación procesal. Pero qué pasa si quien plantea la excepción es la sociedad que dice que
quien había firmado el título era un gerente que ya había sido despedido, esa falta de personería hace a
la cuestión de fondo y no al procedimiento.
FI

Desde el punto de vista procesal quien inicia el juicio, si tiene un abogado capaz no le dio el poder
suficiente. Cuando uno comparece puede solicitar un plazo –que en principio es de 48 hs.- para
acreditar la personería de manera tal que si la acreditan se lo tiene por ratificado y de lo contrario se lo


tiene por no presentado y se pide el desglose del comparendo que se hubiese hecho.

Dice falta de personería en el demandante o en el demandado porque podría ocurrir que comparezca el
demandado, plantea excepciones, invoca una representación que no tiene o la invoque le den el plazo
para acompañar el poder que si tenía pero no acompaña, no acredita esa representación en tiempo
oportuno y le van a rechazar la presentación.

Muchas veces pasa que comparece el demandado en nombre y representación de X persona, opone
excepciones se le da el plazo de 48hs para que acompañe el poder, pasa el plazo y no acompañó el
poder, ¿Cómo actores que pedimos? Que se lo tenga por no presentado y que se certifique la no
oposición de excepciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Todo en el juicio ejecutivo es rápido porque hay una presunción de certeza que se da a partir de los
títulos ejecutivos, cuando se habla de cuáles son los títulos que traen aparejada ejecución la misma ley
procesal nos dice que los títulos deben reunir una serie de condiciones porque si no, no tienen el
derecho de acceder a esta vía. Entonces dijimos que la falta de personería en el demandante, en el
demandado o en su representante, la marcamos como que puede ser tanto procesal como sustancial, y
vinculamos esto con lo que vimos en la bolilla 2 de representación y pseudo representación. Entonces
en ese caso va a haber un obligado cambiario? Si, el obligado cambiario si la sociedad comparece y
dice no yo no soy el responsable porque quien firmo no tenía la capacidad suficiente para poder actuar
en nombre y representación de la sociedad, el responsable es el que firmo a título personal.

¿Qué pasa si soy parte de una sociedad, me notifican y me llega esta demanda por falta de personería,

OM
que otra excepción o bajo qué otra excepción podría yo encuadrar mi defensa? Yo como abogada de la
sociedad, podría plantear la excepción de inhabilidad de título, el titulo no es hábil para procurar el cobro
en contra de esa sociedad. Y ojo, porque puedo sin problemas decir, falta de personería inhabilidad de
título o algunos suelen decir falta de acción, ojo porque hay que ver, la falta de acción en este caso no
está denominada como tal.

.C
Lo que hay que tener en cuenta es que uno muchas veces puede plantear más de una excepción de
manera conjunta, es decir, puedo plantar una falta de personería más una inhabilidad de título ahora
¿podre plantear una inhabilidad de título y una excepción de pago parcial? No, porque se contradicen
las excepciones, porque si yo hice un pago parcial estoy reconociendo que el titulo no es inhábil.
DD
Entonces se pueden plantear más de una excepción siempre y cuando estas no se repelan entre sí,
tiene que haber coherencia al momento de plantear excepciones.

INC 4. LITISPENDENCIA O COSA JUZGADA. Procesal. Tiene que haber identidad de sujeto, objeto y
causa. No puedo tener 2 o más procedimientos al mismo tiempo o si ya se ha resuelto intentar uno
LA

nuevo.

Si nos vamos al principio de la necesariedad, es difícil que se pueda iniciar dos causas en contra de la
misma persona por el mismo título porque el título queda reservado en la secretaria del tribunal cuando
uno entabla la demanda. Si habláramos un mismo título pero en un juicio ordinario de repetición no cabe
FI

la excepción de cosa juzgada porque expresamente la ley prevé la posibilidad del juicio ordinario
posterior dado que la sentencia recaída en el juicio ejecutivo produce los efectos de la cosa juzgada
formal y no sustancial.


