Está en la página 1de 8

Precursor histórico

Célestine Freinet 1896-1966

Precursor e investigadores de Chile

María Angela Maggiolo Landaeta


Introducción:

Hemos analizado, investigado y comparado a los precursores Celestin Freinet y Maria


Angela Maggiolo, quienes hicieron un cambio en la metodología del aprendizaje general y
el cómo implementarla, logrando transformar nuestra percepción de ver la educación
especial, no solo modificaron la enseñanza y el aprendizaje como tal, sino que a la vez,
también a nosotros mismos de cómo entendemos la “Buena educación”, y el cómo
aplicarla en distintos ámbitos de la escolaridad.

Como precursor histórico tenemos a Celestine Freinet, la intención de Freinet era proponer
una forma nueva y diferente de entender la educación en su totalidad, y de la enseñanza y
aprendizaje en especial, iniciando con la propuesta de que el conocimiento y el
entendimiento se va construyendo a través de la experiencia vivida y de la
experimentación surgida de la misma, es por ello que a la fecha aún se aplica su
metodología en la educación en Finlandia, la cual es considerada como la mejor del
mundo. (Como dato: Freinet no consideraba su estrategia de enseñanza como una
metodología para enseñar, más bien para él era un formato de aprendizaje innovador en el
que los estudiantes aprendieran con motivación, tal y como dijo Celestine Freinet “La
escuela no debe desinteresarse de la formación moral y cívica de los niños y niñas, pues
esta formación no es solo necesaria, sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber
formación auténticamente humana”.

Y como precursora de Chile, tenemos a Maria Angela Maggiolo Landaeta quien es


fonoaudióloga y profesora en la Universidad de Chile, en Santiago y se dedicó
fundamentalmente al ámbito de estudio de los trastornos del lenguaje del niño y
particularmente en los niños con trastornos específicos de lenguaje.

A continuación profundizaremos más respecto a ellos con datos personales, hechos


relevantes de su vida, hitos de su desarrollo profesional vinculados a la educación y
aportes a la educación especial.
Desarrollo:

Datos personales, hechos relevantes de su vida, hitos de subdesarrollo profesional


vinculados a la educación y aportes a la educación especial.

Celestine Freinet, un gran aporte a la educación

Celestine Freinet fue un pedagogo y educador de origen francés que nació en 1896 y
falleció en 1966. Su labor como profesor fue fundamental para la enseñanza del siglo XX.
Freinet es considerado como precursor en la educación moderna y fue importante por su
enfoque en las técnicas de instrucción pedagógicas en la educación del alumno en vez del
método tradicional de la materia. Otro aporte fundamental, es la continuidad de la
cooperativa de la Enseñanza Laica, la cual es ajena a religión, y con un enfoque a lo
científico. Fomenta el trabajo colectivo y el método activo, enseñanza al aire libre,
periodico escolar, tipografía y utilizar el teatro con fines educativos.

Su pasión por la educación hizo que ingresara a la escuela de maestros de Niza, en 1913,
tras estudiar en Grasse. No obstante, sus estudios y su futura labor docente se vieron
interrumpidas por la eclosión de la Primera Guerra Mundial, dando como resultado una
herida en un pulmón y pasa convaleciente varios años, sin embargo, logró sobreponerse y
alejarse de la resignación a la que los médicos le destinan

De tal modo, con su idea alternativa se plantean las técnicas Freinet, las cuales se
convierten en herramientas de gran utilidad para alcanzar este fin. De esta forma
Freinet y Salengros (1976) dicen que "la escuela debe ir al encuentro de la vida,
movilizarla, y servirla; darle una motivación. Y para eso ha de abandonar las viejas
prácticas [...], y adaptarse al mundo presente y al mundo futuro" (p.13). CITA APA

Con esto dicho, es imprescindible negar que Celestine Freinet ha dejado una huella, tanto
como en la actualidad como en aquel tiempo, que su pensamiento auténtico respecto a la
educación era mal visto porque se alejaba de la escuela tradicional y se consideraba
aquello un peligro, a pesar de ello, ha logrado crear hitos memorables que dejaron una
marca en su legado, tales como:
Hechos relevantes en la vida de Freinet:

•Creció en una familia campesina y asistió a una escuela hasta los 12 años. Trabajó como
agricultor y participó en la Primera Guerra Mundial, para finalmente convertirse en
profesor.

