Está en la página 1de 46

Límites de Funciones

1. DEFINICIÓN TOPOLÓGICA DE LÍMITE

a) Límite finito para x finito

Dada una función f / a es un punto de acumulación de su dominio,

lim f ( x )  b     0    ( )  0 /  x  E * (a, )  Dom( f ) s.c.q. f ( x )  E(b,  )


x a

b+  En el entorno reducido de “a” el


centro “a” queda excluido. Para
todo valor de x en ese entorno la
E(b,  ) b ° imagen cae en el entorno de b.
Cuando decimos que x tiende a
“a” significa que se acerca a “a”
b-  pero sin llegar a alcanzarlo.

a-  a a+ 

E * (a ,  )

LÍMITES DE FUNCIONES
b) Límite infinito para x finito

Dada una función f : D  R / a  R es un punto de acumulación de D

lim f ( x )     K  0   (K )  0 /  x  E * (a, )  D s.c.q. f ( x )  K


x a

lim f ( x )     K  0   (K )  0 /  x  E * (a, )  D s.c.q. f ( x )  K


x a

lim f ( x )  
x a
K

a-  a a+ 
a-  a a+ 

–K

lim f ( x )  
x a

Nota: en estos casos la recta x = a se llama asíntota vertical

c) Límite finito para x infinito

Dada una función f : D  R / r  R   x  D / x > r

lim f ( x )  b    0  H  H()  0 / x  D  x > H s.c.q. | f ( x )  b | 


x  

Dada una función f : D  R / r  R   x  D / x < – r

lim f ( x )  b    0  H  H()  0 / x  D  x < – H s.c.q. | f ( x )  b | 


x  

LÍMITES DE FUNCIONES
lim f ( x )  b
x  
b+  b+ 
b b
b – b –

H –H

lim f ( x )  b
x  

Nota: en estos casos la recta y = b se llama asíntota horizontal

d) Límite infinito para x infinito

Dada una función f : D  R / r  R   x  D / x > r

lim f ( x )     K  0  H  H(K )  0 /  x  D  x  H s.c.q. f ( x )  K


x  

lim f ( x )     K  0  H  H(K )  0 /  x  D  x  H s.c.q. f ( x )   K


x  

Dada una función f : D  R / r  R   x  D / x < – r

lim f ( x )     K  0  H  H(K )  0 /  x  D  x   H s.c.q. f ( x )  K


x  

lim f ( x )     K  0  H  H(K )  0 /  x  D  x   H s.c.q. f ( x )   K


x  

LÍMITES DE FUNCIONES
H

K lim f ( x )  
x 

-K

H lim f ( x )  
x 

lim f ( x )   -H
x 

-K

-H lim f ( x )  
x 

Ejemplos

x3
1º) Utilizando la definición de límite mostrar que: lim 5
x 2 x  1

Resolución:

Se debe comprobar que cualquiera sea   0   ( ) / x  E * (2, )


x3
s.c.q. 5  
x 1

x3 x  3  5x  5  4x  8 4( x  2) 4
5     | x  2 | 
x 1 x 1 x 1 x 1 | x  1|

LÍMITES DE FUNCIONES
 
 | x  2 | | x  1 |
4 4
para esta última desigualdad suponemos que x debe estar en un entorno

de centro 2 y radio a lo sumo 1, donde | x – 1 |  1.


Finalmente concluimos que si x  E ( 2, )  f ( x )  E(5, )
*
#
4

x3
2º) Utilizando la definición de límite mostrar que: lim 
x 1 x  1

Ahora se debe comprobar que cualquiera sea K > 0    (K )  0 /

x 3
x  E * (1, ) s.c.q. K
x 1
x3 |x3| 4
 K  | x + 3 | < K· | x – 1 |  | x – 1 | < 
x 1 K K

esta última desigualdad se justifica admitiendo que x debe estar en un

entorno de centro 1 y radio a lo sumo 1.

* 4
En conclusión: si x  E ( 1 , )  | f ( x) |  K #
K

1. TEOREMA DE UNICIDAD DEL LÍMITE.

“Si una función tiene límite, cuando x  a dicho límite es único”

H) lim f ( x )  b  lim f ( x )  c
x a x a

T) b = c

LÍMITES DE FUNCIONES
2. ALGEBRA DE LÍMITES.

a) Linealidad.

1º) Propiedad homogénea.

H) xlim f(x)  b y K  R
a

T) lim K·f ( x )  K·b


x a

2º) Propiedad aditiva. ( Teorema del límite de la suma)

H) xlim f ( x )  b  lim g( x )  c
a x a

T) lim f ( x )  g( x )  b  c
x a

3º) Propiedad lineal.

H) xlim f ( x )  b  lim g( x )  c ; k, m  R
a x a

T) xlim k f ( x )  m g( x )  k b  m c
a

b) Teorema del límite del producto

H) xlim f ( x )  b  lim g( x )  c
a x a

T) xlim f ( x )·g( x )  b·c


a

c) Teorema del límite del cociente

LÍMITES DE FUNCIONES
H) xlim f ( x )  b  lim g( x )  c  0
a x a

f(x) b
T) lim 
x  a g( x ) c

3. TEOREMA DEL LÍMITE DE LA FUNCIÓN COMPRENDIDA

“Si una función está constantemente comprendida, en un entorno de a,


entre otras dos que tienen igual límite, cuando x  a, entonces ella también
tiene ese límite para x  a”

b g

f, g, h: D  R / a  R es punto de acumulación de D
H) 1  0 /  x  E * (a, 1 )  D s.c.q. f(x) < g(x) < h(x)
lim f ( x )  b  lim h( x )  b
x a x a

T) lim g( x )  b
x a

D/ Por entornos:

Dado   0 hay que probar que   ()  0 / x  E * (a, )  D

s.c.q. g( x )  b   ( o, lo que es igual: b    g( x )  b   )

LÍMITES DE FUNCIONES
1º) xlim f ( x )  b  Por definición de límite:    ( )  0 /
a 2 2

x  E * (a,  2 )  D s.c.q. b -   f ( x )  b  

2º) xlim h( x )  b  Por definición de límite:    ( )  0 /


a 3 3

x  E * (a,  3 )  D s.c.q. b -  < h(x) < b + 

Entonces si ahora se elige   mín{ 1,  2 ,  3 } , x  E * (a, )  D s.c.q.:

b    f ( x )  g( x )  h( x )  b    b    g( x )  b  

 por definición de límite: lim g( x )  b #


x a

4. TEOREMA DE CONSERVACIÓN DEL SIGNO

b>0
b<0

“Si una función tiene límite b ≠ 0 , cuando x  a , entonces existe un


entorno reducido de “a” donde el signo de f(x) coincide con el de b”