Se tiene que dar absoluta identidad entre sujeto, objeto y causa porque eventualmente podría tratarse
de un título en que se hizo una aceptación parcial, se protestó por aceptación parcial y se inició la
acción de regreso anticipada. Y después por separado cuando el girado no paga lo que había aceptado,
se inicia otro juicio entre las mismas partes pero allí la causa es distinta, se reclama un monto diferente.

Acá en lo que hace a los títulos de crédito es difícil que se pueda hablar de Litis pendencia porque en
principio de necesariedad y la obligación de tener que acompañar el documento a la hora de iniciar la
ejecución es bastante difícil que se pueda ir a otro juzgado y reclamar lo mismo. Podría hablarse de
cosa juzgada si ya hubo otra sentencia entre las mismas partes y por el mismo objeto, eso hace a la
seguridad jurídica. Estas excepciones son PROCESALES, hacen al proceso.

Podría ocurrir que en un título con vencimiento cierto, supongamos que tenemos un título por $50.000
que vence en febrero del 2020, lo presento hoy para la aceptación y el girado me acepta por $10.000,

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


¿qué puedo hacer ahora yo y que puedo hacer en febrero del año que viene? Ahora puedo hacer un
protesto por aceptación parcial e iniciar las acciones anticipadas de regreso por el monto no aceptado,
porque si no me acepto no me va a pagar.

Cuando llegue el vencimiento en febrero si yo al título lo tengo reservado en secretaria (porque hay que
tener en cuenta que si se inicia la ejecución de un título ese título no puede seguir circulando) si yo opto
por ejecutar ese título, en la demanda debería manifestar esa circunstancia porque al momento del
vencimiento voy a tener que rescatar el título para presentarlo para el cobro de los $10.000 que si me
acepto el obligado principal.

Si en febrero del año que viene el obligado me acepta los $10.000 no voy a tener problemas habrá que

OM
ver qué pasa con la acción anticipada de regreso. Ahora si ese obligado de regreso no me paga los
$10.000 que había aceptado podré iniciar otra demanda por esos $10.000 en contra de los obligados de
regreso y del girado que acepto los $10.000 pero no podría plantear una Litis pendencia porque el
objeto no coincidiría, el objeto del acción anticipada de 142 regreso serían los $40.000 no aceptados y
el objeto de la acción posterior al vencimiento serian $10.000 que habían sido aceptados y que no
fueron pagados. A esto no hay que confundirlo con la posibilidad del juicio ordinario posterior, dijimos

.C
que dado en que los juicios ejecutivos las sentencias producen los efectos de la cosa juzgada formal y
no sustancial, si los demandados hubiesen tenido limitado su derecho de defensa, es decir, no pudieron
plantear alguna excepción, con posterioridad se puede plantear el juicio ordinario de repetición. Ahora si
yo en el juicio ejecutivo plantie una inhabilidad de título, plantie prescripción, plantie falta de personería y
DD
los pude probar y lo pude probar y perdí el juicio no voy a poder iniciar después un juicio ordinario de
repetición, porque el sentido de ese juicio ordinario es amparar a ese demandado que vio cercenado o
acotado su derecho de defensa, que tenía elementos probatorios por los cueles podía haber repelido la
ejecución y al no poder hacerlo valer en el proceso del juicio ejecutivo, fue condenado y tuvo que abonar
y entonces después sí inicia el juicio ordinario de repetición. Lo que pasa es que también, muchas
LA

veces, se hace un uso excesivo de los mismos.

EXCEPCIONES SUSTANCIALES, dentro de las excepciones sustanciales vamos al inciso 2

INC 2) FALTA DE PERSONERÍA EN EL DEMANDANTE, EN EL DEMANDADO O EN SUS


FI

REPRESENTANTES. Falta de personería ¿si es la sociedad, vinculándolo con las excepciones reales o
personales, la sociedad invoca que quien firmó el título no tenía capacidad para obligarlo, es real o
personal? Es personal, ¿absoluta o relativa? Absoluta, porque cualquier que me demande a mi
(sociedad) a todos les voy a decir lo mismo, es decir lo voy a repeler con la misma excepción.


La excepción de falta de personería y falsedad de la firma son de estas EXCEPCIONES PERSONALES


ABSOLUTAS típicas, más frecuentes.