•En el año 1924, Freinet y su esposa Elise (quien también era pedagoga), construyeron
una escuela llamada "vence"

•Freinet escribió importantes libros desde el criterio de la enseñanza, obteniendo


numerosos premios y prestigio, tras su arduo trabajo en la educación.

•En 1952 recibió el premio de la paz.

• El 8 de octubre de 1966 Freinet falleció, dejando un gran legado en la enseñanza. Hoy en


día sus ideas siguen siendo revolucionarias, integrando sus estrategias en programas
educativos en gran parte del mundo.

Las técnicas de Freinet, se centran en el concepto de que la enseñanza debe ser centrada
en el alumno de manera libre. Su filosofía era que los niños deben aprender de manera
más didáctica, para exprimir al máximo sus capacidades creativas, en vez de la típica
“memorización”. Su técnica de enseñanza estaba orientada en que se aprendiera por
medio de actividades más abiertas en el área de la creatividad, a cambio del currículo
continuista apoyado por los libros y la “enseñanza magistral”.
Celestine Freinet se especializaba en el área de la pedagogía progresista y no en la
educación especial, aún así hay aportes que están vinculados en el ámbito de la
educación inclusiva.

•Trabajo en equipo: Freinet sabía que la cooperación en la enseñanza era importante para
los alumnos con alguna discapacidad. Sus técnicas pedagógicas impulsan el trabajo
colaborativo entre los alumnos, ayudando a establecer un entorno agradable en la sala de
clases.

•Pugna contra exclusión escolar: Freinet se oponía rotundamente a la segregación


educacional, defendiendo la inclusión para que los estudiantes se pudieran integrar, sin
importar la situación económica, sexo, raza o discapacidad, para acceder a una educación
digna. Él consideraba que ir a la escuela para tener acceso a la educación debía ser un
derecho para todos y no un privilegio para algunos.

•Imprenta escolar: Este método creado por Freinet posibilitaba a los alumnos imprimir para
publicar en una revista escolar el trabajo creado por ellos. Esto fomenta la creatividad y
participación por parte de los mismos estudiantes, además de ser beneficioso para los que
tienen discapacidad en la comunicación o aprendizaje. (Santaella-Rodríguez, E., &
Martínez-Heredia, N. (2020). XXI. Estudios sobre educación, 38, 217-232.)

•Formación práctica: Celestine se enfocó en la enseñanza creativa, fundamentada en la


experiencia y reconocimiento del mundo. Estaba orientado en que la enseñanza debía ser
útil para los alumnos con discapacidad, lo que ayudaría en una enseñanza más directa y
con estimulación visual.

“No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan el mañana el mundo de sus
sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; podéis prepararlos para la vida, si no
creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado cansados y
desalentados en la encrucijada de los caminos” (Celestin Freinet (1996) Tejedor, S. (2021).
Periodismo y viajes: manual para ir, mirar y contar (Vol. 19). Edicions Universitat
Barcelona)
Maria Angela Maggiolo Landaeta

Ella Inició una investigación sobre discursos narrativos aproximadamente en 2014, lo cual
es realmente fundamental para el aprendizaje escolar, para la comprensión lectora, para el
éxito escolar en niños cuando ya entran a la escolaridad regular y que es una
competencia lingüística que se adquiere desde etapas más tempranas, es decir, que
desde los 6 años, que es cuando ya están en primero básico.

Hechos relevantes de Maria Angela Maggiolo Landaeta

Ella fue invitada al seminario “CPAL” (Centro Peruano de Audición, Lenguaje y


Aprendizaje), el 23 de Junio del 2014 donde se desarrolló un análisis de narraciones de
cuentos, para los niños con problemas de lenguaje, del modo que se pueda hacer un
diagnóstico para ver sus dificultades, por ejemplo: Su escritura, él como narran, para saber
cómo se desarrolla el discurso narrativo cuando ya sean grandes, particularmente ella se
concentró en aspectos de la comprensión de preguntas diferenciales, la relación del
discurso y la morfosintaxis —> (Disciplina lingüística que estudia las reglas morfológicas y
sintácticas de una lengua), es decir, como esta unidad semántica pragmática (la
semántica estudia el significado de las expresiones lingüísticas y la pragmática
estudia el lenguaje en relación con los usuarios y las circunstancias de la
comunicación) que es el discurso en términos generales, implica tener ciertas
competencias lingüísticas que los niños tienen que manejar e ir desarrollando.