H) f : D  R / a  R es punto de acumulación de D, lim f ( x)  b  0


x a

T)   0 / x  E * (a, )  D s.c.q. f(x)·b > 0

LÍMITES DE FUNCIONES
D/ Por definición de límite   0   ()  0 / x  E * (a, )  D

s.c.q. b -   f ( x )  b  

Entonces se consideran dos casos de acuerdo al signo de b.

b
Caso 1: si b > 0 elegimos   >0
2
b b
0 b b   f ( x ) si x  E * (a, )  D #
2 2
b
Caso 2: si b < 0 elegimos    0
2
 b b
 f ( x )  b    b       0 si x  E * (a, )  D #
 2 2

Contrarrecíproco

“ Si en todo entorno reducido de a, f(x) admite signos positivos y negativos,

y existe lim f ( x )  b  b = 0”
x a

D/ Si suponemos b  0, por el teorema de conservación del signo existe un


entorno de a donde el signo de f(x) es constante (igual al de b), y esto
contradice la hipótesis, por lo tanto se debe admitir que b = 0. #

LÍMITES DE FUNCIONES
6. LÍMITE DE LA FUNCIÓN COMPUESTA

a) Definición:

Dadas dos funciones reales de variable real: g : D  R  f : g(D)  R

se define la función compuesta f ° g : D  R / ( f ° g)( x )  f (g( x ))


g(D)

z = g(x)

f R
g f(z)
D
x
f °g

Obs: el dominio de la función compuesta es Dom( f ° g)  g 1 (Dom( f )) .

Ejemplos:

3x  2
1º) Dadas f : f ( x )  y g : g( x )  L(3  x ) hallar f ° g , g ° f y determinar
sen( x )
sus respectivos dominios.

¿la composición de funciones es conmutativa?

3gx   2 3L(3  x )  2
( f ° g)( x )  f (g( x ))  
sen( g( x )) sen(L(3  x ))

Dom( f ° g ) = g 1 (Dom( f )) = g 1 (R  {k / k  Z}) = { x  R / L(3  x )  k} =

{ x  R / x  3  3  x  e k  }  { x  R / x  3  x  3  e k }

 3x  2 
( g ° f )( x )  g( f ( x ))  L(3  f ( x ))  L 3  
 sen( x ) 

3x  2
Dom(g ° f )  f 1 (Dom(g)}  f 1 ( ,3)  { x  R /  3}
sen( x )

LÍMITES DE FUNCIONES
Se observa que ( f ° g)( x )  (g ° f )( x )  la composición no es conmutativa.

2º) Dadas las funciones polinómicas f : f ( x )  2x 3  3 x  g : g( x )  5 x 2  2x


Hallar f ° g y g ° f .
¿Qué se observa con respecto al grado de la composición?
Generalice el resultado para polinomios de grados m y n.

f ° g( x )  f (g( x ))  f (5x 2  2x )  2(5x 2  2x )3  3(5 x 2  2x )


queda: f ° g( x )  250 x 6  300 x 5  120 x 4  16 x 3  15 x 2  6 x

Análogamente: g ° f ( x )  20 x 6  60 x 4  4 x 3  45 x 2  6 x
El grado de la composición es igual al producto de los grados de las
componentes

b) Teorema del límite de la función compuesta

lim g( x )  b  lim f ( z)  c , donde f y g son funciones tales que


x a z b

H) Dom( f )  Im( g)   , a R es punto de acumulación del Dom(g)

y b  R es punto de acumulación de Dom( f )  Im( g) / g(x)  b.

T) lim( f ° g)( x )  c
x a

D / Se tiene que demostrar que dado   0   ()  0 /


x  E * (a, )  Dom( f ° g) s.c.q. ( f ° g)( x )  E(c,  )

1º) lim f ( z )  c    0   ( )  0 /


z b

z  E * (b,  )  Dom( f )  Im( g) s.c.q. f ( z )  E(c, )

2º) lim g( x )  b  Con  de la parte (1º),   (  )  0 ,


x a

pero a su vez   ( )    ( ( ))  ( ) y se verifica:


x  E * (a, )  Dom( f ° g) s.c.q. g( x )  E(b,  ) , además g(x)  b

LÍMITES DE FUNCIONES
3º) Observamos que g(x) de 2º) verifica las condiciones de z en 1º)
 si se sustituye z por g(x) resulta la tesis.#

7. FUNCIONES EQUIVALENTES

a) Definición.

Dos funciones f Ù g : D ® R / a Î R es punto de acumulación de D, son


equivalentes cuando x®a si y sólo si el límite del cociente entre ellas
cuando x®a es igual a 1.

f ( x ) ~ g( x )  f ( x)
lim 1
x a x  a g( x )

Ejemplos.

x 2  5x  6 2
1º) lim  1  x  5x  6 x
~ 6x
3
x 3 6x

2x 2  3 x  5 2 2
2º) lim  1  2x  3 x  5 ~ 2x
x 
x  2x 2

3º) El resultado del ejemplo (2º) vale en general:

   
Si a  0 y       ....  ax  bx  cx  ..... ~ ax
x 

“Cuando x ® ¥, todo polinomio es equivalente a su monomio de


mayor grado”

b) Teorema.

La relación que hemos definido con el símbolo " x


~ " es de equivalencia.
a

D/ Hay que demostrar que se cumplen las propiedades idéntica, recíproca y


transitiva:

LÍMITES DE FUNCIONES
Idéntica: f ( x ) x
~ f(x)
a

f ( x)
D/ lim 1 #
x a f ( x)

Recíproca: si f ( x ) x
~ g( x )  g( x ) ~ f ( x )
a xa

g( x ) 1 1
lim  lim  1
D/ x a f ( x ) x a f ( x ) 1 #
g( x )

Transitiva: si f ( x ) x~ g( x )  g( x ) ~ h( x )  f ( x ) ~ h( x )
a x a xa

f ( x)
f ( x) g( x ) 1
D/ lim   1 #
x a h( x ) h( x ) 1
g( x )

c) Teoremas relativos a las funciones equivalentes.