Relacionar con la representación y pseudo-representación donde hay que ver que quien invoque la
representación tenga facultades para obligar cambiariamente a otro porque si no la tiene habilita esta
excepción y queda obligado a título personal quien firmó invocando una representación que no tenía. Y
para ofrecer prueba se va a citar al autor y al demandado pero también a quien invocó la representación
como parte interesada. En el caso de las sociedades recordar que los representantes las obligan por
todos los actos que no fueran notoriamente extraños al objeto social: el libramiento de un título de
crédito no puede resultar un acto notoriamente extraño al objeto social porque es algo básico para que
la sociedad se desenvuelva normalmente. Es personal – absoluta porque a cualquiera que le demande
le digo que yo no era responsable o no tenía capacidad para obligarme

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INC 3) FALSEDAD O INHABILIDAD DE TÍTULO. Acá a través de la excepción prevista por este inciso
se cuelan la mayoría de las excepciones, cuando yo quiero discutir la firma, falsedad ¿a qué se refiere?
A la falsedad de la firma, ¿en qué sentido? Puede ser que me imitaron la firma, hicieron un garabato y
pretendieron atribuírmelo como firma.

Esto es compatible con el juicio ejecutivo y se puede demostrar con una pericial caligráfica.
Normalmente nos referimos a la falsedad de la firma, puede ser imitación, que hayan hecho cualquier
firma y me la quieran atribuir. Es una excepción personal absoluta. Normalmente es fácil de demostrar a
través de una pericial caligráfica en el cuerpo de escritura.

OM
La inhabilidad de título puede referirse al documento en su conjunto o a la obligación cambiaria en
particular. Es una excepción real y absoluta. Por ejemplo: el avalista que avaló el endosante que hizo el
endoso parcial, el endosante que hizo el endoso parcial. Para la inhabilidad de título tengo que tener en
cuenta los requisitos formales y también los art. 88 del decreto ley y 316 CCCN.

De las alteraciones Art. 88. En caso de alteración del texto de la letra de cambio, los que hubiesen firmado

.C
después de la alteración quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores responden
en los términos del texto originario. Si no resultase del título o no se demostrase que la firma fue puesta antes o
después de la alteración, se presume que ha sido puesta antes.
DD
ART 316 CCCN.Enmiendas. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes esenciales del acto
instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De no hacerse así, el juez debe determinar en qué
medida el defecto excluye o reduce la fuerza probatoria del instrumento.

Entonces, a través de la inhabilidad de título se puede cuestionar una inhabilidad general que sería una
LA

excepción real absoluta cuando el título no tiene los requisitos del art 1, 2, 101, 102 o en el caso del
cheque el art 2 y el 4 y el 54 cheque común y cheque de pago diferido. Pero también podría hablarse de
una inhabilidad que fuera una excepción relativa, supongamos que tengo un título al cual le falta la
fecha de creación, cualquiera de los demandados, desde el librador, los endosantes, los avalista, el
girado aceptante, cualquiera de estas personas a la cual demande el portador legitimo puede plantear la
FI

excepción de inhabilidad de título, porque no hay título desde el punto de vista cambiario.

Ahora que pasa, si un endosante hubiera hecho un endoso parcial y el titulo tiene todos los requisitos
formales, pero resulta que el segundo endosante hizo un endoso parcial, ¿Quién podría plantear es este


caso una inhabilidad de título? Primero, el endoso parcial no vale, entones si el aval con respecto a la
acción avalada es accesorio desde el punto de vista formal, si el E2 hizo un endoso parcial, el endoso
no es válido y formalmente el avalista también se puede amparar en eso, pero si el endoso parcial no es
válido, todos los posteriores tampoco han sido portadores legítimos, entonces cuando los demanden
también se puede excepcionar en eso. Ahora, librador, endosante 1, y el girado aceptante no se pueden
amparar en esa circunstancia. Hay que ver este defecto que puede tener el título.

