Está en la página 1de 5

Módulo 7 Retos de la gestión Educativa Maricarmen Hernández Colin

Modulo 7: Gestión educativa y creación de


ambientes de aprendizaje

Unidad 1: Gestión Educativa

Semana 3: Diversas miradas desde la gestión


educativa

Actividad 1: El aprendizaje en las


comunidades de práctica.

Alumna: Maricarmen Hernández Colín

Tutora: Eneida Canales Chávez


Módulo 7 Retos de la gestión Educativa Maricarmen Hernández Colin

Si bien, estas semanas nos ha llevado a reflexionar, analizar y tomar conciencia


sobre la gestión y su impacto en el área educativa. Partiré de lo referido al
concepto de gestión que, como acción, implica el o los procesos, que tratan de
organizar de manera sistemática, coordinada y eficiente, las acciones pertinentes
para la consecución de objetivos y metas.

En la gestión se encuentra la disposición de recursos humanos y materiales,


herramientas, conocimiento y actividades; y en general, todo aquello de lo que se
pueda disponer para la planificación, ejecución y evaluación de un proyecto. Es
decir, la gestión en sí refiere a la concreción de acciones organizadas que se
dirigen al logro y alcance de lo deseado.

Queda claro que la gestión es un concepto regularmente asociado al área de las


corporaciones el cual ha sido adoptado en el campo educativo desde hace
algunas décadas, no es un concepto joven, pero si se puede decir que se
encuentra en construcción. Según Casassus, es la capacidad de articular los
recursos de que se disponen de manera de lograr lo que se desea (2000, p. 4).

Considerando las premisas anteriores, la gestión educativa implica la organización


sistemática de los procesos que se viven en la escuela para el alcance del fin de
esta. El trabajo y aprovechamiento de los recursos se da desde la planificación
estratégica que busca considerar y organizar los elementos necesarios a fin de
alcanzar los objetivos de la escuela como institución.

En este sentido, lo pedagógico-curricular, entendido como los fines y objetivos


específicos de la institución escolar es atendido desde la gestión educativa al ser
ejercido un liderazgo escolar que movilice, influencia y articule la participación de
los miembros, los recursos y la curricula con el fin de que el servicio educativo se
ofrezca adecuadamente y alcance sus fines, a través de un determinado modelo
de gestión.
Módulo 7 Retos de la gestión Educativa Maricarmen Hernández Colin

Consideremos que los modelos de gestión representan el marco conceptual,


técnico e instrumental de las acciones que son orientadas hacia el cambio
institucional. Cada modelo (normativo, prospectivo, estratégico, estratégico
situacional, calidad total, reingeniería y comunicacional) implica algo del anterior
modelo y representa avances teóricos e instrumentales de los mismos, aportando
mejores explicaciones o formas de hacer y ejecutar la gestión.

Se pueden encontrar algunas similitudes y diferencias en estos modelos de


gestión abordados por Casassus (2000), como lo es la consideración e inclusión
en la planificación, del futuro como un elemento incierto, creando una
flexibilización de este al momento de planificar las acciones a realizar.
Consideremos también el elemento económico y los recursos, así como el tema
de la calidad.

Distinguiremos entonces dos visiones de la gestión, la primera centrada en un


perspectiva técnico-lineal racionalista, paradigma que se articula en torno a la
gestión "por resultados". Sus conceptos de base son los indicadores de
rendimiento, estándares, contabilidad social, los cuales son criterios a partir de los
cuales se hacen los procesos de (re) asignación de recursos. Por lo tanto, en este
paradigma es importante determinar con precisión el "producto" de la educación o
rendimiento del sistema, para así poder medirlo, determinar el ámbito y niveles de
"calidad", referirlo a "estándares" y a partir de ello, alinear procesos para mejorar
la productividad (eficiencia) y el producto (eficacia).

Mientras que, desde una visión emotiva-no lineal- holistica, dejan ver que las
situaciones pueden ser cambiantes e indeterminadas, son contexto de
desequilibrios, frente a los cuales se necesita hacer cambios o ajustes constantes
que implican innovaciones.

Entonces, podríamos decir que los principios generales de la gestión pueden ser
aplicados a la educación considerando que el énfasis no estará centrado tanto en
Módulo 7 Retos de la gestión Educativa Maricarmen Hernández Colin

los recursos como lo es en prácticas sustentadas en la interacción y la visión


compartida.

Existen tensiones y consecuencias generadas al reconceptualizar la educación


desde la economía. En ella se incluyen conceptos tales como eficiencia, la
eficacia, la evaluación, productividad, competitividad, incentivos. Queda claro que
las políticas educativas tienen un fin económico explicito, si se puede afirmar que
la orientación valórica de las políticas ha estado dominada por los conceptos
económicos, por lo tanto, es fácil notar como se ha impuesto la introducción de las
categorías y el lenguaje económico en la educación y la poca resistencia efectiva
que ello ha generado. Esta reconceptualización de formas de entender los
procesos educativos ha sido muy rápida y ha ocurrido en el momento crucial de la
década de las reformas. Con lo cual, esta reconceptualización se ha consolidado
como una nueva ideología de la educación, cuyos bloques constructivos de base
son los conceptos de la economía (Casassu, 2000).
Módulo 7 Retos de la gestión Educativa Maricarmen Hernández Colin

Referencias
Casassus, J. (2000). Problemas de la Gestión Educativa en América Latina. Recuperado el 2 de

mayo, del 2022, de:

http://upnhvirtual131.ddns.net/moodle/pluginfile.php/97975/mod_page/content/8/

Problemas%20de%20la%20gesti%C3%B3n%20educativa.pdf

También podría gustarte