A lo dicho se suma que contribuyó en la creación del libro más conocido hasta ahora
titulado como “El desarrollo narrativo en niños: Una propuesta práctica para la evaluación y
la intervención en niños con trastorno del lenguaje” el cual trata sobre el abordaje del
discurso narrativo infantil, teniendo como foco principal el desarrollo de la habilidad para
narrar, la mejora de habilidades narrativas a partir de la intervención basada en la
adquisición de tipos de discurso y la relación entre el manejo de guiones y el desarrollo
narrativo infantil.
Conclusión
Análisis del grupo- conocimientos adquiridos- relación con el rol del profesor de educación
diferencial- como aporta el trabajo al perfil de egreso de la carrera

Con el presente trabajo, hacía aquellos precursores, se ha logrado aprender y comprender


cuáles fueron sus intenciones por ayudar a los estudiantes, pero no podemos dejar de lado
que se nos dificulto como grupo buscar la información de ambos, en especial la vida de
Maggiolo Landaeta, intentamos comunicarnos con ella por vía Correo y teléfono, pero
lamentablemente después de muchos intentos, no logramos ponernos en contacto con
ella.
Pero a pesar de aquello, hemos examinado a detalle sobre lo que es una “Buena
educación” por parte de Freinet desde su punto de vista y experiencia. Y a su vez,
Maggiolo deja su gran dedicación para el aporte a estudiantes con NEE. Ambos con la
atribución y pasión de amor por generar cambios en todos los estudiantes posibles, a la
vez como nosotros, nuestra carrera y esperanzas de ser profesores diferenciales, de la
misma forma de quienes lo fueron, en nuestro avance educativo, a su vez con la misma
finalidad del perfil de nuestra carrera, que nos entrega conocimientos disciplinares para la
comprensión de la diversidad, generando apoyos específicos a las Necesidades
Educativas Especiales en diversos contextos, promoviendo el respeto a la dignidad de la
persona, el bien común, la actuación ética y el compromiso social.

Agradecemos de antemano su atención en esta presentación, antes de retirarnos les


queremos dar la entrega de un presente junto con una cita textual de Celestin Freinet e
invitar a que si gustan, pueden visitar estos enlaces que fue de donde recaudamos la
información entregada.
Referencias

° CPAL(2014). Curso Internacional: Entrevista a Mariangela Maggiolo - Fonoaudiólogia. 23


de Junio. Recuperado de: https://www.youtube.com

° Biografías y Vidas (2004), Biografia de Célestin Freinet. Recuperado de:


https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/freinet.htm

° Pedagogía la red de Profesionales de la Educación (s.f), Célestin Freinet. Recuperado


de: https://pedagogia.mx/celestin-freinet/?noamp=mobile

° Pavez, M. M., Tirapegui, C. J. C., & Landaeta, M. M. (2008). El desarrollo narrativo en


niños: Una propuesta práctica para la evaluación y la intervención en niños con trastorno
del lenguaje. Ars Médica.

° La red de profesionales de la educación (2009). Pedagogía. Recuperado de:


https://pedagogia.mx/celestin-freinet/amp/.

° Vicens Vives(2021). Retratos pedagógicos: Célestin Freinet y la escuela moderna. 2 de


Febrero. Recuperado de: https://blog.vicensvives.com/retratos-pedagogicos-celestin-
freinet-y-la-escuela-moderna/.

° Universidad de Guadalajara - Verónica Gabriela Silva Piovani - Giovani De Lorenzi


Pires(2007). Pedagogía de los medios y pedagogía Freinet: puntos de encuentro. , de
Apertura. Recuperado de:
http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/382/320#:~:text=Las
%20dimensiones%20pedag%C3%B3gica%2C%20pol%C3%ADtica%20y,una%20instituci
%C3%B3n%20proveniente%20de%20%C3%A9sta.

También podría gustarte