Es una excepción real, que puede ser absoluta pero también puede ser relativa si eso afecta a algunas
de las obligaciones cambiarias, ejemplo: ¿si un endosante hubiese hecho un endoso condicionado, que
pasa? La condición se tiene por no escrita y el endoso vale. ¿y si el avalista hace un aval condicionado?
Acá hay un problema, “promesa incondicionada” dijimos que la incondicionalidad se aplicaba para todo,
y entones ¿se puede aplicar analógicamente en el artículo relacionado, relativo a la incondicionalidad, o
la condición puesta en el endoso para el caso del aval? No. Entonces si yo soy avalista que hice un aval

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y lo sujete a una condición, también podría ampararme y decir que yo asumí una obligación personal y
eso no se puede, por lo tanto el título no es hábil para accionar en mi contra. O podría ocurrir que
alguna de estas personas se le pretenda atribuir una firma que no es pero eso no invalida al título en su
conjunto sino a algunas de las personas que han firmado el mismo.

Si la inhabilidad de título se funda en que el título carece de alguno de los requisitos formales esenciales
dispositivos es absoluta porque directamente no hay título de crédito. Pero también eventualmente
puede afectar una única obligación, cuando hablamos de la accesoriedad formal del aval se planteó un
ejemplo: el endoso parcial. Si yo hice un endoso parcial desde el punto de vista formal ese endoso no
es válido. Si alguien me avalo, solo el endosante y su avalista se va a poder amparar en esa excepción.
Es una excepción real relativa porque no la puede plantear cualquier demandado, solo el que hizo el

OM
endoso parcial con su avalista. Si no tiene la fecha de creación por ejemplo, cualquiera que haya
firmado el título puede prevalerse de esa excepción.

INC 5) PRESCRIPCIÓN. Es personal (si el art. 96 nos dice que la interrupción de la prescripción es
personal habrá que ver cuál es la situación en la cual se encuentra cada uno).

directos.

.C
➔ 3 AÑOS: para la acción directa, contados desde el vencimiento si se trata de obligados

➔ 1 AÑO: para la acción de regreso, contado desde la fecha (contestación) del protesto o del
término para hacer el protesto si tuviera la cláusula “sin protesto” si se trata de obligados de
DD
regreso.
➔ 1 AÑO: para el cheque contado desde la fecha del rechazo puesta por el banco girado.
➔ 1 AÑO: para las acciones de reembolso en el cheque
➔ 6 MESES: en la letra, contados desde la fecha de la notificación de la demanda o la fecha del
desembolso.
LA

Obviamente estamos hablando de la prescripción liberatoria, liberarse del pago por el transcurso del
tiempo y la inactividad del acreedor.

Hay que ver cuáles eran los términos de prescripción y el plazo a partir del cual comenzaba el cómputo
FI

del término de prescripción. En el cheque era 1 año para la acción de regreso, 1 año para la acción de
reembolso, como dijimos para la acción de reembolso tenemos que hacer jugar los dos plazos, el plazo
de prescripción de la acción directa y de la acción de regreso vinculándolos con los 6 meses de la
acción de reembolso.


INC 6) PAGO, PLUSPETICIÓN, QUITA, ESPERA, REMISIÓN, NOVACIÓN, TRANSACCIÓN O


COMPROMISO DOCUMENTADO. Hacen referencia a los modos extintivos de las obligaciones.
(Relacionarlo con el art. 548). Esas excepciones se vinculan todas con los modos de extinción de las
obligaciones, porque hablan de pago, pluspetición, quita, espera, novación, transacción, remisión, o
compromiso documentado en al art 6.

INC 7) COMPENSACIÓN CON CRÉDITO LÍQUIDO Y EXIGIBLE QUE RESULTE DE DOCUMENTO


QUE TRAIGA APAREJADA EJECUCIÓN Tanto el inc. 6 como el 7 se vinculan con el artículo siguiente
(548), porque en el art siguiente tenemos las condiciones que se deben cumplir para la admisibilidad de
esas excepciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para poder plantear la compensación tiene que surgir de algún título que sea equiparable al título
ejecutivo. La relevancia que se le da al título ejecutivo se da en que dice, si usted para compensar con
otro documento pero que no trae aparejada ejecución o que no es exigible no puede pretender la
compensación. Eventualmente estas excepciones son incompatibles con algunas de las anteriores. No
puedo compensar y decir que soy incapaz.

