Está en la página 1de 3

Resumen El gobierno corporativo y la probabilidad de incumplimiento

Lizeth Stefanía Giraldo Godoy

Claudia Lorena Contreras Hoyos

Docente: Jhon Wilder Sánchez Obando

Universidad de Manizales

Facultad de Ciencias sociales, contables, económicas y Administrativas

Programa de Administración de Empresas

Manizales, Caldas

Año 2023
Para la multitud de accionistas que no participan en las operaciones diarias de las empresas en las
que invierten, los mecanismos de gobierno corporativo representan una herramienta importante
para alinear mejor los intereses y acciones de la gerencia con los suyos. Muchos estudios
enfrentan problemas de selección de muestra y falta de poder estadístico. En este estudio se
utiliza la probabilidad de (Merton, 1974) como una medida anterior a la probabilidad de falla de
la empresa, lo que permite evitar problemas de medidas discretas. La efectividad de los
mecanismos de gobernanza en lograr este objetivo forman las bases, como (Brown et al., 2011),
entre otros.

Sin embargo, los resultados sugieren que los mecanismos de gobierno corporativo están
correlacionados, pero no son relacionados con la salud financiera de la empresa. Los resultados
son consistentes sobre la relación entre el gobierno corporativo y el desempeño de la empresa, lo
que sugiere que no existe una solución única para el gobierno corporativo. El estudio presenta
una metodología para caracterizar la relación entre el gobierno corporativo y la probabilidad de
falla de la empresa, utiliza datos de empresas australianas y discute resultados y pruebas de
robustez.

Aunque haya multitudinarios estudios que intentar dar solución a esta problemática, se enfrentan
a al menos una de tres preocupaciones clave. En primer lugar, en la medida en que estudian los
mecanismos de gobernanza de empresas que fracasaron, en lugar de la probabilidad de fracaso
de todas las empresas y si esto varía según los mecanismos de gobernanza que tienen en su lugar,
estos estudios sufren de un sesgo de selección de muestra. Además, incluso si la investigación
evita este sesgo mediante el uso de una medida anticipada a probabilidad de fracaso, la medida
no solo es discreta en la naturaleza, sino que puede tomar un número muy pequeño de valores y,
por lo tanto, carece de la capacidad de diferenciar entre empresas.

La única excepción es (Switzer & Wang, 2013), que utiliza el modelo de (Merton, 1974) para
estimar la probabilidad de incumplimiento. Sin embargo, (Switzer & Wang, 2013) junto con
muchos otros estudios, no emplean técnicas econométricas que tengan en cuenta de manera
adecuada las tres preocupaciones de endogeneidad identificadas por (Wintoki et al., 2012)

Por otra parte, se presenta de manera consiente la metodología que se emplea para caracterizar la
relación entre la gobernanza corporativa y la probabilidad de incumplimiento. También discute
el conjunto de datos de empresas australianas cotizadas. Por último, se presentan resultados
centrales relacionados con una serie de pruebas de robustez.

Referencias bibliográficas:

Brown, P., Beekes, W., & Verhoeven, P. (2011). Corporate governance, accounting and finance:
A review. Accounting & Finance, 51(1), 96–172.

Merton, R. C. (1974). On the pricing of corporate debt: The risk structure of interest rates. The
Journal of Finance, 29(2), 449–470.

Switzer, L. N., & Wang, J. (2013). Default risk estimation, bank credit risk, and corporate
governance. Financial Markets, Institutions & Instruments, 22(2), 91–112.

Wintoki, M. B., Linck, J. S., & Netter, J. M. (2012). Endogeneity and the dynamics of internal
corporate governance. Journal of Financial Economics, 105(3), 581–606.

También podría gustarte