Teorema 1:

“Toda función es equivalente a su límite si éste es distinto de cero”

H) lim f ( x)  b  0
x a

T) f (x) ~ b
xa

f ( x) b
D/ lim  1 #
x a b b

Teorema 2:

“Si el límite del cociente de dos funciones es un real distinto de 0, entonces


el numerador es equivalente al producto del límite multiplicado por el
denominador”

LÍMITES DE FUNCIONES
f(x)
H) lim b0
x a g( x )

T) f ( x ) ~ b·g( x )
xa

f (x)
D/ lim f ( x )  lim g( x ) b
 1 #
x a b·g( x ) x a b b

Teorema 3:

Principio de sustitución de la función equivalente: “En el cálculo de un límite


se puede sustituir un factor o divisor por otro equivalente y el límite no
cambia”

H) f ( x ), g( x ), h( x ) son funciones y f ( x ) x
~ g( x )
a

T) lim h( x )·f ( x )  lim h( x )·g( x )


x a x a

h( x )f ( x )·g( x ) f (x)
D/ lim h( x )·f ( x )  lim  lim h( x )· ·g( x )  lim h( x )·g( x ) #
x a x a g( x ) x a g( x ) x a

8. EQUIVALENCIAS FUNDAMENTALES. LÍMITES TIPO

Límites tipo:

1
L(1  x ) 1
i. lim  lim ·L(1  x )  lim L(1  x ) x  Le  1 #
x 0 x x 0 x x 0

ex  1 z
ii. lim  lim 1 #
x 0 x z 0 L(1  z )

Se realizó el cambio de variable z = e x  1  e x  1  z  x = L(1+z)

Además como x  0  z = e x  1  0

iii. lim a  1  lim e  1  lim e


x La x·La
1 x·La
 lim  La #
x 0 x x 0 x x 0 x x 0 x

LÍMITES DE FUNCIONES
En el penúltimo paso se aplicó la equivalencia (ii)

m
L (1 x )
e m·L(1 x )  1
iv. lim (1  x )  1  lim e
m
1 m·L(1  x ) m·x
 lim  lim  lim m #
x 0 x x  0 x x  0 x x  0 x x  0 x

En el antepenúltimo paso se aplicó la equivalencia (ii) y en el penúltimo se


aplicó la equivalencia (i).

Lx L(1  z)
v. lim  lim 1 #
x 1 x  1 z 0 z

Se realizó el cambio de variable z = x – 1 y en el último paso se aplicó el


límite tipo (i)

xm  1 (1  z )m  1
vi. lim  lim m #
x 1 x  1 z 0 z

Se realizó el cambio de variable z = x – 1 y se aplicó el límite tipo (iv)

m x 
m
a 
  1
m 1  z  1 
m
x a
m m
 a 
m
vii. lim  lim  lim a     m·a m1 #
x a xa x  a x  z 1
 z 1 
a  1
a 
x
Se hizo el cambio de variable z  y se usó el límite tipo (vi)
a

viii. T
P Se considera el círculo
trigonométrico de la figura.
Designaremos con «x» al arco AP
medido en radianes.
Entonces:
sen(x) = BP
O B A cos(x) = OB
tg(x) = AT
lim sen( x )  0  lim cos( x )  1
X 0 x 0

LÍMITES DE FUNCIONES
Además, geométricamente tenemos que: el triángulo OAP está contenido en el
sector circular OAP el que a su vez está contenido en el triángulo OAT,
entonces sus respectivas áreas (suponiendo x > 0) verifican la desigualdad:

(OA )·(BP ) x·(OP) 2 (OA )·(AT ) 1·sen(x ) x·12 1·tg(x )


     
2 2 2 2 2 2

sen( x ) x 1
sen( x )  x   1 
cos( x ) sen( x ) cos( x )

1
En esta última desigualdad, tomando límite para x  0 , como lim  1,
x 0cos( x )
por el teorema del límite de la función comprendida, se deduce que:

x
lim 1  x ~ sen( x ) #
x 0 sen( x ) x0

1  cos( x ) (1  cos( x ))·(1  cos( x )) 1  cos 2 ( x ) sen 2 ( x ) 1


ix. lim  lim  lim  lim  #
x 0 x2 x 0 x 2 ·(1  cos( x )) x 0 2x 2 x 0 2x 2 2

sen( x )
x. lim tg( x )  lim cos( x )
 lim
sen( x )
1 #
x 0 x x 0 x x 0 x

Arc sen( x ) z
xi. lim  lim 1 #
x 0 x z  0 sen( z)

Se efectuó el cambio de variable z = Arcsen(x)

Arc tg( x ) z
xii. lim  lim 1 #
x 0 x z  0 tg( z )

Se realizó el cambio de variable z = Arctg(x)

LÍMITES DE FUNCIONES
TABLA DE EQUIVALENCIAS LÍMITES TIPO

L(1  x) ~ x L(1  x )
i) x 0
lim 1
x 0 x

ex  1 ~ x ex  1
ii) x0
lim 1
x 0 x

a x  1 ~ x·La ax  1
iii) x0
lim  La
x 0 x

1  x m  1x~0 m·x (1  x ) m  1
iv) lim m
x 0 x
1 1 x  1 1
iv’) 1 x  1 ~ ·x lim 
x 0 2 x 0 x 2
1 n
1 x  1 1
iv’’) n
1 x  1 ~ ·x lim 
x0 n x 0 x n

Lx ~ x  1 Lx
v) lim 1
x 1 x 1 x 1

x m  1 ~ m·(x  1) xm  1
vi) x 1
lim m
x 1 x  1

1 x 1 1
vi’) x 1 ~ ·(x  1) lim 
x 1 2 x 1 x 1 2
1 n
x 1 1
vi’’) n
x 1 ~ ·(x  1) lim 
x 1 n x 1 x1 n

x m  a m ~ m·a m1 (x  a) xm  am
vii) xa
lim  m·a m1
x a xa

sen( x ) ~ x sen( x )
viii) x 0
lim 1
x0 x
1 2 1  cos( x ) 1
ix) 1  cos( x ) ~ ·x lim 
x 0 2 x0 x2 2

tg(x ) ~ x tg(x )
x) x 0
lim 1
x0 x

Arc sen( x ) ~ x Arc sen( x )


xi) x0
lim 1
x 0 x

LÍMITES DE FUNCIONES
Arc tg(x ) ~ x Arc tg(x )
xii) x 0
lim 1
x 0 x

9. INFINITOS

a) Definición:

“Una función f es un infinito, cuando x®a , si y sólo si xlim f (x)   ”


a

Ejemplos:

x2  2
1. f ( x )  es infinito cuando x®2 y cuando x®¥
x2

ex
2. f ( x )  es infinito si x® +¥ y si x® 0
x

b) Órdenes ( comparación de infinitos )

Suponiendo que f(x) y g(x) son infinitos cuando x ® a:

Simbolizaremos con O: “orden de”, entonces:

f (x)
i. O [f(x)] = O [g(x)] Û lim  b  R* ,
x a g( x )

Dos infinitos son de igual orden cuando el límite de su cociente es un real


distinto de 0.
En el caso particular que sea b = 1, diremos que los infinitos son equivalentes.

LÍMITES DE FUNCIONES
f ( x)
ii. O [f(x)] < O [g(x)] Û lim 0
x a g( x )

Si el límite del cociente de dos infinitos es 0, el infinito del numerador es de


menor orden que el del denominador.

f ( x)
iii. O [f(x)] > O [g(x)] Û lim 
x a g( x )

Si el límite del cociente de dos infinitos es ¥, el infinito del numerador es de


mayor orden que el del denominador.

iv Infinitos no comparables:
Si no existe el limite del cociente de dos infinitos entonces no son de
órdenes comparables.

c) Teoremas relativos a los infinitos.

Los teoremas que a continuación se exponen constituyen la base para


resolver los problemas de límites donde intervengan los infinitos.

Teorema 1:

“La suma algebraica de varios infinitos de diferentes órdenes es


equivalente al de mayor orden de ellos”

H) f(x) , g(x) , h(x) son infinitos para x®a

O [f(x)] > O g(x)] > O h(x)]

T) f ( x )  g( x )  h( x ) x~
a
f(x)

LÍMITES DE FUNCIONES
f ( x )  g( x )  h( x )  f ( x ) g( x ) h( x ) 
D/ xlim  lim    1
a f (x) x  a  g( x ) f ( x ) f ( x ) 

Porque por hipótesis f(x) es el de mayor orden, entonces:


g( x ) h( x )
lim  0 y lim 0 #
x a f ( x) x a f (x)

Teorema 2:

“La diferencia entre dos infinitos equivalentes es de menor orden


que cualquiera de ellos”

H) f(x) y g(x) son infinitos equivalentes para x®a

T) O [f(x)-g(x)] < O [f(x)]

f ( x )  g( x )  f ( x ) g( x ) 
D/ lim  lim    1  1  0 porque por hipótesis
x a f (x) x  a
 f ( x) f ( x) 
g( x )
f ( x ) ~ g( x ) , por ende: lim 1 #
xa x a f ( x )

10. INFINITOS FUNDAMENTALES

Definiciones

Las siguientes funciones son infinitos cuando x ® +¥

i. Infinito logarítmico: logb ( x )m con b > 1 y m > 0

ii. Infinito potencial: x  con a > 0

LÍMITES DE FUNCIONES
iii. Infinito exponencial: a x con a > 1

iv. Infinito potencial-exponencial: x kx con k > 0

Estos infinitos están ordenados de menor a mayor, como lo establecen los


siguientes teoremas.

b) Teorema sobre los órdenes de los infinitos:

Teorema 1


O logb ( x )
m
 
x    
O x donde b > 1, m > 0 y a > 0

Teorema 2

O x   x 
  
O ax donde a > 0 y a > 1

Teorema 3

O ax   
x  O x kx  donde a > 1 y k > 0

Previo a la demostración veamos una propiedad de las sucesiones:

Propiedad 
an
H) { a n : n  N} / a n  0 n  N y  k < 1 /  k n  N*
a n1

T) lim a n  0
n

D/ Por hipótesis n  N* s.c.q. a n  k·a n1 ,

entonces aplicando esta condición sucesivamente se tiene:

LÍMITES DE FUNCIONES
a1  k·a 0 

a 2  k·a1 
  a1·a 2 ·............·a n  k·a 0 ·k·a1·.............·k·a n1
.......... .... 
a n  k·a n1 
 a n  k n ·a 0  0  lim a n  lim k n ·a 0  0
n  n 

Demostración de los teoremas de órdenes de los infinitos.

Comenzaremos demostrando el teorema 2:

x
D/ Hay que demostrar que lim 0   0  a  1
x  ax

1º) Consideramos el caso x = n  N , entonces hay que demostrar que la


n
sucesión a n  n tiene límite 0, para esto utilizamos la propiedad 
a

n n 
an a n  a n1 1 n  1
 
 n· 
 ·   <1 Þ nlim an  0
a n1 (n  1) a (n  1) a  n  1 a  

a n1


con esto queda demostrado que: O ( n ) n  O ( a )
n
#

2º) Ahora generalizamos para x R  .

Consideramos la parte entera de x, que es un número natural

n = E(x) Þ n  x  n 1 Þ n   x   (n  1)  (1)

1 1 1
Por otro lado: a n  a x  a n1 Þ n 1
 x
 n (2)
a a a

n x  (n  1) 
de las desigualdades (1) y (2)   (3)
a n1 a x an

LÍMITES DE FUNCIONES
Ahora bien, si x ® +¥ Þ n ® +¥ Þ

Usando el resultado obtenido en la parte (1º)

 n 1 n 1 n
 lim n 1  lim · n  · lim n  0
n   a n   a a a n   a

 (n  1)  a·(n  1)  (n  1)  m
lim
n    lim  a· lim  a· lim  0
 an n   an 1 n   a n  1 m   a m

Finalmente, de estos dos resultados y de la desigualdad (3) se concluye

x 
que lim  0 , de donde: O ( x  ) x
O ( ax ) #
x  x
a

Veamos ahora la demostración del teorema 1

logb x m b  1  m  0
D/ Hay que comprobar que lim  0 siendo 
x  x   0

Vamos a realizar el cambio de variable: z  logb x

entonces z   y x  b z , luego:

logb x m zm zm
lim  lim  lim 0
x   x z 
b 
z  z  
b 
 z

observase que se ha aplicado, en el último paso, el teorema 2. #

La demostración del teorema 3 no ofrece dificultades:

x
ax  a 
D/ lim  lim   0 #
x  x kx x  x k 

LÍMITES DE FUNCIONES
11. INFINITÉSIMOS
a) Definición:

“Una función f(x) es un infinitésimo cuando x ® a Û lim f (x )  0 ”


xa

Ejemplos:

x2  4
1. f ( x)  es infinitésimo cuando x  2 y cuando x  
x3

x
2. f(x)  es infinitésimo cuando x  0 y cuando x  
ex

b) Órdenes ( comparación de infinitésimos )

Si f(x) y g(x) son infinitésimos cuando x ® a:

f(x)
i) O [f(x)] = O [g(x)] Û lim
x a g( x )
b0

Dos infinitésimos son de igual orden cuando el límite del cociente es


un número real “b” distinto de 0
En el caso b = 1 los infinitésimos son equivalentes.

f ( x)
ii) O [f(x)] > O [g(x)] Û lim 0
x a g( x )

El límite del cociente de dos infinitésimos es 0 si y sólo si el infinitésimo del


numerador es de mayor orden que el infinitésimo del denominador

f ( x)
iii) O [f(x)] < O [g(x)] Û lim 
x a g( x )

El límite del cociente de dos infinitésimos es ¥ si y sólo si el infinitésimo del


numerador es de menor orden que el del denominador

LÍMITES DE FUNCIONES
c) Teoremas relativos a los infinitésimos

Teorema 1

“ La suma algebraica de varios infinitésimos de diferentes órdenes es


equivalente al de menor orden de ellos”

H) f(x) , g(x) , h(x) son infinitésimos para x®a tales que:

O [f(x)] < O [g(x)] < O [h(x)]

T) f ( x )  g( x )  h( x ) x~
a
f(x)

f ( x )  g( x )  h( x )  f ( x ) g( x ) h( x ) 
D/ lim  lim    1
x a f (x) x  a  g( x ) f ( x ) f ( x ) 

Porque por hipótesis f(x) es el de menor orden, entonces:


g( x ) h( x )
lim  0 y lim 0 #
x a f ( x) x a f (x)

Teorema 2:

“La diferencia entre dos infinitésimos equivalentes es de mayor orden


que cualquiera de ellos”

H) f(x) y g(x) son infinitésimos equivalentes para x ®a

T) O [ f(x) - g(x) ] > O [ f(x) ]

LÍMITES DE FUNCIONES
f ( x )  g( x )  f ( x ) g( x ) 
D/ lim  lim    1  1  0 porque por hipótesis
x a f (x) x  a
 f ( x) f ( x) 

g( x )
f ( x ) ~ g( x ) , por ende: lim 1 #
xa x a f (x)

Ejemplo

Ya hemos visto que sen(x) x~


0
x y tg(x) x~
0
x Þ sen(x) x~
0
tg(x)

sen( x ) sen( x )  sen( x )·cos(x )


Por otro lado tg(x) – sen(x) =  sen( x )  
cos( x ) cos( x )

1
x· ·x 2 1 3
sen( x )·1  cos( x ) 2 1  tg( x )  sen( x ) ~ ·x
~  ·x 3 x 0 2
cos( x ) x 0 1 2

En este ejemplo se aprecia que en la diferencia de dos infinitésimos

equivalentes se obtiene otro infinitésimo de orden superior.

LÍMITES DE FUNCIONES
12. RAMAS INFINITAS Y ASÍNTOTAS

a) Definición de rama infinita ( R.I. )

Si G(f) es el gráfico de una función y = f(x) y el punto P( x, f(x) )  G(f)

La distancia desde el origen al punto P

x 2  f ( x )
2

f(x) P está dada por OP =

La función y = f(x) tiene una R.I.

O x a 
cuando x    lim OP = ¥
   
x  a


Obs.1 Si x ® a 

lim OP = ¥ Û lim x 2  f ( x )2 = ¥ Û lim f ( x ) = ¥


x a  x a  x a 

P
Cuando x tiende a un valor finito una
función presenta una R.I. si y sólo si
el límite de la función es infinito

O a x

Obs.2 Si x ®  ¥

LÍMITES DE FUNCIONES
lim OP = ¥ Û lim x 2  f ( x )2 = ¥ y este resultado se cumple siempre
x   x 
con la única condición de que Dom(f) Ç ( H, +¥ )    H  R

Cuando la variable x tiende a infinito, si

P la función está definida, siempre


presenta una R.I.

b) Definición de asíntota

a 
Una R.I. cuando x   admite como asíntota a una recta (r)
 
lim PM
si y sólo si x a  = 0 , donde PM representa la distancia
 
de la R.I. a la asíntota

asíntota

P
rama infinita

LÍMITES DE FUNCIONES
c) Asíntota vertical

H) xlim f (x)   P M
a 

T) La recta x = a es asíntota

a x

D/ Estamos como en el caso de la observación 1, entonces la función

presenta una R.I.

Solo resta demostrar que lim PM = 0


x a

PM = | x – a | Þ lim PM = lim | x  a | 0 #
x a  x a

H) lim f ( x )  b donde b  R
x  

d) Asíntota horizontal

T) La recta y = b es asíntota

f(x) P

b M

LÍMITES DE FUNCIONES
D/ Estamos como en el caso de la observación 2 , por lo tanto

la función presenta una R.I.

Solo resta demostrar que lim PM = 0


x  

PM = | f(x) – b | Þ lim PM = lim | f ( x )  b | 0 #


x   x 

e) Asíntota oblicua

La condición necesaria y suficiente para que la recta y = mx + n

sea asíntota de la función y = f(x) es que s.c.q.:

m  lim
f ( x)
y n  lim f ( x )  mx 
x  x x 

1º) Condición necesaria

H) La recta (r) y = mx + n es asíntota de y = f(x)

T) m  lim
f ( x)
y n  lim f ( x )  mx 
x  x x 

D/ Por hipótesis y por definición de asíntota xlim



PM = 0

P (r)
P’

M’
Q’

M
Q

LÍMITES DE FUNCIONES
Consideremos los triángulos de la forma PMQ donde P( x , f(x) ) es un

punto genérico del gráfico de f , PM  (r) , PQ || (OY) y QM  (r).

PQ P' Q'
PMQ y P’M’Q’ son semejantes Þ   k (constante)
PM P' M'

 PQ  k·PM Þ xlim PQ  lim k·PM  0


 x 

PQ = | f(x) – (mx+n) | porque Q(x , mx+n ) es un punto de la recta (r).

Þ g(x) = f(x) – (mx+n) es un infinitésimo cuando x ® ¥

Podemos escribir f(x) = mx+n +g(x)

f ( x) mx  n  g( x )  n  g( x ) 
lim  lim  lim  m  m
x  x x   x x  
 x 
Þ
lim f ( x )  mx   lim n  g( x )  n #
x  x 

2º) Condición suficiente

H) xlim
f(x)
m y lim f ( x )  mx   n
x 
 x

T) La recta y = mx + n es asíntota

D/ Utilizando la misma semejanza de triángulos que en el teorema directo

PM P' M'
  c (constante) Þ PM  c·PQ de donde, para demostrar que
PQ P' Q'

LÍMITES DE FUNCIONES
lim PM  0 , será suficiente con demostrar que lim PQ  0 .
x  x 

Ahora bien PQ = | f(x) – (mx+n) | = | f(x) – mx –n |

Þ xlim PQ  lim f ( x )  mx   n  n  n  0 #
 x 

f) Direcciones asintóticas

i) Dirección asintótica paralela al eje OX ( D.A. || OX )

Una función y = f(x) presenta una D.A. || OX cuando

lim f ( x )   f (x)
x 
y lim 0
x  x

lim L( x )   L( x )
Ejemplo: f(x) = Lx Þ x   y xlim 0
  x

D.A || OX

ii) Dirección asintótica paralela al eje OY ( D.A. || OY )

Una función presenta una dirección asintótica paralela al eje OY

f (x)   f(x)
cuando xlim

y lim 
x  x

LÍMITES DE FUNCIONES
lim x 2   x2
Ejemplo: f ( x )  x 2 Þ x
y lim 
x  x

D.A. || OY

iii) Dirección asintótica paralela a una recta y = mx

Una función presenta una D.A.|| y = mx cuando:

lim
f (x)
m y lim f ( x )  mx   
x  x x 

Ejemplo: f ( x )  x  x Þ lim
x x
1 y x 
 
lim x  x  x  
x  x

Tiene una dirección asintótica paralela a la recta y = x

LÍMITES DE FUNCIONES
EJERCICIOS

I. Calcular los siguientes límites:

x2 x2 1 x2  x  2 x 2  6x  9
1. x lim x 1 2. x lim x 1 3. x lim 4. x lim
1 1 2 x 3  4x 3 x 3  7 x 2  15 x  9
x   x   x   x  

x 4  x3 ( x 2  3)( x 2  5 x  6) x 3  9x
5. lim 6. xlim 7. xlim
x  1 5 x 2 x4 2 ( x  5)( x 2  5 x  14) 1 x 2  4x  3
x   x 5 x 3

9  x2 9x 2  4x  3
lim 2x 2  5 x  3 x 1
8. x 3 x3 9. lim 10. lim 11. lim 2 1
x  3 x 1 x 1 x 1 x2 1 x 1
x  
x  

12. lim
x  
 2x  3  x  2  13. lim
x  
 x6  x4  14. lim
x  
x x  x

 2 2  x 3 x2  x  1  1
15. lim  x  5 x  6  x  3 x  2  16. lim 17. lim
x    x 3 x  3 x 0 x

x 2  2x  6  x 2  2 x  6 x2  2 x 11
18. lim 19. lim 20. lim
x 3 x 2  4x  3 x 0 x x 0 x4 2

x 3  10  3 x 4x  8  7x  2  2 
21. lim 22. lim 23. lim  x  4 x  x 
x  1 x 2 3x  3  3 x   
x 2  x  2  2x

3 3 2 3 3 2  3 3 2 
24. lim  x  4 x  x  x  2x  x  1 25. lim   8 x  5 x  2x 
x    x   

3
x2 3 2 3
5x  1  5x  1  2 
26. lim 27. lim 28. lim  3 ( x  1) ( x  8)  x 
x 0 x2  2 x 0 2x x   

LÍMITES DE FUNCIONES
Resolución Ejercicio I

En la resolución del límite de una función entra en juego el manejo de


varias técnicas operatorias, el conocimiento de los teoremas y
propiedades de los límites, el reconocimiento de los casos
indeterminados y los caminos que conduzcan a su determinación.
x2
1) lim  porque el dominio de esta función es { x Î R : x  2 }
x 1 x 1

x2
Por igual razón  lim
x   x 1
x2 
lim = 0 es del tipo de indeterminación y se resuelve por
x   x 1 
órdenes, el numerador es infinito de menor orden que el del numerador.

x2 1 ( x  1)( x  1) ( x  1) = 3 es del tipo indeterminado 0


2) lim = lim = xlim

x 1 x  1 x 1 x 1 2 0
se resuelve aplicando el teorema de descomposición factorial, aprovechando
que el valor al que tiende x es raíz del polinomio, luego se simplifica y el límite
queda determinado
x2 1
lim   en este caso el numerador es infinito de mayor orden que el
x   x  1

denominador.

x2  x  2 ( x  2)( x  1) x 1 3
3) lim = lim 2
 lim 2

x 2 x 3  4x x  2 ( x  2)( x  2x ) x2 x  2x 8

x2  x  2
lim =0
x   x 3  4x

x 2  6x  9 ( x  3) 2 1 1
4) lim = lim  lim 
x 3 x 3  7 x 2  15 x  9 x  3 ( x  3) 2
( x  1) x 3 x  1 2

x 2  6x  9
lim =0
x   x 3  7 x 2  15 x  9

LÍMITES DE FUNCIONES
x 4  x3 ( x  1)x 3 x3 1
5) lim = lim  lim 
x  1 5 x 2 x4 x  1 ( x  1)(5 x  4) x  1 5 x  4 9

x 4  x3
lim =+¥
x   5 x 2 x4

( x 2  3)( x 2  5 x  6) 7 ( x  2)( x  3)  7 ( x  3) 7
6) lim = lim  lim 
x 2 2
( x  5)( x  5 x  14) x  2  3 ( x  2)( x  7) x  2 3 ( x  7) 27

( x 2  3)( x 2  5 x  6) 28  6
lim = lim  
x 5 ( x  5)( x 2  5 x  14) x 5 ( x  5)  36

es de la forma constante distinta de 0 sobre 0 que es infinito, se consideran


los límites laterales porque en 5 cambia el signo.

x 3  9x 8 4
7) lim = lim  lim  
x 1 x 2  4x  3 x 1 ( x  1)( x  3 ) x 1 x  1

x 3  9x ( x  3)( x 2  3 x ) x 2  3x
lim = lim  lim 9
x 3 x 2  4x  3 x  3 ( x  3 )( x  1) x 3 x  1

8) 9  x2 =
lim
x  3 x3

1
(3  x )(3  x ) 6 (3  x ) 2  6
lim  lim   lim  
x 3   (3  x ) x 3  2 x 3  1
(3  x ) 2 (3  x ) 2

9  x2
lim 0
x  3  x3

Se calcula sólo estos límites laterales porque el dominio de la función es el


intervalo [ -3 , 3 ) : los límites para x® 3  , x®  3  , x®   no existen.

LÍMITES DE FUNCIONES
9) 9x 2  4x  3 =  
lim
x 1 x 1

9 x 2  4 x  3 = lim 3 | x |  3
lim
x   x 1 x   x

2x 2  5 x  3 ( x  1)(2x  3) 1
10) lim = lim 
x 1 x2 1 x 1 ( x  1)( x  1) 2

x 1
11) lim 2 1  0
x 1

El límite por la izquierda de 1 no existe ya que el dominio de esta función es


{xÎR:x³1}

12) x lim
 

2x  3  x  2 = +¥ 
Es del tipo indeterminado ¥ - ¥ pero el primero es superior al segundo.
Por otro lado el dominio de la función es { x Î R : x ³ -2 }, entonces no se
puede calcular el límite para x® -¥

13) x lim
 

x  6  x  4 = lim  x6x4
 lim
2
0
x   x6  x4 x   x6  x4
Es del tipo indeterminado ¥ - ¥, con ambos infinitos equivalentes, para
resolver esta indeterminación se utiliza el producto de expresiones

conjugadas:  a b  
a  b  ab Þ a b
ab
a b
Por otro lado, para x® -¥ no existe la función, entonces no tiene sentido
plantear su límite.

x x x x 1
14) lim x  x  x = lim  lim 
x   x   x x  x x   2 x 2

 2 2  x 2  5x  6  x 2  3x  2
15) lim  x  5 x  6  x  3 x  2  = lim =
x    x  
x 2  5x  6  x 2  3x  2

LÍMITES DE FUNCIONES
 2x
lim  ∓1
x   2 | x |

x 3
x 3
16) lim = x 3 1 1
x 3 x 3 lim  lim 
x 3 x 3 x 3 x  3 2 3

x 2  x  1 1
x2  x  1  1 =
17) lim
lim x 2  x  1  1  lim 1

1
x 0 x x 0 x x 0
x2  x  1  1 2

x 2  2x  6  x 2  2x  6 x 2  2x  6  x 2  2x  6
18) lim = lim
x 3
x 3 x 2  4x  3 ( x 2  4 x  3)( x 2  2x  6  x 2  2x  6 )
 4 ( x  3) 2 1
lim  lim 
x  3 6 ( x  3)( x  1) x  3 3 ( x  1) 3

x2  2 x22 1 1
19) lim = lim  lim 
x 0 x x 0 x ( x  2  2 ) x 0 x  2  2 2 2

x 11 ( x  1  1)( x  4  2 ) x4 2


20) lim = lim  lim 2
x 0 x4 2 x 0 ( x  1  1)( x  4  4) x 0 x 11

x 3  10  3 x ( x 3  10  9 x 2 )( x 2  x  2  2x )
21) lim = lim =
x  1
x  1
x 2  x  2  2x ( x 2  x  2  4 x 2 )( x 3  10  3 x )

4 ( x 3  9 x 2  10) 2( x  1)( x 2  10 x  10) 42


lim = lim 
x  1 6 ( 3 x 2  x  2 ) x  1 3( x  1)( 3 x  2) 15

4x  8  7x  2 ( 4 x  8  7 x  2)( 3 x  3  3)
22) lim = lim =
x 2 3x  3  3 x  2 (3 x  3  9)( 4x  8  7x  2 )

LÍMITES DE FUNCIONES
6 ( 3 x  6) 3
lim = 
x  2 8 (3 x  6 ) 4

 2 
23) lim  x  4 x  x   
x   

( x 2  4 x  x )( x 2  4 x  x )
lim  x 2  4 x  x   lim =
x    x   x 2  4x  x

x 2  4x  x 2 4|x|
lim = lim 2
x   2| x | x   2 | x |

Se ha utilizado que x 2 | x | y que para x < 0 : | x | = -x

24) En éste y los ejercicios que siguen se utilizan las expresiones conjugadas:
3 ab
(3 a  3 b )(3 a 2  3 ab  3 b 2 )  a  b Þ a 3b 
3 3
a 2  3 ab  b 2

lim  x 3  4 x 2  x  x 3  2x 2  x  1 =
3 3
x   

x 3  4 x 2  x  x 3  2x 2  x  1
lim =
x   3
( x 3  4 x 2  x ) 2  3 ( x 3  4 x 2  x )( x 3  2x 2  x  1)  3 ( x 3  2x 2  x  1) 2

2x 2 2
lim 2

x   3 x 3

3 3 2  3 3 2
25) lim   8 x  5 x  2x  = lim (2x  8 x  5 x  2x ) =
x    x  

8x 3  8x 3  5x 2  2 5x 2 5
lim = lim 
x   3
4 x 2  2 x 8 x 3  5 x 2  2 x  3 (8 x 3  5 x 2  2 x ) 2 x   12 x 2 12

3
x2 3 2 ( x  2  2 )( x  2  2 ) 2 2
26) lim = xlim =
x 0 x2  2 0 3 2 3
( ( x  2)  3 ( x  2) 2  4 )( x  2  2 ) 33 4

LÍMITES DE FUNCIONES
3
5x  1  5x  1 ( 3 5 x  1  1)  ( 1  5 x  1 )
27) lim = lim =
x 0 2x x 0 2x

1 1
(5 x )  (5 x ) 5x 5
= lim  
lim 3 2
x 0 12 x 12
x 0 2x

 3 ( x  1) 2 ( x  8)  x  ( x 2  2x  1)( x  8)  x 3
28) lim  lim
 = x   3 =
x    ( x  1) 4 ( x  8)3  x 3 ( x  1) 2 ( x  8)  x 2

II. Hallar a y b tales que cumplan las condiciones dadas:

x 2  a·x  2b  2 1 x3
a) lim  b) lim (  5a·x  7b)  0
x  2 2 x 2  (b  4)·x  2b 2 x   x2  1

ex 2
lim    2 
c) x  1
2
x  a·x  b d) lim  4 x  6 x  3  (a·x  b)   0
x   
x 2

III. Calcular los siguientes límites:

1 x  1 3
x 1 3x  1 L(1  5 x )
1. lim 2. lim 3. lim 4. lim
x 0 3 1 x 1 x 1 4 x 1 x  0 e 2x x  0 L(1  3 x 2 )
1

L(2x  3) x2 2
e 4x  e8 2 x 1  8 lim
5. lim 6. lim 7. lim 8. x2 x 1
x2 x 5  32 x 2 16  x 4 x  2 4  2x L( )
3

 x  1 L3  L(2  x ) L(1  x  x 2 )  L(1  x  x 2 )


9. lim x·L  10. lim 11. lim
x    x  x 1 x 1 x 0 x 2  2x

LÍMITES DE FUNCIONES
x2
2 L
3x  2 L 1  2x  x x 1
12. lim x·L 13. lim 14. lim
x   3x  1 x 2 x2 x   1
ex 1

 1   1   x 1 
     
15. lim  x·e x  x  16. lim  ( x  2)·e x  x  17. lim  x·e x  e·x 
x   x   x  
     

 x 2  2 x 1  cos(2x )  1
 x  e·x 
3
x  1  e3x
18. lim ·e 19. lim 20. lim
x   x  x 0 x 2  3x x  0 L(1  tg x 2 )
 

L(1  cos x )
L(cos x  sen x ) 1  cos 3 x  sen 2 x lim
21. lim 22. lim 23. 3 e 2x  3  1
x 0 x x 0 x2 x
2

 2
x L1  sen 
1  cos(2x ) 1  cos( )  x
24. lim 25. 2 26. lim
x  0 sen( x 3 )·cos x lim 2 x   2
x 0 tg x 1  tg  1
x

1
27. lim (cos 2x ) x
2

x 0

RESOLUCIÓN

Ejercicio II

Hallar a y b tales que cumplan las condiciones dadas:

x 2  a·x  2b  2 1
a) lim 2

x  2 2x  (b  4)·x  2b 2

Primero observemos que el denominador tiene límite 0, entonces para que


el límite sea finito es necesario que el numerador también tenga límite 0.

Þ xlim ( x 2  ax  2b  2)  4  2a  2b  2  0 Þ a = b + 1
 2

LÍMITES DE FUNCIONES
Ahora para calcular el límite debemos considerar que –2 es raíz del
numerador y el denominador, podemos aplicar el teorema de
descomposición factorial:
( x  2)( x  b  1) x  b 1 b  3 1
lim  lim   Þ 2b – 6 = b – 4
x  2 ( x  2)( 2x  b ) x  2 2x  b b4 2

Þ b=2 a=3

x3
b) lim (  5a·x  7b)  0
x   x2  1

x 3  5ax 3  5ax (1  5a)x 3  5ax


lim  7b  lim  7b
x   x2  1 x   x2  1

Para que este límite sea 0, una primer condición es que 1 – 5a = 0 ( sino el
límite sería infinito) con esa condición el límite es 7b que también debe ser 0

1
Þ a b=0
5

ex 2
lim  
c) x  1  x 2  a·x  b
x 2

En ambos casos el límite del numerador es finito y distinto de 0, para que el


límite sea infinito será condición que el límite del denominador sea 0, de
donde se concluye que –1 y 2 son raíces del denominador.

D(x) = x 2  ax  b tiene raíces –1 y 2

D(-1) = 1 – a + b = 0

D(2) = 4 + 2a + b = 0

LÍMITES DE FUNCIONES
Þ a=-1 b=-2

 2 
d) lim  4 x  6 x  3  (a·x  b)   0
x   

4 x 2  6 x  3  (a 2 x 2  2abx  b 2 ) ( 4  a 2 )x 2  (6  2ab)x  (3  b 2 )
lim  lim
x  
4 x 2  6 x  3  ax  b x   ( 2  a )x

Primero observamos que debe ser a > 0, sino el límite sería +¥, aplicamos el
producto de conjugadas y ordenamos. Para que el límite sea 0 el numerador
debe ser de menor orden que el denominador instancia que se verificará si se
cumplen las condiciones: 4  a 2  0 y 6  2ab  0 , de donde

3
a=2 b=
2

Ejercicio III

En la resolución de esta lista de límites se debe aplicar la tabla de equivalencias:


1
x
1 x  1 2 3
1) lim 3 = lim 
x 0 1 x  1 x 0 1 2
x
3

1
3 ( x  1)
x 1 3 4
2) lim 4 = lim 
x 1 x  1 x 1 1 3
( x  1)
4
x
3 1 x L(3) L(3) 1
3) lim 2 x = lim   L(3 2 )  L( 3 )
x 0 e  1 x  0 2x 2

L(1  5 x ) 5x
4) lim 2 = lim   
x  0 L(1  3 x ) x 0 3x 2

L(2x  3) 2x  4 2( x  2) 1
5) lim = lim 5 5
 lim 4

x2 5
x  32 x 2 x 2 x 2 5 2 ( x  2) 40

LÍMITES DE FUNCIONES
e 4x  e8 e 8 (e 4 x  8  1) e 8 ( 4 x  8) e8
6) lim = lim  lim  
x 2 16  x 4 x 2  (x 4  24 ) x 2 4·2 3 ( x  2) 8

2 x 1  8 2 3 ( 2 x  2  1) 2 3 ( x  2) L(2)
7) lim = lim   lim  4 L(2)
x  2 4  2x x  2  2( x  2) x 2 2( x  2)
1 12
x2 2 1 1 4 ( x  2  4)
lim ( x  2) 2  4 2 2 3
8) x  2 x  1 = xlim  lim 
L( ) 2  x 1  x2 x  1 3 4
3   1
 3  3
 x  1  x 1  x  1 x
9) lim x·L  = lim x   1  lim x 1
x    x  x    x  x   x
 3  3
L3  L(2  x ) L  1
10) lim =  2  x  x  2 3x2 =
x 1 x 1 lim  lim  lim
x 1 x  1 x 1 x  1 x  2 ( x  2)( x  1)
 ( x  1) 1
lim 
x 1 3( x  1) 3

11)
 1 x  x 2  1 x  x 2
2
L(1  x  x )  L(1  x  x ) L
2  1
lim =  1 x  x 2  = 2 =
  lim 1  x  x
x 0 x 2  2x lim
x 0 x( x  2 ) x 0 x( x  2)

1 x  x 2  1 x  x 2 2x
lim = lim  1
x 0 x( x  2)(1  x  x 2 ) x  0 x( 2)(1)

3x  2  3x  2   3x  2  3x  1
12) lim x·L = lim x   1 = lim x   = -1
x   3x  1 x    3 x  1  x    3x  1 

L 1  2x  x 2 2x  x 2  x( x  2 )
13) lim = lim  lim  2
x2 x2 x 2 x  2 x2 x2

x2 x2
L 1
x  1 x  1 ( x  2  x  1) x
14) lim = lim = lim = 3
x   1 x  ∓ 1 x   x 1
e x 1 x

LÍMITES DE FUNCIONES
 1   1 
    1
15) lim  x·e  x  = lim x  e x  1 = lim x = 1
x
x   x   x   x
   

 1   1 1    1  1
     
16) lim  ( x  2)·e  x  = lim  x e  2 e  x  = lim x  e  1  2 e x  = 3
x x x  x
x   x   x    
       

 x 1   x  1 1 
 x  1 x
17) lim  x·e x  e·x  = lim e x  e x
  1 = lim e x =e
x   x   x   x
   

 x 2  2 x 1   x 1 
  2 x
18) lim  ·e x  e·x  = 
lim  x   e  e x =
x   x x    x 
   

  x  1 1  x 1 
  2 1
lim e x  e x  1  e x  = lim e x =e
x    x  x   x
   
1 1
3
x  1  e3x 3 3x x  3x 3 8
19) lim = lim ( x  1  1)  (1  e )
 lim 3  3 =
x 0 x 2  3x x 0 x( x  3) x  0  3x 3
9

1
cos( 2x )  1  ( 2x ) 2  2x 2
20) lim = lim 2 = lim = 2
x  0 L(1  tg x 2 ) x 0 x 2
x  0 tg( x 2 )

1
L(cos x  sen x ) cos( x )  sen( x )  1 x  x2
21) lim = lim = 2 =1
x 0 x x 0 x lim
x 0 x

1  cos 3 x  sen 2 x (1  cos( x ))(1  cos( x )  cos 2 ( x ))  sen 2 ( x )


22) lim = lim =
x 0 x2 x 0 x2
3 2
x  x2
5
lim 2 2 
x 0 x 2

3
L(1  cos x ) cos( x ) cos( x )  cos( )
lim lim 2
23) 3 e 2x  3  1 = 3 2x  3 = lim =
x x 3 3
2 2 x 
2
2( x  )
2

LÍMITES DE FUNCIONES
 3 
3 3  (x  )  
x   x    3   2 
2 ) sen( 2 )  2 sen 
 2 sen(  2  2  
lim 2 2 =  =
3 3 lim   2
x
2
2( x  ) 3 3
2 x
2
2( x  )
2

1  cos(2x ) 2x 2 2|x|
24) lim 3
= lim  lim  
3
x  0 sen( x )·cos x x 0 x x  0 x3

x x2
1  cos( )
25) 2 = |x|
lim 2 lim 8  lim  
2
x 0 tg x x 0 x x 0 
8 x2

 2 2
L1  sen  sen 
 x x
26) lim = lim = 2
x   2 x   1  2 
1  tg  1 tg 
x 2 x

1 1 1 2 1
(cos 2 x 1)  x 2 1 1
27) lim (cos 2x ) x = lim e
2
x 2
= lim e 2 x = e 2 =
x 0 x 0 x 0 e

LÍMITES DE FUNCIONES

También podría gustarte