En el art 7 dice “compensación con el crédito líquido y exigible que resulte del documento que trae
aparejada la ejecución”, es decir que estemos en igualdad de condiciones porque si quien me demanda
a mí, a su vez me está debiendo dinero pero yo no tengo para accionar en su contra un título de igual
jerarquía la ley privilegia al título ejecutivo, pero el art 548 establece las condiciones para la
admisibilidad de esas excepciones.

OM
Carga de la prueba. Oportunidad
ART 548.Corresponderá al demandado la prueba de los hechos en que funde las excepciones. Al oponerlas
deberá ofrecer los medios de que haya de valerse, bajo pena de inadmisibilidad, y pedir la apertura a prueba, si
fuere necesario, para diligenciarla.
En los casos previstos en los incisos 6) y 7) del artículo anterior, el escrito de excepciones se rechazará sin más

.C
trámite cuando no se acompañe la documentación respectiva.

Cuando contestan las excepciones tengo que oponer toda la prueba, en el caso de deudas por tributos
o impuestos hay una ley específica en Cba y se habla de una ejecución especial dentro de lo que es el
DD
juicio ejecutivo con particularidades dada por los actores.

2° párrafo: Debo acreditar conjuntamente con el planteo de las excepciones, acompañar con la
documentación que así lo acredite. Sino los jueces deben rechazarla.
LA

Este artículo establece las condiciones para la admisibilidad de esas excepciones, en la primera parte
donde dice “CORRESPONDERÁ al demandado la prueba de los hechos en que funde las excepciones”
esto es lo lógico.

Habíamos visto que en el articulado del decreto ley que una excepción al principio general de la carga
FI

de la prueba era el principio de la cláusula sin protesto, dijimos que ésta libera al portador de protestar
pero no lo libera de presentar el título ni de dar los avisos correspondientes. La prueba del
incumplimiento del hecho le corresponde a quien la está invocando. Es decir, no es el portador legítimo
quien debe acreditar que presentó el título, la presentación se presume y es el obligado quien deberá


demostrar el hecho negativo de que el titulo no le fue presentado. Y si yo quiero plantear que no hay
acción en mi contra, de que el titulo caduco porque no me lo presentaron voy a tener que revertir la
presunción que establece la ley.

Acá lo que la ley dice es que quien invoca una excepción lo va a tener que probar.
Luego cuando el art continúa diciendo “Al oponerlas deberá ofrecer los medios de que haya de valerse,
bajo pena de inadmisibilidad, y pedir la apertura a prueba, si fuere necesario, para diligenciarla”. Vale
aclarar que hay circunstancias en las cuales no es necesario abrir a prueba porque es evidente, por
ejemplo un título que no tiene la fecha de creación, un cheque que no fue presentado para el cobro y no
tiene la constancia de rechazo del banco, y es absurdo pretender que se abra a prueba.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Muchas veces se pide que se abra a prueba y los propios tribunales dicen dada la naturaleza de la
prueba ofrecida no amerita la apertura a prueba por lo tanto pasen los autos a estudio para resolver,
porque el juez tiene elementos que surgen del mismo expediente para poder resolver.

En el último párrafo de este articulo cuando dice “cuando no se acompañe la documentación respectiva
se rechazará sin más trámite” lamentablemente esto no siempre es tan así, los juzgados por ahí no
aplican estrictamente estas normas cuando podría entenderse que se está limitando el derecho de
defensa, si bien no debería ser así.

Haciendo un resumen, si hablamos de EXCEPCIONES REALES, son aquellas que se fundan en el


título y pueden ser:

OM
➔ ABSOLUTAS son aquellas que las puede plantear cualquiera, es decir cualquier deficiencia
general que haga al documento, por ejemplo que la promesa sea condicionada, etc.
➔ RELATIVAS, por ejemplo en el caso de un endoso parcial, un endoso sin garantía (yo no soy
obligado cambiario, el título no es hábil en mi contra porque yo transmití, legitime pero
garantice)

.C
Cuando hablamos de EXCEPCIONES PERSONALES hablamos de:
➔ ABSOLUTAS, por ejemplo la falta de personería.
➔ RELATIVAS, este tema se vincula con la relación personal entre librador-tomador,
endosante-endosatario, es decir que se vincula con la cuestión causal.
DD
Acá hay que tener en cuenta el principio de la autonomía, estos títulos son autónomos cada uno recibe
el título como si fuera nuevo, es decir no se le van a poder plantear las excepciones personales que se
tuvieran en contra de los anteriores portadores.
LA

EXCEPTIO MALA FIDE ⇨ ARTS. 11 Y 17

Artículo 11: Si una letra de cambio incompleta al tiempo de la creación hubiese sido completada en forma contraria
a los acuerdos que la determinaron, la inobservancia de tales acuerdos no puede oponerse al portador, a menos
que éste la hubiese adquirido de mala fe o que al adquirirla hubiese incurrido en culpa grave.
FI

El derecho del portador de llenar la letra en blanco caduca a los tres años del día de la creación del título.
Esta caducidad no es oponible al portador de buena fe a quien el título le hubiese sido entregado ya completo.

Este artículo trata lo que se puede calificar como paradigma de las excepciones derivadas del negocio


de transmisión cambiaría: el completamiento abusivo o arbitrario del título, fijando su límite subjetivo de
oponibilidad en la culpa grave. Habíamos mencionado los artículos 17 y 18 del decreto ley.

Art. 17. El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legítimo si justifica su derecho por una
serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuese en blanco. Los endosos cancelados se considerarán,
a este efecto, como no escritos. Si un endoso en blanco fuese seguido por otro endoso, se considera que el
firmante de este último ha adquirido la letra por efecto del endoso en blanco.
Si una persona hubiera perdido, por cualquier causa, la posesión de una letra de cambio el nuevo portador que
justifique su derecho en la forma establecida en el párrafo anterior no está obligado a desprenderse de la letra sino
cuando la hubiera adquirido de mala fe o hubiera incurrido en culpa grave al adquirirla.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EXCEPTIO DOLI ⇨ ART. 18 IN FINE.

Art. 18. Las personas contra quienes se promueva acción en virtud de la letra de cambio no pueden oponer al
portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el librador o con los tenedores anteriores, a
menos que el portador al adquirir la letra hubiese procedido a sabiendas en perjuicio del deudor demandado.

El art 17 habla del que había incurrido en mala fe al momento de adquirir el documento. Es el caso de
aquel que viene, me roba el documento y sabe que ese documento no le pertenece; o el caso de aquel
que recibe el título de manos de otra persona a sabiendas de que con esa recepción del documento
estaba limitando el derecho de defensa de una de las partes. Es el ejemplo de aquel que me vendió una
heladera diciéndome que tenía freezer y resulta que la heladera era sin freezer, y si él viene a

OM
ejecutarme el título yo le voy a decir parte directamente vinculada, yo no te pago porque vos me
engañaste cuando me vendiste el producto, entonces le dice al socio mira a mí me va a plantear la
excepción, mejor te lo endoso a vos así vos lo ejecutas, si el socio al momento de recibir el documento
tenía conocimiento de esa circunstancia nosotros hablamos del “exceptio doli”.

Esto se vincula también con los distintos procedimientos cambiarios. El Código de Procedimientos de la

.C
Nación prohíbe las excepciones causales. El Código de Procedimientos de Mendoza que dice que entre
partes directamente vinculadas las admite y el Cod. De Procedimientos de Córdoba que nada dice,
mientras que la jurisprudencia dice que se podrán admitir entre partes directamente vinculadas, es decir
DD
siempre respetando los principios de autonomía, cuando se pueda acreditar la excepción dentro del
término de prueba del juicio ejecutivo, es decir cuando sea compatible con la naturaleza del juicio.

Si por ejemplo, yo para acreditar esto simplemente tengo que acompañar un contrato que queda
incorporado en el expediente y con eso ya puedo demostrar cual es la circunstancia no va a haber
ningún problema, pero si yo pretendo acreditar esa excepción y para eso ofrezco una pericial contable
LA

que puede llevar entre 3 o 4 meses en este caso no es compatible con el procedimiento del juicio
ejecutivo.

La exceptio doli, suena muy linda pero el problema es cómo y de qué manera la voy a acreditar, dado
que nadie va a reconocer cuándo va a cobrar un documento que se lo encontró en la calle y que como
FI

tenía un último endoso en blanco yo sé que no es mío pero vengo a cobrarlo, tampoco nadie va a decir
como exige el artículo 18 de que tuvo conocimiento al tiempo de recibir el título que con esa transmisión
sabe que estaba limitando la defensa del demandado.


FALSEDAD O INHABILIDAD DE TÍTULO

Art. 549. En el supuesto del inc. 3) del art. 547 la falsedad de título sólo podrá fundarse en la inautenticidad o
adulteración del documento. La inhabilidad, se limitará a los requisitos extrínsecos del título. El reconocimiento
expreso de la firma no impide la admisibilidad de la excepción de falsedad fundada en la adulteración del
documento.

Relacionar con el art. 88 de las alteraciones que remitía al 316 CCyC.

De las alteraciones Art. 88. En caso de alteración del texto de la letra de cambio, los que hubiesen firmado
después de la alteración quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores responden
en los términos del texto originario. Si no resultase del título o no se demostrase que la firma fue puesta antes o
después de la alteración, se presume que ha sido puesta antes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ART 316 CCCN.-Enmiendas. Las raspaduras, enmiendas o entrelíneas que afectan partes esenciales del acto
instrumentado deben ser salvadas con la firma de las partes. De no hacerse así, el juez debe determinar en qué
medida el defecto excluye o reduce la fuerza probatoria del instrumento.

Aunque no desconozca la firma ello no impide que uno cuestione lo otro. La firma es mía, no la
desconozco, yo la puse pero el título no reúne los requisitos exigidos por la ley de fondo. Así el código
de procedimiento no tuviera en la enunciación a los títulos de crédito, invocando el decreto ley 5965
podría acceder a la vía ejecutiva porque el art. 60 dice que la letra de cambio debidamente protestada
es título ejecutivo para intentar su cobro por vía judicial.

OM
La misma ley de fondo le da la vía ejecutiva.
Excepciones personales absolutas: falta de capacidad, por ejemplo.
Excepciones personales relativas: nos vinculamos con los distintos códigos de procedimiento.

Escuti habla del código de procedimiento de Córdoba, de la Nación y de Mendoza como los arquetipos
de 3 normativas diferentes respecto a lo que son las excepciones personales relativas.

.C
Las personales relativas hacen referencia a las excepciones causales (yo no pago porque el auto que
compre se me fundió a la semana, porque la heladera no tenía frízer sino congelador).
DD
Son hipótesis de partes directamente vinculadas: autonomía cambiaria: no se pueden plantear
excepciones personales que se tuviera en contra de anteriores portadores del documento.
➔ El Código de Procedimiento de la Nación: las prohíbe.
➔ El Código de Procedimiento de Mendoza: las admite
➔ El Código de Procedimiento de Córdoba: hay silencio. La jurisprudencia ha establecido que en
LA

la hipótesis de que se trate de partes directamente vinculadas (librador/tomador


endosante/endosatario) y se puedan acreditar dentro del término de prueba del juicio ejecutivo,
es decir no desnaturalizar el juicio ejecutivo, los jueces deberán admitir las excepciones
causales.
FI

Ejemplo: a mí me demanda quien me vendió el auto. Si tengo forma de acreditarlo dentro de ese
acotado término probatorio del juicio ejecutivo la excepción puede ser admitida. Si el juez me dice que
no me la admite la alternativa que tengo es pagar y después repetir. Entonces saldrá la sentencia
adversa que me condenara a pagar pero tengo la vía ordinaria posterior que habilita la posibilidad de


revertir la sentencia que se dictó en un juicio ejecutivo en donde yo no pude ejercer plenamente el
derecho de defensa porque el juez entendió que no era compatible esa defensa con el trámite de juicio
ejecutivo.

Importancia del carácter que adquiere la cosa juzgada en el juicio ejecutivo que es formal y no
sustancial

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte