Está en la página 1de 74

1

Bienvenidos a la Segunda Etapa Conociendo la Filosofía del Dr. E. Bach

Comenzaremos en principio sabiendo que:


Existe una esencia floral de Bach que se corresponde con la emoción manifestada por el
consultante, y tenemos los elementos como para recurrir a buscarla.

SIEMPRE TENER EN CUENTA

¡¡¡COMO SUFRE EL QUE SUFRE!!!

“La enfermedad es en esencia el resultado de un conflicto entre el alma y la


mente, y nunca podrá ser erradicada sin un esfuerzo espiritual y mental”
Dr.: Bach

EN ESTE SISTEMA TERAPÉUTICO


NO SE TIENE EN CUENTA EL NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
SINO LA MANERA QUE VÉ LA VIDA EL ENFERMO

LAS FLORES, LAS EMOCIONES y LOS BENEFICIOS

• REMEDIOS PARA LOS QUE SIENTEN TEMOR:


Aquí se hallan clasificadas las flores utilizadas para todas las Variedades del miedo:

ASPEN: MIEDO DE ORIGEN DESCONOCIDO, MALOS PRESENTIMIENTOS. Horror a la


fatalidad, a lo oculto, a lo mágico. Para quienes sufren temores vagos y desconocidos
para los cuales no hay explicación ni razón. No Obstante, el enfermo puede estar
aterrorizado por algo terrible que va a suceder y que no sabe que será. Estos temores
vagos e inexplicables pueden obsesionar de noche y de día. Las personas que los
padecen a menudo temen contar su preocupación a los demás. El temor Aspen toma
forma de aprensión, anticipación ansiosa, presentimiento, una incómoda sensación de
que algo va a suceder. Pero cuando se le pregunta a la persona qué teme, no puede
identificar nada específico, ni puede explicar por qué está tan asustada. Aspen ayuda a
las personas que sufren de estos temores, a darse cuenta de que sus miedos son en
verdad infundados, y les proporciona una perspectiva realista.: aceptación de lo que se
siente, se ve, Capacidad de Percepción.

MIMULUS: MIEDO A COSAS CONOCIDAS, TIMIDEZ,


“Para el miedo a las cosas del mundo, tales como la enfermedad, el dolor, los
accidentes, la pobreza, oscuridad, la soledad, las desgracias. Los temores de la vida
cotidiana. Estas personas soportan en silencio y secretamente sus miedos, sin hablarlos
libremente con los demás Esta Flor es para el miedo a las cosas del mundo. Siempre es
un miedo conocido, un miedo que podemos definir. Hay, también, un aspecto de
Mimulus que describe cierto tipo de personas; las personas Mimulus a menudo sienten
temor a la gente y son tímidas, nerviosas y retraídas. Se sienten incómodas cuando
están con gente que no conocen y tienden a ruborizarse fácilmente o a tartamudear en

1
2

su presencia. Por ello están a disgusto en las reuniones sociales, ya que son demasiado
tímidos para unirse a los demás y se sienten intimidados por la exuberancia de otros.
La esencia Floral Mimulus ayuda a la gente tímida y vergonzosa a tener el valor de
enfrentar sus temores, con lo cual estos disminuyen”.es la flor que saca a la luz el valor
y la fuerza en este tipo de personas, de tal manera que puedan enfrentarse a los retos
del día a día equilibradamente. Seguridad para enfrentar cosas nuevas.

CHERRY PLUM: MIEDO A LA LOCURA, A PERDER EL CONTROL Y PROVOCAR DAÑO.


“Colapso nervioso. Para los que temen que la mente esté excesivamente tensionada,
que temen perder la razón, hacer cosas terribles y espantosas que no se desean, que se
saben incorrectas y, sin embargo, aparecen el pensamiento y el impulso de hacerlas.
Esta Flor es para el miedo terrible a perder el control: el miedo a la locura, a la
demencia, a hacer algo fuera de sí, algo irracional, o a la repentina necesidad de causar
algún daño físico a uno mismo o a otros. Es, por lo tanto, la esencia floral para aquellos
que son proclives al suicidio. La persona puede tener miedo a estar sola, pero, al mismo
tiempo, tener miedo a estar con otros por temor a perder la razón, o tener un ataque
de nervios o de histeria. El estado Cherry Plum puede aparecer a continuación de un
largo período de ansiedad o de depresión, y quienes se encuentran en este estado de
ánimo desesperado, a menudo están al borde de un agotamiento nervioso o sienten
que están a punto de enloquecer. Esta esencia está indicada siempre que falte el
control emocional, como ocurre en estallidos súbitos de ira, violencia, o histerias
irracionales. Esta Flor ayuda a los pacientes a encontrar la paz y la salud mental a pesar
de sus tortuosos pensamientos, y restaurar así la calma y la razón. DESCOMPRIME LA
PRESION INTERNA PARA TENER LAS RIENDAS DE MIS ACCIONES (TOMA CONSCIENCIA
DE LO QUE SIENTE)

ROCK ROSE: MIEDO PARALIZANTE, TERROR, PÁNICO, TERRORES NOCTURNOS.


PESADILLAS.
“Es el remedio de emergencia para los casos en que parece ya no haber esperanza. En
accidentes o enfermedades repentinas, o cuando el enfermo está muy asustado o
aterrorizado, o cuando su condición es lo suficientemente grave como para causar gran temor
a quienes lo rodean. Si el enfermo no está consciente se le pueden humedecer los labios con el
remedio y agregar otros que se consideren necesarios, como por ejemplo Clematis, si hay
inconciencia, es decir un estado de sueño profundo. Agrimony si hay tortura mental, a así
sucesivamente. Sirve para combatir el más intenso de todos los miedos: el terror y el pánico
experimentado por alguien que tuvo la mala suerte de presenciar un accidente, etc. Los que
padecen este estado anímico están asustados de verdad y como resultado de ello pueden
temblar o transpirar”. La flor brinda calma y coraje. Somos capaces de olvidar el miedo y
recobrar el valor. FORTALEZA Y CORAJE

RED CHESNUT: PREOCUPACIÓN EXCESIVA POR LOS DEMÁS, OLVIDÁNDOSE DE UNO


MISMO.
“Para quienes encuentran difícil no estar ansiosos por los demás. Con frecuencia han
dejado de preocuparse por sí mismo, pero pueden sufrir mucho por sus seres queridos,
anticipando frecuentemente alguna Desgracia que pudiera ocurrirles. Es para las
personas que, cuando sus hijos van a una excursión escolar, están constantemente
preocupadas porque temen que puedan enfermar o sufrir algún tipo de daño. Pueden,
incluso, llegar a escuchar las noticias con ansiedad, esperando enterarse del desastre

2
3

que haya ocurrido. Esta Flor ayuda a las personas de estas características a ver sus
temores en la perspectiva adecuada, de modo que puedan amar a su familia y ocuparse
de ella sin perder de vista el pensamiento racional o la realidad de la situación”. El
remedio ayuda a la gente en este estado a transmitir pensamientos de seguridad, salud
o coraje para aquellos que lo necesitan. De esta manera en lugar de ser la fuente de
inquietud se conviertan en un apoyo para los demás. CORTA SIMBIOSIS. RELACIONES
SANAS. CADA UNO PUEDE CUIDARSE A SI MISMO CONFIANZA QUE EL OTRO PUEDE
CUIDARSE SOLO.

• REMEDIOS PARA LOS QUE SUFREN INCERTIDUMBRE:


Para aquellos que postergan su camino por no estar seguros. No Creen en sí mismos,
dudan, se sabotean, dejan intervenir la opinión ajena etc.

CERATO: PARA LOS QUE DUDAN Y NO TIENEN CONFIANZA DE SUS PROPIAS


DECISIONES, PIDEN CONSEJO CONTINUAMENTE.
“Para quienes no tienen suficiente confianza en sí mismos para tomar sus propias
decisiones. Constantemente buscan el consejo de los demás y con frecuencia son mal
aconsejados. Esta esencia floral es para quienes desconfían de su propio criterio.
Cuando toman una decisión la cuestionan, y a menudo acuden al consejo u opinión de
otros como forma de reaseguramiento y confirmación. Desgraciadamente, estas
personas pueden ser influidas por los pensamientos y las ideas de aquellos cuyas
opiniones buscan, y como resultado de ello pueden tomar el camino equivocado. Las
personas Cerato pierden tanto tiempo a causa de su dilema que en muchos casos se les
escapan oportunidades. Necesitan acudir a las opiniones de otros para esclarecer sus
propias ideas. Cerato los ayuda a restaurar la confianza en sí mismo, de modo que
confiarán más en sus propios juicios”. Cerato ayudará a reforzar la fe en su juicio para
que puedan escuchar su voz interna y confiar en su intuición. CONFIANZA EN SU VOS
INTERIOR EN SI INTUISION

SCLERANTHUS: PARA LA INDECISIÓN, DUDA E INESTABILIDAD, VACILACION FÍSICA Y


PSÍQUICA.
“Para quienes sufren mucho por ser incapaces de decidir entre dos cosas; primero les
parece bien una, luego la otra. Generalmente son personas calladas que sobrellevan
solos su dificultad, ya que no se sienten inclinados a comentarla con otros. Esta es la
Flor para la indecisión, la incertidumbre, la incapacidad de decidir entre una cosa u otra
–debo irme o quedarme; compro esto o aquello- primero eligiendo una cosa, después
decidiéndose por otra. Este constante dilema puede ser muy perjudicial, y puede causar
mucha confusión mental. Scleranthus es la Flor para disminuir esta incertidumbre,
ayudando a la persona a tomar una decisión sin tanto dilema. Otras indicaciones para
esta esencia floral incluyen oscilaciones del humor, fluctuaciones entre felicidad y
lágrimas, suavidad y enojo, etc., siempre que se observe un cambio de humor rápido.”
SCLERANTUS nos ayuda a actuar de manera más decisiva y aprender a conocer mejor
nuestra propia mente. EQUILIBRIO CAPACIDAD DE ELEGIR INTEGRA OPCIONES CENTRA
Y PERMITE ELEGIR

GENTIAN: PARA LA DEPRESIÓN POR CAUSA CONOCIDA, POCA TOLERANCIA A LAS


FRUSTRACIONES DEPRESIÓN REACTIVA, DECAIMIENTO ANÍMICO FRECUENTE.

3
4

“Para los que se desaniman fácilmente. Puede estar progresando bien en curarse de
una enfermedad o en los asuntos de la vida cotidiana, pero cualquier retraso u
obstáculo al progreso les causa duda y se desaniman pronto. Esta Flor da ánimo a los
que se sienten desanimados, desilusionados, dudosos y empiezan a perder la confianza.
Gentian los ayuda a tener una actitud más positiva y a tener más esperanza. Es la Flor
para la depresión como consecuencia de una derrota: la pérdida del empleo, el fracaso
en un examen o en una entrevista, y otros acontecimientos o reveses causantes de
depresión. Gentian ayuda a la persona a encontrar la salida de estas inoportunas
circunstancias, y a centrarse en oportunidades más prometedoras que probablemente
están a la vuelta de la esquina. Esta Flor contribuye a disipar los pensamientos negativos
y permite que se reinstale una actitud positiva, de modo que en lugar de hundirnos en
un pozo de abatimiento y falta de confianza, nuestro abordaje frente al desafío que
enfrentamos, no importe cual fuere, se vuelve mucho más “optimista.” la flor se puede
utilizar para eliminar rápidamente este derrotismo y que la persona pueda recuperarse
y sentirse capaz de superarlo con éxito, en lugar de sólo desear que las cosas marchen
mejor. OPTIMISMO AYUDA A SUPERAR LOS OBSTACULOS

GORSE: DESESPERANZA, PÉRDIDA DE LA FÉ, PACIENTES CRÓNICOS Y ONCOLÓGICOS.


“Para quienes sufren una tremenda desesperanza y han abandonado la fe en que algo
más pueda hacerse por ellos. Pueden probar diferentes tratamientos sólo bajo
persuasión o por complacer a otros, pero al mismo tiempo les aseguran que hay muy
pocas esperanzas de alivio. Esta Flor restaura la esperanza y el optimismo en las
personas que se han vuelto totalmente pesimistas. Las personas Gorse han perdido
toda esperanza de reencontrar la felicidad o de que las circunstancias cambien a su
favor. En caso de enfermedad, estos individuos no esperan el retorno de la salud y no
esperan poder restablecerse alguna vez. Si se busca ayuda, a menudo se lo hace por la
persuasión de un amigo, pero la personalidad Gorse es tan pesimista que no tiene
esperanzas de que el tratamiento sirva. Es posible que digan: haremos una prueba si
usted así lo desea, pero no creo que me sirva de algo. Nada me puede ayudar, por eso
no tiene sentido preocuparse. Sin embargo, si estas personas le dan una oportunidad a
la esencia floral, comenzará a retornar la esperanza, y esto les rescatará de su
melancolía y las ayudará a comprender que no están perdidas todas sus expectativas y
oportunidades.” Si se les pudiera persuadir de que vean las cosas bajo otro matiz, su fe
en la vida se renovaría y podrían continuar adelante con más certeza. Otorga
ESPERANZA SIEMPRE HAY ALGO QUE SE PUEDE MEJORAR

HORNBEAM: PARA EL CANSANCIO MENTAL DE AQUELLOS QUE NO PUEDEN CASI


LEVANTARSE PARA REHABILITARSE.
“Para quienes sienten que no tienen fuerzas suficientes, mentales o físicas, para
sobrellevar la carga de la vida. Los asuntos cotidianos les parecen demasiado pesados
para llevarlos a cabo, si bien suelen cumplir con su tarea en forma satisfactoria. Para los
que creen que alguna parte de la mente o del cuerpo necesita ser fortalecida para
poder realizar fácilmente su trabajo. Esta Flor es para aquella sensación que todos
experimentamos alguna vez. ¿Quizás lo más probable el lunes por la mañana!: la falta
de energía mental para afrontar el día; una sensación de fatiga solo al pensar en tener
que hacerlo, un deseo de posponer las cosas porque todo aquello que antes era un
placer se ha transformado en una obligación. Hornbeam restaura la fuerza que

4
5

necesitamos para afrontar nuestro trabajo y emprender el futuro con mayor


entusiasmo”. HORBEAN ayuda a levantar el ánimo para poder empezar con una labor y
una vez iniciada desaparece la sensación de agotamiento ORDENA, PONE A LA PERSONA
ACTIVO EN MARCHA EJECUTIVO

WILD OAT: PARA TOMAR DECISIONES ACERTADAS, PARA DECIDIR UNA VOCACIÓN.
“Para los que ambicionan hacer algo importante en la vida, que quieren adquirir mucha
experiencia y disfrutar de todo lo que les sea posible, viviendo plenamente. Su dificultad
consiste en determinar qué ocupación han de seguir, pues si bien sus ambiciones son
fuertes, no tienen una vocación que les atraiga por encima de las demás. Esto les puede
causar demora e insatisfacción. Esta flor es para los que se sienten un tanto perdidos en
la vida; insatisfechos con lo que están haciendo o con lo que han conseguido. Tienen
ambición, pero no saben cómo canalizarla. Puede ser que haya probado varias carreras
o cierta variedad de estilos de vida, pero a pesar de ello, no están contentos. Son las
“almas perdidas” que sienten que aún no han encontrado su lugar específico en la vida
y están llenas de insatisfacción. Wild Oat los ayuda a encontrar el camino correcto en la
vida, y los llevará a obtener más satisfacciones y a estar más seguros de lo que
realmente quieren hacer”. Wild Oat La flor ayuda a estas personas a encontrar su
verdadera vocación, conectándolos nuevamente con su propósito básico en la vida y
para que el camino a seguir quede claro. ORIENTA DEFINE MARCA EL CAMINO

• REMEDIOS PARA LA FALTA DE INTERÉS POR CIRCUNSTANCIAS PRESENTES:

CLEMATIS: PARA LA FALTA DE ATENCIÓN, CONCENTRACIÓN Y MEMORIA. FALTA DE


FIJACIÓN MENTAL. EVASIÓN DE LA REALIDAD, SOÑADORES DESPIERTOS,
“Para los soñadores, los somnolientos que nunca están totalmente despiertos y que no
tienen gran interés en la vida. Gente tranquila, no realmente feliz en su actual situación
y que vive más en el futuro que en el presente. Son personas que viven en la espera de
tiempos más felices cuando sus ideales podrán convertirse en realidad. En la
enfermedad algunos hacen muy pocos esfuerzos o ninguno para recuperar la salud y en
algunos casos hasta llegan a desear la muerte con la esperanza de una vida mejor, o
quizás con la esperanza de reencontrarse con algún ser querido al que han perdido Las
personas del tipo Clematis son a menudo de una naturaleza creativa, artística y les
gusta tener alguna expectativa para el futuro, algo con que fantasear. Por ello pueden
carecer de interés por el presente, porque su mente está llena de esperanzas y sueños
para el futuro. Pueden volverse desatentos, soñadores y distraídos, parecen estar en un
mundo que les es propio, ajenos a lo que ocurre a su alrededor. Tienen tendencia a que
les falte la concentración y se aburren fácilmente con una conversación o suceso que no
tiene el dinamismo suficiente para captar su interés. Puede decirse del tipo Clematis
que oyen sin escuchar, ven si mirar y olvidan lo que están diciendo o lo que se les está
diciendo. Esta Flor ayuda a estas personas cuando están distraídas o les falta la
concentración, y, a pesar de que se sienten bien por tener una perspectiva en el futuro,
Clematis las ayuda a disfrutar también del presente. También resulta útil en el caso de
pérdida del conocimiento, desmayos o cuando hay sensación de debilidad o confusión
mental; por esto se lo incluye en el Rescue Remedy.” También para contrarrestar la
sensación de aturdimiento y desvanecimiento en situaciones de emergencia. Une el
futuro y el presente ayuda a concretar

5
6

HONEY SUCKLE: PARA LOS QUE VIVEN AÑORANDO EL PASADO.PARA LA SITUACIÓN DE


DUELO Y NOSTALGIAS.
“Para quienes viven absorbidos por el pasado, que quizá fue una época de gran
felicidad, o en los recuerdos de algún amigo perdido, o de ambiciones que no se han
convertido en realidad. No esperan encontrar nuevamente una felicidad como la que ya
han experimentado. Es la Flor para aquellos cuyos pensamientos se centran en las
experiencias del pasado, sean felices o desgraciados. Se detienen en recuerdos de la
vida pasada, memorias de su infancia, añoranza del hogar, pesar por antiguos errores u
oportunidades malogradas, y pasan el tiempo con evocaciones sentimentales del “buen
tiempo pasado”, deseando que las cosas fueran como antes, o que hubieran sido
diferentes. Este estado anímico puede fácilmente desembocar en una falta de interés
en los problemas y las exigencias de hoy. Recordará el escapismo mental del tipo
Clematis que sueña con el futuro; las personas Honeysuckle se refugian en el pasado.
Esta esencia puede también ayudar a quienes están sufriendo un duelo; cuando la
mente está llena de recuerdos de la persona desaparecida. Honeysuckle ayuda a tales
personas a recordar sin perder de vista la importancia de la propia existencia presente.
Honeysuckle contribuye a que la mente se centre en el presente, mientras que el
pasado pasa a ocupar el lugar que le corresponde, permitiéndonos que recurramos a él
para que nos sirva de experiencia o que evoquemos momentáneamente algún recuerdo
agradable o querido, sin que domine nuestros pensamientos.” HONEYSUCKLE El
remedio floral ayuda a la persona en este estado a aprender del pasado sin la necesidad
de revivirlo, de tal manera que la persona pueda continuar en el presente disfrutando
del hoy y del mañana. TRAER AL PRESENTE Y DISFRUTAR DE EL

WILD ROSE: PARA LA APATÍA Y RESIGNACIÓN, PARA LA FALTA DE AMBICIÓN.


CONFORMISMO NOCIVO.
“Para quienes, sin una razón aparentemente suficiente, se resignan a todo lo que les
pasa, y apenas se deslizan por la vida tomándola como viene, sin hacer el menor
esfuerzo por mejorar las cosas y encontrar un poco de felicidad. Han abandonado la
lucha por la vida sin quejas. La persona Wild Rose carece del entusiasmo y la ambición
para cambiar algo en su vida sin esfuerzo ni motivación. Tienden a volverse apáticos y
resignados a todo lo que ocurra, aceptando tranquilamente cualquier cosa que la vida
les depara. Si ocurre una desgracia dirán “y bueno, así es la vida”. Las personas Wild
Rose son felices “así como están”, no les gusta el cambio y por ello pueden pasar por
alto muchas oportunidades. Son personas pasivas y fácilmente se dan por vencidas en la
lucha por la vida. La Flor Wild Rose ayuda a estas personas a encontrar aquella chispa
de entusiasmo, de modo que la vida les parezca más emocionante y gratificante.” Wild
Rose La flor se da para revivir el interés por la vida. La persona en el estado positivo
Wild Rose continuará siendo del tipo feliz y afortunado, pero en lugar de la apatía
tendrá un sentido de propósito que le proporcionará más alegría y gozo. INTERES POR
LA VIDA CHISPA ENTUSIASMO

WHITE CHESNUT: PARA LOS DIÁLOGOS INTERNOS, DISCUSIONES MENTALES QUE


PRODUCEN DISTRACCIÓN Y QUITAN EL SUEÑO. ACTIVIDAD MENTAL QUE NO SE PUEDE
DETENER. PERSISTENCIA DE IDEAS OBSESIVAS.

6
7

“Para quienes no pueden evitar que penetren en su mente pensamientos, ideas o


razonamientos que no desean. Esto suele pasar en momentos en los que el interés por
el presente no es lo bastante fuerte para ocupar totalmente la mente. Son ideas que
preocupan y persisten o si se desechan por un momento, regresarán. Parecen dar
vueltas y más vueltas, y causan tortura mental. La presencia de tales pensamientos
desagradables quita la paz e interfiere con la capacidad de concentrarse en el trabajo o
en el placer cotidiano. Para quienes no pueden evitar que pensamientos, ideas o
argumentos que no desean entren en sus mentes. Esta circunstancia suele darse en
épocas en las que el interés del momento no es lo bastante intenso como para colmar
la mente. Los pensamientos preocupantes se quedan ahí, o si desaparecen, vuelven
enseguida. Estos pensamientos pueden causar insomnio, y la víctima puede ser incapaz
de concentrarse y liberarse de este tormento mental. La Flor White Chestnut ayuda a
restaurar la tranquilidad mental.” La flor se usa para ayudar a estas personas a controlar
nuevamente sus pensamientos, para que puedan tratar con calma y racionalmente
cualquier problema oculto que pueda ser la causa de la preocupación OTORGA PAZ
MENTAL

OLIVE: PARA EL CANSANCIO FÍSICO Y PSÍQUICO DE AQUELLOS QUE NO SE DETIENEN


NUNCA.
“Para los que han sufrido mucho mental o físicamente y están tan agotados y cansados
que se sienten sin fuerzas para hacer el mínimo esfuerzo. Para ellos el diario vivir
representa un duro trabajo carente de placer. Esta es la esencia floral para el
agotamiento. El cansancio Olive difiere del de Hornbeam, ya que las personas Olive
están fatigadas debido al exceso de trabajo, mientras que las personalidades Hornbeam
ni si quiera pueden encontrar el entusiasmo para comenzar su trabajo. Cuando se
sientes de esta manera (desprovistos de su fuerza), la vida misma se convierte en una
dura tarea para la gente Olive y finalmente deja de ser placentera. Cuando esto ocurre
la esencia floral contribuye a devolver o restaurar la energía perdida. Olive también es
útil para las personas que estudian para exámenes o para los que están dedicados a un
trabajo mental pesado o complejo, así como para quienes están físicamente agotados.
También se lo recomienda después de una enfermedad cuando la persona está débil y
cansada.” OLIVE La flor se da para restaurar la sensación de fuerza y fe necesarias para
seguir adelante RECUPERA LA ENERGIA PERDIDA

MUSTARD: PARA LA DEPRESIÓN POR CAUSA DESCONOCIDA, DEPRESIÓN PROFUNDA,


DEPRESIÓN ENDÓGENA.
“Para quienes están expuestos a períodos de tristeza o desesperación, como si una
nube fría y oscura los envolviera en su sombra, y ocultara la luz y la alegría de vivir. No
se puede encontrar una razón o una explicación para estos ataques. En tales
condiciones es prácticamente imposible mostrarse feliz o alegre. Esta es la esencia floral
para el tipo de depresión que desciende como una nube oscura ocultando la luz del sol
y la alegría de vivir. El humor decae hasta un estado de aflicción melancólica y el
corazón parece soportar un peso terrible. Las personas que sufren del estado Mustard
son muy desdichadas, pero cuando se les pregunta por qué se sienten así no pueden
encontrar una razón. Dicen con frecuencia que tienen todo lo que desean, pero se
sienten muy abatidas y no pueden comprender por qué. La depresión Mustard nunca
tiene causa. El humor decae sin que exista una razón aparente y puede permanecer así

7
8

durante días, semanas e incluso meses, hasta que repentinamente vuelve a su estado
anterior, para retornar una y otra vez a un ciclo fluctuante. La esencia floral Mustard
ayuda a disipar aquella nube de forma que el sol reaparezca y la felicidad se restaure. Y
pueda nuevamente encontrar la alegría, la serenidad y la paz de vivir. RECONECTAR
CON LA ALEGRIA DE LA VIVIR

CHESNUT BUD: PARA LOS QUE NO APRENDEN DE LA EXPERIENCIA Y REPITEN ERRORES.


“Para quienes no sacan amplio provecho de la observación y de la experiencia, y que
tendrán más tiempo que otros en aprender las lecciones de la vida diaria. Mientras que
una sola experiencia sería suficiente para algunos, estas personas necesitan tener más,
a veces varias, antes de aprender la lección. Por lo tanto, muy a pesar suyo, se
encuentran cometiendo el mismo error en diferentes ocasiones, cuando una sola vez
hubiera sido suficiente, o bien cuando la observación de los otros hubiera podido evitar
incluso ese primer error. Para quienes no sacan todo el provecho de la observación y la
experiencia, y a quienes cuesta más trabajo y tiempo que a otros aprender las lecciones
de la vida cotidiana. Mientras que una experiencia puede bastarles a algunos, otros
necesitan más, a veces varias, antes de aprender la lección. Por eso, a pesar suyo, se
ven cometiendo el mismo error en diferentes ocasiones. Chestnut Bud ayuda a tales
personas a ser más observadoras y conscientes de los riesgos, y aprender así con más
facilidad las lecciones de la vida diaria.” y puedan progresar hacia experiencias
auténticamente nuevas. REGISTRA EL DARSE CUENTA DE LOS ERRORES VOY A VER DE
FRENTE LO QUE NO QUIERA VER

• REMEDIOS PARA LOS QUE SIENTEN SOLEDAD:


Para los que se sienten aislados, por temor a involucrarse o preocupados por estar
siempre acompañados. A este grupo la acción les pasa por un costado, no se sienten
protagonistas de sus vidas.

WATER VIOLET: PARA PERSONAS RESERVADAS Y ORGULLOSAS QUE SE SIENTEN


SUPERIORES Y SE MANTIENEN DISTANTES Y SOLAS.
“Para quienes, tanto en la enfermedad como en la salud, prefieren estar solos. Son
sujetos muy tranquilos que se desplazan sin hacer ruido, hablan poco y suavemente.
Son muy independientes, capaces y confiados en sí mismos. Son casi libres de las
opiniones de los demás. Se mantienen apartados, dejan sola a la gente y siguen su
propio camino. Con frecuencia son inteligentes y talentosos. Su paz y serenidad resulta
una bendición para quienes los rodean. La flor les ayuda a encontrar el equilibrio entre
relacionarse y el aislamiento. INTEGRARSE Y COMPARTIR

IMPATIENS: PARA LOS IMPACIENTES E INTOLERANTES.


“Para los que son rápidos en el pensamiento y en la acción y que quieren que todo se
haga sin vacilación ni demora. Cuando están enfermos se ponen ansiosos para
recuperarse pronto. Les resulta muy difícil tener paciencia con las personas lentas, pues
les parece un error y una pérdida de tiempo. Intentarán por todos los medios que los
lentos se vuelvan más rápidos. Frecuentemente prefieren trabajar y pensar solos para
poder hacer todo a su propio ritmo”. La flor ayuda a que estas personas se precipiten
menos, consigan recuperar la tranquilidad y el equilibrio para ser más pacientes y
valorar la capacidad y habilidad de los demás. También es una de las flores incluidas en

8
9

la fórmula de crisis del Dr. Bach, que añadió para usarla en emergencias, para
tranquilizar los pensamientos y sentimientos de agitación. RESPETA A LAS OTRA
PERSONAS, RELAJACION Y PACIENCIA

HEATHER: PARA AQUELLOS QUE NO SABEN ESCUCHAR Y NO TOLERAN ESTAR SOLOS.


“Para quienes están constantemente buscando la compañía de cualquiera que esté
disponible, pues les resulta necesario discutir sus propios asuntos con los demás sin
importarles quienes sean. Se sienten muy infelices si tienen que estar solos por algún
período de tiempo” La flor ayuda a la gente en el estado Heather a apreciar sus propios
problemas dentro del contexto de los demás. Habiendo sufrido ellos mismos de la
necesidad de hablar se convertirán en buenos oyentes y apoyo para otros y poder así
compartir sus preocupaciones de forma efectiva, en lugar de descargar sus problemas
con cualquier persona que encuentren. Gracias a esto la gente buscará su comprensión
en lugar de evadirlos por su egocentrismo. A SALIR DE SU CENTRO Y ESCUCHAR A OTRO

• REMEDIOS PARA HIPERSENSIBLES:


Este grupo utiliza diferentes máscaras para sobrellevar sus penas.

AGRIMONY: PARA LOS QUE DETRÁS DE UNA MÁSCARA DE ALEGRÍA SE SIENTEN MAL.
PARA LA ANSIEDAD Y ANGUSTIA.
“Para las personas alegres, joviales y de buen humor, que aman la paz y se afligen por
las discusiones o peleas y para evitarlas consienten a renunciar a muchas cosas. Aunque
generalmente tienen problemas y están atormentados, preocupados e inquietos en la
mente o en el cuerpo, ocultan sus inquietudes detrás de su buen humor y de sus
bromas y son considerados muy buenos amigos para frecuentar. A menudo toman
alcohol o drogas en exceso para estimularse y ayudarse a soportar alegremente sus
aflicciones”. Esta flor se da a este tipo de gente para ayudarles a aceptar y afrontar los
aspectos oscuros de la vida y de sus propias personalidades, de tal manera que puedan
convertirse en seres humanos más íntegros. No perderán su sentido del humor, pero se
reirán de sus preocupaciones para disiparlas, en lugar de reírse para ocultarlas. También
se utiliza como remedio para estados de ánimo, ya que ayuda a cualquier persona que
esté tratando de evitar afrontar sus dificultades y finja que todo marcha bien para evitar
tener que afrontar la dolorosa realidad. EXPRESION, CONFRONTAR, SER MAS HONERTO
CON UNO MISMO Y RESOLVER

CENTAURY: PARA PERSONAS SUMISAS QUE SE DEJAN SOMETER.


“Para personas bondadosas, tranquilas y suaves que están siempre ansiosas por servir a
los demás. En su empeño por lograrlo, sobreestiman sus fuerzas. Su necesidad de
agradar crece de tal modo en ellos, que se convierten en sirvientes en lugar de actuar
como ayudantes voluntarios. Su buena naturaleza los lleva a trabajar más de lo que
corresponde y, al hacerlo así, pueden descuidar su propia misión particular en la vida”.
La flor no endurece la personalidad Centaury, sino que fortalece el valor y la
autodeterminación, de tal manera que la gente Centaury se vuelva capaz de trazar la
línea y marcar el espacio donde ellos mismos se sientan libres de los deseos y órdenes
de los demás. VOLUNTAD FORTALEZA PONER LIMITES Desarrolla su propia autoridad.

WALNUT: PARA LOGRAR CAMBIOS y PARA LOS QUE SON INFLUENCIABLES.

9
10

“Para los que tienen ideales y ambiciones bien definidas en la vida y los están llevando a
cabo, pero que en algunas ocasiones se ven tentados de apartarse de sus propias ideas,
propósitos y trabajo llevados por el entusiasmo, las convicciones o las sólidas opiniones
de los demás. El remedio brinda constancia y protección frente a las influencias
externas”. Es la flor contra los efectos del cambio, es útil en todas las transiciones de la
vida: el nacimiento, la dentición, la escuela, la pubertad, el matrimonio, la maternidad,
la menopausia, el retiro y más allá. Ayuda a romper el vínculo con el pasado y libera de
ataduras, de modo que la persona pueda continuar adelante con confianza y sin sufrir
innecesariamente. CORTA LAZOS QUE IMPIDE AVANZAR SOLTAR

HOLLY: PARA LA ENVIDIA Y LOS CELOS, ODIO Y SOSPECHA.


“Para quienes a veces son atacados por pensamientos tales como celos, envidia,
venganza y sospecha. Para las distintas clases de ira. Estas personas pueden llegar a
sufrir mucho por dentro, sin que exista, a menudo una real causa para su desdicha”.
Siempre expresan al otro su sentir. El remedio fomenta la generosidad de espíritu y la
apertura hacia los demás, contemplando el mundo con una perspectiva más
magnánima. AMOR ABRIR SU CORAZON Y ENCONTRAR EL ASPECTO POSITIVO.

• REMEDIOS PARA LOS QUE ESTAN DESESPERADOS Y ABATIDOS:


El factor común a este grupo es la incapacidad de salir de un estado destructivo,
paralizante.

LARCH: PARA LOS INSEGUROS, CON SENTIMIENTOS DE INFERIORIDAD Y ANTES DE


COMENZAR ALGO ANTICIPAN EL FRACASO.
“Para los que no SE consideran tan buenos ni tan capaces como quienes los rodean, que
esperan el fracaso, que sienten que nunca van a alcanzar el éxito y por eso no se
arriesgan, ni hacen un intento suficientemente fuerte para lograrlo”. La flor ayuda a las
personas en este estado de seguir adelante independientemente de sus pensamientos
de éxito o de fracaso. Más capaces de asumir riesgos y de involucrarse con la vida sacan
mayor provecho de todo. CONFIANZA EN SUS CAPACIDADES Y LANZARSE

PINE: SENTIMIENTOS DE CULPA, SENTIMIENTOS DE DESVALORIZACIÓN


“Para quienes se culpan a sí mismos. Incluso cuando Han tenido éxito piensan que
podrían haberlo hecho mejor y nunca están satisfechos de sus esfuerzos o de sus
resultados. Son grandes trabajadores y sufren mucho por los errores que se atribuyen.
A veces, cuando hay un error, éste se debe a otra persona y sin embargo ellos se lo
adjudican también en este caso”. El aspecto positivo del estado Pine es visto en
aquellos que reconocen sus errores, pero que no pierden el tiempo con ellos, ya que
han aprendido a no repetirlos. Son los que están dispuestos a asumir responsabilidades
y a soportar las cargas de otros si realmente sirve de ayuda, pero entendiendo que esta
no es siempre la mejor manera de ayudar. Tienen un poder de perseverancia grande y
son humildes con sus dones. PERDONARSE SENTIR QUE LO QUE HACE ESTA BIEN

ELM: PARA LOS QUE SE SIENTEN ABRUMADOS POR LAS RESPONSABILIDADES.


SENTIMIENTOS DE INCAPACIDAD POR EXCESO DE TAREAS
“Para aquellos que están haciendo un buen trabajo, que están siguiendo la vocación de
su vida y esperan hacer algo de importancia, frecuentemente en beneficio de la

10
11

humanidad. A veces pueden tener momentos de depresión cuando sienten, que la


tarea que han emprendido es demasiado difícil y sobrepasa el poder de un ser
humano”. La flor ayuda a disipar y a superar estos sentimientos, de tal manera que la
persona Elm pueda continuar con su vida y conocer sus limitaciones y saber atenerse a
ellas. APRENDE A DELEGAR

SWEET CHESTNUT: ANGUSTIA EXTREMA, DESOLACIÓN, SIENTEN QUE LLEGARON LÍMITE


DE SU RESISTENCIA,
“Para esos momentos que sufren algunas personas en que la angustia es tan grande
que parece insoportable. Cuando la mente o el cuerpo sienten que han llegado al límite
de su resistencia y que ya no dan más. Cuando parece que sólo queda por enfrentar la
destrucción y el aniquilamiento”. La flor ayuda a las personas en este estado extremo a
mantenerse dueños de sus vidas y a renovar su esperanza y fortaleza. Se puede
encontrar una solución inclusive en esta etapa tan desesperada de la vida ESPERANZA
PARA EMPEZAR DE NUEVO

STAR OF BETHLEHEM: PARA ESTADOS TRAUMÁTICOS, DE SHOCK Y DE DUELO. (ACTÚA,


AUNQUE EL SHOCK O DUELO NO SEA ACTUAL).
“Para los que sufren un gran malestar debido a acontecimientos que les han producido
una gran infelicidad. El shock causado por graves noticias, la pérdida de un ser querido,
el susto que sigue a un accidente o cosas parecidas. Este trae alivio a quienes durante
algún tiempo se niegan a aceptar consuelo”. Reconforta y ayuda a encontrar consuelo
para superar dichas circunstancias. SELLA Y RESTAURA EL ALMA RECORDAR SIN DOLOR

WILLOW: PARA EL RE-SENTIMIENTO, PARA LOS QUE CULPAN A OTROS POR SUS
FRACASOS
“Para quienes han sufrido una adversidad o una desgracia que les resulta difícil de
aceptar sin quejas ni resentimiento, pues juzgan la vida de acuerdo con el éxito que
aporta. Sienten que no han merecido una prueba tan grande, que es injusto, y se
vuelven amargados. A menudo ponen menos interés y son menos activos en aquellas
cosas de la vida que antes disfrutaban”. Se guarda y Re- siente los sentimientos
negativos. La flor se da para alentar el renacimiento del optimismo y la fe y para ayudar
a la persona en el estado negativo Willow a ser más generosa elogiando a los demás. El
remedio también ayuda para que se vuelva más consciente de cómo su propia manera
negativa de pensar puede atraer precisamente esa mala fortuna que el atribuye a los
demás. FLOR DEL PERDON A LOS DEMAS SOLTAR RESPONSABILIZARSE

CRAB APPLE: EL REMEDIO DE LA LIMPIEZA PSÍQUICA Y FÍSICA. PARA LOS QUE NO ESTÁN
CONTENTOS CONSIGO MISMO.
“Este es el remedio de la limpieza. Para quienes sienten que hay algo no muy limpio
dentro de ellos. Frecuentemente se trata de algo que, en apariencia, es de poca
importancia. Otras veces puede tratarse de un trastorno más serio que casi pasa
desapercibido al lado de la cosa sobre la cual estas personas se concentran. En ambos
casos el individuo está ansioso de verse libre de esta cosa particular que en su mente es
lo más importante y que le parece esencial que sea curada. Si el tratamiento fracasa, se
desalientan. Como este remedio es un agente limpiador, purifica las heridas cuando el
paciente tiene motivos para creer que ha entrado algún veneno que debe ser

11
12

eliminado”. Es conocida como la flor limpiadora y como tal, está incluida en la crema
que contiene el rescate Su uso principal es para ayudar a las personas que sienten que
hay algo impuro o contaminante en ellos, o que les desagrada algún aspecto de su
apariencia o personalidad. ACEPTACION QUERERSE TAL CUAL ES UNO.

OAK: LUCHADORES SIN LÍMITE, LA VIDA ES UNA ETERNA CONTIENDA Y ELLOS SON LOS
MEJORES DEL COMBATE.EL DEBER HACER
“Para quienes están esforzándose y luchando fuertemente por su bienestar o en
relación a los asuntos de su vida cotidiana. Intentarán una cosa tras otra, aunque su
caso pueda parecer sin esperanza, seguirán luchando. Están descontentos con ellos
mismos si la enfermedad interfiere con sus deberes o les impide ayudar a los demás.
Son personas valientes que pelean contra grandes dificultades sin perder la esperanza
ni abandonar el esfuerzo”. La flor se usa para ayudar a la persona Oak a mantenerse
fuerte en la adversidad y a no venirse abajo con la presión, mientras que al mismo
tiempo se adquiere una sabiduría distinta para que la persona en este estado pueda
aprender cuándo no hay que esforzarse tanto. REGISTRA SU CUERPO Y SU CANSANCIO

• REMEDIOS PARA LOS QUE SUFREN POR LOS OTROS:


Son personas generalmente muy estructuradas, preocupadas por los pensamientos y
decires de los otros logrando en consecuencia, evadir pensar en ellos mismos.

CHICORY: PARA LAS PERSONAS POSESIVAS, EXIGENTES DE ATENCIÓN Y EGOÍSTAS


“Para los que están muy atentos a las necesidades de los demás; tienden a cuidar con
exceso a los niños, a sus familiares, amigos, siempre encontrando algo que pueda ser
rectificado. Están continuamente corrigiendo lo que consideran erróneo y disfrutan
haciéndolo. Anhelan que Aquellos por los cuales se preocupan permanezcan cerca de
ellos”. La flor ayuda a amar con libertad y aconsejar sin exigir atención a cambio.
También está indicado para los niños muy apegados a sus madres y que piden
continuamente su atención. También para aquellos que se tornan posesivos con los
amigos. A AMAR SI PERDIR NADA A CAMBIO AMOR DESINTERESADO

VERVAIN: SOBREENTUSIASMO, FANÁTICOS, SE EXASPERAN ANTE LAS INJUSTICIAS.


“Para los que tienen ideas o principios fijos, confían en que son correctos y los cambian
rara vez. Tienen gran deseo de convertir a quienes los rodean a sus propios puntos de
vista. Tienen una gran fuerza de voluntad y mucho coraje cuando están convencidos de
las cosas que quieren enseñar. En la enfermedad siguen luchando mucho tiempo
después que otros habrían abandonado sus obligaciones”. El remedio se da para ayudar
a la gente en este estado a tomarse un respiro de vez en cuando para que el cuerpo y la
mente se recuperen. Promueve la sabiduría de gozar la vida y el paso del tiempo en
lugar de siempre sentir la necesidad de estar activo. REGULA EL ENTUSIASMO
ESCUCHAR OTRAS IDEAS

VINE: PARA LOS QUE SON AUTORITARIOS, LÍDERES Y DOMINANTES.


“Para gente muy capaz, segura de su habilidad y con fe en el éxito.
Siendo tan seguros, creen que sería bueno para los demás dejarse convencer para
hacer las cosas como ellos mismos las hacen, o en la forma que ellos consideran sea la
correcta. Incluso en la enfermedad dirigen su propio tratamiento. Pueden ser personas

12
13

muy valiosas en casos de emergencia”. En el aspecto positivo la gente Vine puede ser
una guía sabia, amable y cariñosa, que pueden inspirar y guiar a otros sin necesidad de
la fuerza. El remedio se da para favorecer este aspecto positivo en la naturaleza de la
persona Vine. ROMPE CORAZAS COMPASION Y COMPRENSION AYUDA A SER LIDER

BEECH: PARA LOS ORGULLOSOS, ARROGANTES Y CRÍTICOS.


“Para quienes sienten la necesidad de ver más bondad y belleza en todo lo que los
rodea. Este remedio sirve para que frente a las cosas que parecen equivocadas,
adquieran la capacidad de ver lo bueno que surge dentro de ellos. Así podrán ser más
tolerantes, indulgentes y comprensivos de los diferentes caminos que cada individuo y
todas las cosas recorren en dirección a su propia perfección final”. El remedio ayuda a
favorecer la tolerancia y la comprensión. Cuando esto sucede, también se desvanece la
irritabilidad TOLERANCIA A LAS DIFERENCIAS DE LOS DEMAS

ROCK WATER: PARA GENTE MUY RÍGIDA Y ESTRUCTURADA QUE ESPERAN QUE LOS
TOMEN COMO EJEMPLO.DOGMATICOS
“Para quienes son muy estrictos en su forma de vivir. Se niegan a sí mismos muchas de
las alegrías y placeres de la vida porque consideran que podrían interferir con su
trabajo. Son severos maestros de ellos mismos. Desean estar bien, fuertes y atractivos y
harán cualquier cosa que crean que los puede mantener así. Esperan ser ejemplo para
atraer a otros que, siguiendo sus ideas, resultarán mejores”. La flor no impide que esta
gente siga teniendo ideales elevados y que traten de alcanzarlos; más bien les ayuda a
no excederse tanto, de tal manera que puedan mantenerse flexibles cuando sea
necesario y no sean tan duros consigo mismos. FLEXIBILIDAD DISFRUTE DE LA VIDA

Energía positiva de las flores

Holly: Flor para cualquier sentimiento contrario al amor: celos, rabia, envidia, odio...".
Cuando tenemos una sensación de hostilidad hacia otra persona, rabia, un rechazo casi
hostil. Esta es la flor de la Armonización: "Conexión con los principios más elevados y
protección contra influencias negativas, celos, envidia, rabia, etc. Que desconectan a la
persona de su alma. Estar en contacto con la energía de esta flor nos hace expresar y
generar amor incondicional y somos capaces de desarrollar generosidad, confianza,
comprensión y tolerancia con nosotros mismos y con los demás. Nos ayuda a vivir en
armonía interior e irradiar amor.
Chicory: Flor para el amor condicional". Cuando nos preocupamos demasiado de las
necesidades de los demás, con tendencia a cuidar en exceso a los niños, familiares y
amigos, corrigiendo en exceso aquello que nos parece mal. Esta flor nos proporciona
"amor incondicional" nos permite ser compresivos y dejar que nuestros seres
queridos sean ellos mismos.
Agrimony: "Flor para la ansiedad". Cuando sentimos ansiedad, tortura, desasosiego,
pero nos ocultamos tras "una máscara" de alegría y despreocupación. Esta flor ayuda a
que salgan a la superficie contenidos o traumas profundos que estaban bloqueados, nos
ayuda a tomar conciencia de los conflictos y nos da la paz suficiente para superarlos.
Rock Wather: Para la rigidez y exceso de disciplina". Cuando estamos demasiado
centrados en el propio perfeccionamiento, somos duros y rígidos con nosotros mismos.
Este remedio nos aporta sobre todo flexibilidad física y mental. Nos ayuda a atenernos

13
14

flexibles de pensamiento, para que las ideas "preconcebidas" no nos priven de la


oportunidad de obtener un conocimiento más amplio y fresco.
Aspen "Flor para el miedo desconocido, intangible". cuando se tiene una sensación
indeterminada de miedo y de peligro el álamo temblón te va a aportar Confianza.
Disminuye los miedos y robustece la confianza interior, te da capacidad para valorar de
forma realista la propia sensibilidad y mejorarla, manejándola mejor.
Larch: "Flor para la falta de confianza en uno mismo". Cuando dudamos de nuestros
propios valores y capacidades, tenemos sentimientos de inferioridad y expectativas de
fracaso. La energía de esta flor nos aporta mayor confianza y fe en nuestras propias
aptitudes, es "una inyección de auto confianza". Al fortalecer nuestra autoestima,
somos capaces de tomar la iniciativa, asumir riesgos sin temor al fracaso y pasar
a la acción, sintiéndonos satisfechos de nosotros mismos.
Gorse: "Flor para la desesperanza". Cuando no encontramos razones para seguir
adelante, no hay razón de vivir ni nada que te apasione. Estamos resignados y
decepcionados. La energía de esta flor nos da "la chispa inicial" para luchar en medio de
las dificultades, nos da disposición para sondear nuevos caminos a fin de conseguir lo
que deseamos, con la esperanza de que todo va a tener un buen desenlace.
Wild Oat: "Flor para la insatisfacción". Cuando no sabemos lo que queremos, nuestra
vocación es dudosa, nos falta definición y nos dispersamos. Esta flor es como un ancla
que nos permite tener los pies en la tierra y tomar decisiones. Nos ayuda a clarificar
metas y propósitos en la vida. Es la flor por excelencia del auto conocimiento.
Heather: "Flor para el Egocentrismo". Cuando nos sentimos incapaces de estar solos,
tenemos una necesidad imperiosa de ser el centro de atención y sin darnos cuenta
abrumamos a nuestro entorno. Esta flor nos enseña a escuchar, a pasar del monologo al
diálogo, y a vivir con un carácter comunicativo y bondadoso.
Chestnut Bud: "Flor para la falta de aprendizaje". Esta flor se relaciona con todo lo que
tenga que ver con el aprendizaje, su energía nos ayuda a sacar provecho de nuestra
experiencia diaria, nos aumenta la conciencia, la capacidad de observación y reflexión.
White Chestnut "Flor para los pensamientos obsesivos". Cuando tenemos pensamientos
persistentes, diálogos internos torturantes, nuestro estado mental es "de disco rayado".
La energía de esta flor nos ayuda a mantener la mente tranquila y en calma, el
pensamiento controlado y la cabeza despejada. Nos permite concentrarnos en el
presente con mayor claridad de pensamiento.
Sweet Chestnut: "Flor para el abatimiento extremo". Cuando nos encontramos en un
estado de profunda angustia, al borde de la desesperación. Esta flor nos ayuda a
serenar la mente y controlar la afluencia de pensamientos negativos. Se abre en
nosotros un espacio para la luz de la esperanza, y se nos brindan nuevos conocimientos
que conducen a cambios saludables.
Red Chestnut: "Flor para la preocupación excesiva por los seres queridos". Si nos
preocupamos en exceso por los demás, y eso nos hace sentir ansiedad, temor y
angustia la energía del castaño rojo nos ayuda a confiar en el destino de los demás, nos
ayuda a comprender que las personas a quienes amamos tienen recursos que no
imaginamos, nos dará capacidad para mantener la calma mental y física en
cualquier situación de emergencia.
Centaury: "Flor para la falta de voluntad y sometimiento". Cuando sentimos que

14
15

nuestra voluntad es débil y complaciente en grado exagerado hacia los demás. La


energía de esta flor nos da una "inyección de autoestima", nos aporta fortaleza, y con
ella aprendemos a decir "no" y a poner límites en función de nuestras posibilidades.
Cherry plum "Flor para el descontrol". Cuando sentimos miedo a perder el control,
perder la razón, miedo a que falle la mente y tener arrebatos temperamentales
incontrolables. Esta es "la flor del autocontrol", nos ayuda a dejar fluir las emociones
dentro de un marco de pensamiento racional. Controlando los propios impulsos. Nos
aporta calma y serenidad.
Cerato: "Flor para la falta de intuición". Para esos momentos en los que no tenemos
confianza en nosotros mismos, desconfiamos de nuestra intuición y buscamos consejo
en la opinión de los demás. Nos vemos incapaces de decidir por nosotros mismos. La
energía de esta flor nos aporta confianza, seguridad y fe en la propia intuición. Te ayuda
a tener opiniones definidas a decidir bien y con rapidez. Te ayuda a asumir la
responsabilidad de las propias decisiones aun sabiendo que se pueden cometer errores.
Clematis: "Flor para la desconexión, ensoñación". Cuando no podemos centrar la
atención, nos fugamos de la realidad. Nuestro romanticismo e idealismo es exagerado
hasta el punto de llegar a ser inconscientes. La energía de esta flor nos ayuda a
entender que el porvenir depende del interés que pongamos en el presente, nos ayuda
a mantener los pies en la tierra, a vivir el aquí y el ahora, conscientes de la realidad y
de la belleza y sensibilidad que nos rodea en el momento actual.
Sclerantus "Flor para la falta de equilibrio". Cuando te resulta difícil mantener tu
equilibrio anímico, o incluso dudas entre dos posibles decisiones. Esta es la flor para la
elección. Te da seguridad, determinación y te hace capaz de tomar decisiones rápidas
convencida de la claridad y seguridad de tus objetivos en la vida.
Star of Bethlehem: "Flor para la falta de consuelo". Cuando aún quedan en nuestro
interior secuelas de traumas físicos, mentales o psíquicos, recientes o producidos hace
mucho tiempo. Esta flor es la "gran cicatrizante" del sistema, neutraliza los
acontecimientos causantes del shock y pone en marcha los mecanismos autocurativos
del cuerpo. Nos aporta vitalidad y claridad mental para poder asimilar mejor los
acontecimientos negativos que se produjeron.
Gentian: "Flor para el pesimismo". Cuando nos sentimos desanimados, con sensación
20. de fracaso, escépticos, pesimistas. Es una "depresión reactiva", por causa conocida".
La energía positiva de la Genciana nos da confianza y fe en el desenlace positivo, nos
hace comprender que el crecimiento se logra a través de experiencias y que el fracaso
es una oportunidad para aprender. Nos ayuda a no claudicar porque siempre
veremos "la luz en la oscuridad".
Beech: "Flor para la Intolerancia". Cuando sentimos dentro de nosotros una actitud
intolerante, tenemos tendencia a la crítica y facilidad para juzgar. Esta flor nos va a
ayudar a ser compresivos e indulgentes con los demás. Nos enseña a aceptar los
diversos patrones de la conducta humana y a admitir los diferentes caminos de
desarrollo individual.
Rock Rose: "Flor para el terror y pánico". Para estados de sensación de terror y pánico.
En situaciones extremas, casos de emergencia. Cuando nos sentimos angustiados con
sensación de parálisis. Esta flor nos da confianza, coraje y determinación ante
situaciones límites. Nos aporta tranquilidad, nos ayuda a afrontar las situaciones con
calma y valentía, sin perder la cabeza en tiempos de crisis.

15
16

Horbeam: "Flor para el cansancio y la rutina". Cuando te falta la fuerza anímica


necesaria para enfrentarte a tu vida cotidiana, esta flor te aporta vitalidad y frescura. Es
el remedio del "lunes por la mañana. La energía de esta flor es como "una refrescante
ducha fría" que nos da armonía y equilibrio. La cabeza se aclara la percepción se aviva.
Es una inyección de ánimo y aliento, particularmente ante todo lo que signifique rutina.
Impatiens: "Flor para la impaciencia". Cuando nos sentimos acelerados, impacientes,
incluso irritables. Esta flor nos aporta paciencia, calma y dulzura. Nos pone freno y
relaja la mente nos ayuda a ver con absoluta claridad que todo requiere un tiempo de
madurez. Nos permite ser tolerantes y pacientes con aquellas personas que son más
lentas.
Honeysuckle: "Flor para la nostalgia". Cuando nos aferramos excesivamente al pasado
hasta tal modo que nos impide contactar con el presente y seguir evolucionando. Esta
flor nos permite dejar descansar los recuerdos para progresar mentalmente,
espiritualmente y disfrutar del presente. Aceptando los cambios del curso de la vida.
Crab Apple: "Flor para la obsesión de limpieza y orden". Cuando tenemos un
sentimiento exagerado de perfección, orden, limpieza. Esta flor actúa como una
"agente purificador", nos ayuda a aceptarnos tal como somos, nos proporciona limpieza
anímica, de mente y de cuerpo. Control y limpieza de pensamientos. Restaura el sentido
de la proporción y ayuda a establecer prioridades.
Mimulus: "Flor para el miedo conocido, tangible". Cuando tenemos miedo a cosas o
situaciones concretas o nos falta valor para emprender determinadas cosas. El mímulo
es la flor que nos va a aportar valentía y confianza. Una vez superados los miedos, ideas
que te angustian, navegaras por el mundo con jovial despreocupación y disfrutaras de la
vida sin temores.” El miedo es tu gran carcelero, pero la llave es el coraje, si la
encuentras serás compasivo y libre".
Mustard: "Flor par la melancolía y depresión". Para cuando estamos expuestos a
períodos de melancolía y tristeza, sin causa aparente que lo justifique, incluso puedes
llegar a sentirte deprimido. La energía de esta flor te va a aportar felicidad y alegría de
vivir. Serenidad, buen humor y estabilidad. Te ayuda a recuperar el contacto contigo
mismo, con las verdaderas exigencias, te da equilibrio anímico y mental. Paz interior
Walnut: "Flor para la falta de adaptación al cambio". Cuando lo que tenemos es miedo
al cambio. Esta flor nos facilita la adaptación, nos protege de la opinión de influencias
externas. Te da libertad interior para poder navegar hacia nuevos horizontes. Te aporta
iniciativa y valentía para empezar algo nuevo, independencia y protección frente al
stress y la inestabilidad interior.
Olive: "Flor para el agotamiento". Cuando nos encontramos fatigados mental y
físicamente, vacíos de energía. Esta flor nos dará gran fuerza y vitalidad, nos permitirá
tomar conciencia de la necesidad de descanso y aprender a reconocer nuestras propias
limitaciones, equilibrando entre tensión y descanso.
Elm: "Flor para el exceso de responsabilidad". Cuando dudas de tus propias
capacidades, te sientes agobiado y desbordado. El Olmo te da capacidad de aguante,
calma y responsabilidad, te ayuda en el orden, planificación y organización de las
propias tareas
Pine: "Flor para la culpa". Cuando existe en nosotros una gran "autoexigencia",
"autoexigencia" y sentimiento de culpa. El estado positivo de esta flor nos ayuda a
comprender que "quien retiene sus faltas y no se ama ni se perdona a sí mismo,

16
17

tampoco puede amar ni perdonar a otros". Nos ayuda a asumir nuestra responsabilidad
con una actitud justa y equilibrada, nos sentimos capaces de perdonar y olvidar.
Oak: "Flor para el excesivo sentido del deber". Para cuando tenemos un excesivo
sentido del deber. La energía del roble te va a ayudar a la moderación. Te va a permitir
la entrega, pero tomando conciencia de los propios límites. Te permite cuidar de ti
mismo sin dejar de lado las responsabilidades. Te ayudará para que aprendas a delegar
y aceptar que tu cuerpo y tu mente también necesitan reposo
Wild Rose: "Flor para la apatía". Si nos falta la alegría de vivir, si nos domina la apatía
interior, nos resignamos, pero sentimos desmotivación y desinterés, la rosa silvestre nos
provoca motivación y entusiasmo, nos hace adquirir una actitud constructiva,
asumiendo mayor responsabilidad ante la propia vida y uso de su iniciativa para asumir
cambios. "Mueve las fichas, para que los cambios se produzcan" "Desde la apatía vives
de rodillas. Para vivir hay que ponerse de pie"
Willow: "Flor para la falta de responsabilidad". Cuando nos sentimos amargados,
victimas del destino" y sin darnos cuenta culpamos a nuestro entorno de todo lo que
nos pasa. La energía de la flor de sauce nos ayuda a asumir la responsabilidad sobre
nuestra propia vida. A ser positivos, constructivos y optimistas, dejando que afloren a
nuestra mente pensamientos positivos.
Vervain: "Flor para el exceso de entusiasmo y fanatismo". Cuando nos sentimos
incapaces de relajarnos, "hiperactivos" con tendencia a la dispersión. Esta flor nos
advierte la necesidad de darnos cuenta de que las grandes cosas que hay que realizar
en la vida deben ser hechas tranquila y moderadamente. Nos ayuda
a vencer la tensión y el stress empleando nuestra energía con mejor orientación.
Vine: "Flor para el autoritarismo". Para cuando somos tan perfeccionistas que incluso
podemos llegar a ser inflexibles y autoritarios. La energía de esta flor te aporta
moderación, te ayuda a afrontar que las cosas que hay que hacer en la vida deben ser
hechas tranquilas y moderadamente. Sin tensión ni estrés y emplear tu energía con
amor y moderación.
Water Violet: "Flor para el aislamiento, soberbia". Cuando nos sentimos aislados,
distanciados, la energía de esta flor nos ayuda a comprender que la comunicación con
los demás es necesaria, nos ayuda a restaurar el equilibrio entre el mundo interno y
externo, ampliando la capacidad de comunicación.
RESCATE Es una fórmula de nivelación energética. Aunque el remedio esté compuesto
de cinco flores se incluye dentro de una formulación personalizada, como si fuera una
sola, con el fin de equilibrar y potenciar el resto de las flores incluidas.
Por sí sola, se utiliza en estados de emergencias: Accidentes, cirugía, parto,
enfermedades infecciosas, duelos, entrevistas de trabajo, hablar en público, exámenes
etc.
"La enfermedad no es natural en su origen, si no que nace del desequilibrio entre
cuerpo, mente y espíritu" (Dr. Bach)

SEGUNDA CLASE FLORES DE BACH


NIVEL SUPERIOR

17
18

La esencia de las flores de Bach restablece, como si fuese un catalizador, el


contacto entre el alma y la personalidad, bloqueado en este punto. Allí donde
reinaba la falta de armonía y el entorpecimiento, vuelve a fluir la vida.
Desde la confusión y limitación propias del ser humano, la personalidad
encuentra otra vez el camino de vuelta a los potenciales del alma o a las
virtudes que dan sentido a nuestra existencia en este planeta y le brindan
armonía.
Bach escribió en 1934: "A través de su alta vibración, determinadas flores, arbustos y árboles
silvestres de un orden superior, tienen el poder de aumentar nuestras vibraciones humanas y
dejar libres nuestros canales a los mensajes de nuestro Yo Espiritual, inundar nuestra
personalidad con las virtudes que nos son necesarias y de ese modo lavar los defectos (de
carácter) que causan nuestros males. Como la buena música u otras cosas grandiosas, capaces
de inspirarnos, las flores están en condiciones de elevar nuestra personalidad y acercarnos
más a nuestra Alma. De este modo nos brindan paz y nos liberan de nuestros padecimientos.
No curan atacando directamente la enfermedad, sino invadiendo nuestro cuerpo con las bellas
vibraciones de nuestro Yo Superior, ante cuya presencia la enfermedad se derrite como la
nieve al sol. No hay una verdadera curación sin un cambio en la orientación de la vida, sin paz
en el alma y la sensación interior de felicidad."
En sus primeros escritos sobre los remedios florales, el Dr. Bach da teoría de que había un
número determinado de tipos fundamentales de personas. El número efectivo varía, pero de
1932 a 1935 se refería principalmente a los primeros doce remedios - las doce curadores -
como los "principales tipos de personalidades", y se asociaba cada una de los doce con
defectos y cualidades particulares. Sin embargo, durante este mismo período el Dr Bach
encontró otros remedios que tenían características similares a las de los primeros doce. En
1933 encontró nuevos remedios para "tipos de personas... [Cuyo] estado anormal es
considerado por ellos mismos y por otros como una parte de su carácter" - lo que podría haber
nombrado "tipos falsos".
Y en 1935 describió los últimos 19 remedios como teniendo algo que ver con el desarrollo de
nuestro "yo interior grande" - así que aquí también había algo fundamental en la acción de al
menos algunos de estos remedios, algo que iba más allá de tratar un estado simple de ánimo.
En el año siguiente a su descubrimiento del remedio final, el Dr. Bach buscó una manera de
encajar juntos todos los 38. Al principio trató de mantener la idea de que los primeros doce
fueron fundamentales - pero al final abandonó esta tentativa a favor de un enfoque más
sencillo a la clasificación, utilizando siete grupos: remedios para el miedo, para la
incertidumbre, etc. A todos los remedios en el sistema final se les daba la misma importancia,
no hay forma de separar los primeros doce - los curadores - de los demás. Algunas
descripciones de algunos remedios - incluyendo las descripciones de muchos remedios
posteriores a los primeros doce - incluyen rasgos de personalidad. De los doce primeros
remedios, Rock Rose se describe como un remedio de crisis que podría aplicarse a cualquier
persona - es decir, un remedio clásico para un estado de ánimo. Así que no hay una lista fija de
remedios de tipo en el sistema final. Los "remedios de tipo" son simplemente los que podrían
interpretarse como definiendo una característica personal, en lugar de un estado de ánimo
pasajero.
Síntoma – afecto sofocado – herida del alma.
Al exponer sobre los 12 Remedios Sanadores, el Dr. Bach los define como “estructurales, en el
sentido de que se refieren a las 12 lecciones básicas que el Alma debe aprender en el proceso de
evolución y, por lo tanto, cada uno de ellos nos habla no solamente de un tipo de personalidad
sino de un defecto que corregir y una virtud-cualidad a desarrollar. En cierto sentido, estos
remedios están pensados como configuraciones arquetípicas que señalan los doce pasos en el
sendero de la evolución del Alma y los doce defectos que corregir”.

18
19

Esto es que los 12 Remedios Sanadores actúan doblemente al mostrarnos la clave de cómo
corregir las doce tendencias inerciales básicas de nuestra Personalidad, al mismo tiempo que se
nos muestran como doce configuraciones arquetípicas del sendero de la Evolución del Alma.
Cuando el Dr. Bach nos habla de Personalidad debemos entender que nos está hablando de la
estructura de nuestro Ser, es decir que está hablando de la forma en que buscamos seguridad,
nutrición, protección y acogimiento.
La Personalidad resulta ser entonces nuestra muy particular red de apegos que busca
sustentarnos y asegurarse la existencia frente al miedo del existir.
Mientras que cuando nos habla de las cualidades del Alma, las equipara con “los doce atributos
de Cristo que más deseamos alcanzar, y que Él vino a enseñarnos”, en los que “hallaremos las
doce grandes lecciones de vida.”
El Alma resulta ser entonces un conglomerado de cualidades que conforman nuestro Ser
Esencial, el que está sujeto a la Ley de la Evolución y que nos muestra las lecciones de la vida.
Cualidades que, al ser vivenciadas como carencias por la personalidad, se viven como heridas
del Alma a ser sanadas. Así, las esencias florales, por un lado, nos ayudan a romper el circuito
neurótico inercial de la búsqueda de la seguridad y la comodidad; al mismo tiempo que nos
permiten ir desarrollando las cualidades del Alma que constituyen nuestro Ser Esencial.
Mostrándose, así como esencias arquetípicas en busca de la salud total, que no es otra cosa que
el contacto con nuestro Ser Esencial de dos formas:
La primera, al ajustar nuestra Personalidad para que su pequeña voluntad no sea otra cosa más
que una extensión de la Voluntad del Alma.
La segunda, al liberarnos de los condicionamientos de nuestra Personalidad, y con ello, obtener
la libertad completa que no se somete, ni busca someter a ninguna otra individualidad, sino que
se reconoce y reconoce al otro como totalidades en camino de reencuentro con su Ser Esencial,
y, por lo tanto, libres de encontrar su propio modo de existencia.
Al principio Bach trataba a sus pacientes con estas flores, pero observó que había ciertos
padecimientos que se habían instalado después, a través de las circunstancias vitales y que por
ser tan fuertes se habían cristalizado en la personalidad haciéndose crónicos.
Tuvo la necesidad, entonces, de seguir investigando nuevas flores para poder
tratar estos casos.
A este nuevo grupo de remedios los llamó los siete ayudantes:
Gorse, Oak, Heather, Rock Water, Wild Oat, Olivé, Vine.
Hasta aquí había descubierto diecinueve esencias (la mitad de su sistema completo).
Bach siguió investigando y descubrió las diecinueve restantes: Cherry Plum, Elm, Pine, Larch,
Willow, Aspen, Horbeam, Sweet Chestnut, Beech, Crab Apple, Walnut, Chestnut Bud, White
Chestnut, Red Chestnut, Holly, Wild Rose, Honeysuckle, Star of Bethlehem, Mustard.
Estas diecinueve flores representan la forma de reaccionar ante situaciones del medio ambiente
(la respuesta ante la vida). Esto es importante a la hora de trabajar con las flores ya que si
sugerimos flores sólo las de este último grupo trabajaremos sobre estados transitorios sin tratar
la esencia de la persona. Es decir que no estaríamos apuntando a la lección básica a aprender y
por lo tanto no estaríamos apelando a las cualidades que la persona ya trae al nacer y que
debería desarrollar
para superarse.

REMEDIO FLORAL TIPOLÓGICO LOS DOCE CURADORES O TIPOS


FLORALES NATALES
Aries Flor: Impatiens
Cualidades y lecciones para aprender: Paciencia y paz interior. Es ideal para quienes son
rápidos de pensamiento y desean que todo se realice de esa forma. A ellos les resulta muy
difícil tener paciencia consigo y los demás haciendo esfuerzos para que actúen ágilmente.
Palabras Claves: Impaciencia. Aceleración. Irritabilidad. Impulsividad. Intolerancia ante la
lentitud. Tensión mental y física exagerada. Rigidez dinámica
Tauro: Flor: Gentian

19
20

Cualidades y lecciones para aprender: Consuelo, Fe y optimismo son las palabras claves de
esta flor. Es para quienes se desaniman con facilidad. A pesar de sus avances si tienen un
pequeño inconveniente sienten incertidumbre y se descorazonan.
Palabras Claves: Desánimo. Incertidumbre. Descorazonamiento. Pesimismo. Escepticismo.
Negatividad.
Géminis: Flor: Cerato
Cualidades y lecciones para aprender: Intuición y seguridad. Es ideal para quienes no tienen
confianza en sí mismos, más aún cuando deben tomar decisiones y al sentirse inseguros
piden consejo a los demás o aprobación.
Palabras Claves: Carencia o duda del propio criterio. Permanente búsqueda de consejo.
Facilidad para dejarse influir. Dispersión.
Cáncer: Flor: Clematis
Cualidades y lecciones para aprender: Enfoque y conciencia del presente, ideal para los
soñadores que nunca están del todo despiertos y a quienes les falta interés en su vida.
Tienden a vivir más en el futuro que el presente.
Palabra Clave: Falta de atención. Inconsciencia. Somnolencia. Aislamiento pasivo.
Desconexión. Aplanamiento emocional. Apatía.
Leo: Flor: Vervain
Cualidades y lecciones para aprender: Autocontrol y moderación, para los que tienen
ideales establecidos. Eso incluye cambiar a quienes lo rodean para que vean las cosas como
él las ve. Son de fuerte voluntad y valor. Están convencidos de sus metas. Palabras Claves:
Entusiasmo exagerado. Exageración. Cuestionamiento de las normas. Rebeldía. Desafío.
Antisocial. Independencia. Autocentramiento. Exasperación por supuestas injusticias.
Tensión. Intolerancia. Impulsividad. Ira. Agresividad activa. Desprecio. Impaciencia.
Imprudencia. Inadaptación. Desconfianza. Idealismo exacerbado. Fanatismo. Rigidez
dinámica. Expresión exagerada. Irradiación.
Virgo: Flor: Centaury
Cualidades y lecciones a aprender: Identidad, individualidad y afirmación, son personas
tranquilas, bondadosas y ansiosas de ayudar a otros, aunque sobreestiman sus esfuerzos.
Trabajan más de la cuenta lo que muchas veces los lleva a descuidar su propia vida.
Palabras Claves: Excesiva dependencia de l@s demás. Sometimiento. Servilismo.
Debilidad. Carencia afectiva. Inseguridad. Necesidad de aceptación. Miedo al rechazo y a la
soledad. Dificultad para poner límites. Ansiedad.
Libra: Flor: Sclerantus
Cualidades y lecciones para aprender: Decisión Determinación, equilibrio y estabilidad.
Para ellos les resulta difícil decidir entre dos opciones y por esa razón sufren. Viven en la
incertidumbre de cuál opción es la mejor. Suelen sobrellevar solos sus conflictos y les
cuesta hablar estas cosas. “Para quienes sufren mucho porque son incapaces de decidir entre
dos cosas; primero les parece bien una, luego la otra. Generalmente son personas calladas
que sobrellevan solas su dificultad, ya que no se sienten inclinadas a comentarla con otros.”
Palabras Claves Incertidumbre.
Indecisión entre dos cosas. Desequilibrio. Inestabilidad. Miedo a equivocarse.
Descoordinación. Alternancia. Desfase. Asimetría. Ciclos. Confusión
Escorpión: Flor: Chicory
Cualidades y lecciones para aprender: Amar sin condiciones y generosidad. Esta flor es
ideal para quienes están demasiado atentos s las necesidades ajenas. Son aprensivos al
cuidar en exceso a sus familiares y tienden a corregirlo todo. Para los que están muy atentos
a las necesidades de los demás; tienden a cuidar excesivamente a los niños, a sus familiares,
amigos, siempre encontrando algo que pueda ser rectificado. Están continuamente
corrigiendo lo que consideran erróneo y disfrutan haciéndolo. Anhelan que aquellos por los
cuales se preocupan permanezcan cerca de ellos. Palabras Claves: Posesividad.
Autocompasión. Exigencia de atención. Carencia afectiva. Sensación de poca recompensa.

20
21

Congestión afectiva. Egoísmo. Autocentramiento. Dominación. Miedo al rechazo y a la


soledad. Dramatismo. Histrionismo. Ansiedad.
Sagitario: Flor: Agrimony
Cualidades y lecciones para aprender: Aceptación, paz interior, sinceridad. Para personas
alegres que aman la paz. Se afectan mucho por discusiones y son capaces de renunciar a
muchas cosas con tal de evitarlas. Ellos ocultan sus preocupaciones detrás de una aparente
alegría y buen humor. Para las personas alegres, joviales y de buen humor, que aman la paz
y se afligen por las discusiones o peleas y para evitarlas consienten renunciar a muchas
cosas. Aunque generalmente tienen problemas y están atormentados, preocupados e
inquietos en la mente o en el cuerpo, ocultan sus preocupaciones detrás de su buen humor y
de sus bromas y son considerados muy buenos amigos para frecuentar. A menudo toman
alcohol o drogas para estimularse y ayudarse a soportar alegremente sus aflicciones.
Palabras Claves: Sufrimiento enmascarado por falsa alegría. Ocultación. Negación.
Escapismo. Histrionismo. Tortura mental, emocional y física encubierta. Ansiedad,
angustia.
Capricornio: Flor: Mimulus
Cualidades y lecciones para aprender: Superación de los miedos y valentía. Es para los
miedos como enfermedad, accidentes, pobreza, oscuridad, dolor, desgracias, soledad y los
temores de la vida cotidiana. Estas personan pasan en silencio sus miedos sin contarlo a los
demás. Para el miedo a las cosas de este mundo, tales como la enfermedad, el dolor, los
accidentes, la pobreza, la oscuridad, la soledad, las desgracias. Los temores de la vida
cotidiana. Estas personas soportan en silencio y secretamente sus miedos, sin hablarlos
libremente con los demás.”
Palabras Claves: Timidez. Temor a la evaluación negativa y al rechazo. Inseguridad.
Evitación. Introversión. Sentimiento de inferioridad. Aislamiento activo. Ansiedad social.
Temor de origen conocido.
Acuario: Flor: Water Violet
Cualidades y lecciones para aprender: Humildad, compartir. Esta flor es ideal para quienes
desean estar solos. Personas tranquilas que por lo general hablan poco, tienden a dejar solos
a sus seres queridos para seguir su camino. Para quienes tanto en la enfermedad como en la
salud prefieren estar solos. Son sujetos muy tranquilos que se desplazan sin hacer ruido,
hablan poco y suavemente. Son casi libres de la opinión de los demás. Se mantienen
apartados, dejan sola a la gente y siguen su propio camino. Con frecuencia son inteligentes
y talentosos. Su paz y tranquilidad resulta una bendición para quienes les rodean. Palabras
Claves: Retraimiento. No injerencia en asuntos ajenos. Soledad. Aislamiento pasivo.
Apatía. Aplanamiento emocional. Rigidez estática.
Piscis: Flor Rock Rose
Cualidades y lecciones para aprender: Calma, coraje, heroísmo. Esta flor es usada en casos
donde pareciera que no hay esperanza. Se usa para enfermedades o accidentes repentinos o
bien cuando es un caso grave. Es el remedio de emergencia para los casos en que parece ya
no haber esperanza. En accidentes o enfermedades repentinas, o cuando su condición es lo
suficientemente grave como para causar gran temor a quienes lo rodean. Si el enfermo no
está consciente se le pueden humedecer los labios con el remedio y agregar otros que se
consideren necesarios, como por ejemplo Clematis, si hay inconsciencia, es decir, un estado
de sueño profundo. Agrimony si hay tortura, y así sucesivamente. Palabras Claves Miedo
extremo. Terror. Pánico. Paralización.

FLORES TIPO Y DE ESTADO DE ÁNIMO

21
22

Las 38 flores actúan con eficacia en muchos niveles, entre ellos:


✓ Situaciones de emergencia aguda.
✓ Estados emocionales pasajeros
✓ Emociones arraigadas
✓ Rasgos de personalidad
✓ Autodesarrollo
Remedios de Estado de Ánimo
Los 38 remedios son TODOS estados de ánimo Negativos básicos, son emociones
humanas normales que todos nosotros experimentamos hasta cierto punto o a lo largo de nuestra
vida. Todas las 38 flores pueden ser utilizadas para estos estados pasajeros. Utilizadas de esta
manera se les conoce como remedios de ESTADO DE ÁNIMO
Remedios Tipo.
Algunas de las 38 flores pueden ser REMEDIO TIPO, así como también flores de
estado de ánimo. Una Flor Tipo es la que coincide con un rasgo más arraigado en nuestra
personalidad, uno del que podríamos decir “Siempre soy un poco así”. Por ejemplo, Agrimony
puede ser el remedio Tipo de una persona que siempre oculta sus problemas, detrás de una
máscara de alegría.
Nuestra flor tipo ayuda a describir nuestra naturaleza fundamental, nuestro carácter y como
solemos reaccionar cuando las cosas van mal; el concepto de la flor tipo subyace en la idea de
una personalidad base.
En la mayoría de las personas es posible identificar un tipo básico, pero algunas personas
parecen ser una mezcla de 2 o incluso más tipos. Nos pude llevar años conocer nuestra
verdadera flor tipo; e incluso cuando pensamos que la sabemos, nuestra comprensión puede
cambiar.
¿Tipo o Estado de Ánimo?
Algunas flores solo son flore se estado de ánimo, en que los estados que describen no son parte
del carácter de la persona. Los ejemplos incluyen Estrella de Belén y Sweet Chestnut: no se
trata de un rasgo de personalidad cuando se está en estado de shock o sufriendo una angustia
profunda e –insoportable – estos son por lo contrario reacciones emocionales temporales a
acontecimientos externos.
Otras flores como Honeysuckle y Chestnut Bud parecen reflejar rasgos de personalidad, pero no
suelen incluirse en las listas de flores tipos. En la mayoría de los casos, una vez que hemos
tomado la flor las emociones presentadas resultaran ser sólo estados de ánimo pasajero, la
verdadera personalidad subyace por debajo. Utilizando el principio de “Pelar la cebolla”, Estos
sentimientos necesitan apoyo y resolución antes de que pueda revelarse la siguiente capa.
El Dr. Bach jamás explico, sin embargo, que no pudiese haber personas cuyas
personalidades fuesen fundamentalmente Honeysuckle o fundamentalmente Chestnut Bud.
Podemos por lo tanto pensar en estos remedios como POTENCIALES o POSIBLES Flores
Tipos. La existencia de esta zona gris es una de las Razones por las cuales no hay una lista
definitiva de Flores Tipos.
Recordar que la diferencia entre Tipo y Estado de ánimo no tiene nada que ver con la
profundidad del sentimiento. Un extrovertido que se ha vuelto muy ansioso por dar un discurso
puede necesitar Mimulus de forma más urgente que un colega que sea de por si un Tímido tipo
Mimulus.
La IMPORTANCIA de las Flores TIPO
El reconocimiento de nuestra propia flor tipo viene con la autoconciencia. Las claves se
encuentran en como solemos reaccionar cuando estamos alterados. Los Tipo Impatiens tenderán
a volverse impacientes, las personas Agrimony restarán importancia a las cosas, y las personas
Clematis se refugiarán en su mundo propio. Esto significa que cuando hayamos identificado
nuestro remedio tipo podremos tenerlo a mano para cuando las cosas empiecen a ir mal.
Seguiremos necesitando otros remedios de vez en cuando, pero nuestra flor tipo será
probablemente la que más usemos.
Remedios Tipo y de Estado de Ánimo por categoría.

22
23

Al aprender las flores es una buena idea considerarlas en su potencial capacidad de ser
Flores Tipo o de Estado de ánimo, así como sus diferencias básicas:
Estado de ánimo Tipo
Sentimientos Personalidad
Estados Mentales Características
Situaciones Agudas Largo Plazo (siempre soy un poco así)

Humores Pasajeros Descripción emocional de la persona

A continuación, veremos un breve resumen de aplicaciones de las flores tipo y de estado de


ánimo por categoría, teniendo en cuenta algunos ejemplos monos evidentes
Miedo
La mayoría de las flores de esta categoría se emplean únicamente como remedios de estado de
ánimo. Las excepciones principales son Mimulus que además de ser para los miedos a cosa
conocidas también se usa para personas tímidas y vergonzosas de disposición generalmente
nerviosa, y Red Chestnut, para personas cuya personalidad básica los lleva a preocuparse
demasiado por los demás
Incertidumbre
Las flores de este grupo que con más frecuencia se usan como remedios tipo son: Scleranthus y
Cerato. En ocasiones, las personas en un estado Wild Oat pueden parecer ser tipo Wild Oat.
Pero una vez superado su incertidumbre acerca de la dirección a seguir otros rasgos de carácter
suelen pasar a primer plano.
Falta de Interés en las circunstancias presente
Clematis y Wild Rose a menudo se selecciona como remedios Tipo. Olive, independientemente
de lo arraigado que esté, siempre será un remedio de estado y No Tipo. Los demás remedios en
este grupo generalmente describen estados emocionales temporales más que rasgos de
personalidad.
Soledad
Todas estas Flores pueden ser usadas tanto como remedios tipo como de estado de ánimo.
Hipersensibilidad
Agrimony y Centaury son las flores de este grupo que con más frecuencia se usan como
remedios Tipo.
Desánimo y desesperación
Estella y Sweet Chestnut nunca se usan como remedios tipo. Aunque Willow puede
considerarse como remedio Tipo, una vez que se ha dado el remedio, las indicaciones Willow
suelen desvanecerse mostrando la personalidad subyacente.
Excesiva Preocupación
Todas estas Flores tienen aplicaciones tanto para el Estado de ánimo cono Tipo.
Algunas Flores que comúnmente indican tanto para estado de ánimo
como para tipo de personalidad
Agrimony – Los de tipo Agrimony suelen restar importancia a las cosas, evitan las discusiones,
y son joviales y despreocupados. Agrimony también puede ser un remedio de estado para
aquellas personas que ocultan algún dolor, tortura o preocupación en particular. Otros tipos
como Water Violet y Mimulus esconden sus sentimientos, aunque por motivos diferentes y de
diferentes maneras, por lo tanto, hay que evitar usar Agrimony como panacea para todos los que
ocultan sus problemas.
Beech - Esta Flor es para el tipo de personas que no entienden los problemas o limitaciones de
los demás. Los tipos Beech tienden a percibir las diferencias como defectos, las maneras de los
demás como fastidiosas, y las limitaciones como necedad. Este remedio como remedio de
estado seria para estado pasajeros de intolerancia (por ejemplo, durante la tensión premenstrual)
cuando cualquier cosa nos irrita o fastidia.

23
24

Chicory - Este es el remedio para aquellas personas que manipulan a los que les rodean, porque
sólo están contentos cuando tienen cerca a sus seres queridos. Como remedio de estado se puede
usar para alguien que generalmente no es así y que se vuelca dependiente, egoísta o posesivo,
por ejemplo, tras una ruptura en las relacione.
Clemastis - Las personas Clematis suelen ser soñadoras, y centran sus pensamientos en el
futuro en lugar de en lo que está sucediendo ahora. Pueden fantasear y planificar cosas que
probablemente no sucederán, y parecen estar en un mundo propio. Clematis puede ser usado
como remedio de estado si la persona se siente desconcentrada, sin raíces, desfallecida,
somnolienta o falta de concentración debido a una mente que divaga. Su propósito en la fórmula
“rescate” del Dr. Bach es la de ayudar en caso de desfallecimiento y estado mental de
aturdimiento.
Crap Apple – El remedio purificador puede ser de ayuda para cualquiera que se sienta
mancillada por los efectos de una enfermedad, o contaminada por algo que considera “sucio”.
La personalidad Crap Apple es alguien que se asegura que todo esté limpio y ordenado, y es
exigente tanto en la limpieza y tareas domésticas como en la higiene personal. Los Tipos Crap
Apple pueden sentirse sucios por dentro –es decir de sentimiento de “sucio” es parte de su
personalidad y no solo una reacción pasajera o una situación externa.
Elm- Es para personas normalmente capaces, eficientes y ambiciosas pero que tienden a perder
la confianza en sí mismos y se desaniman cuando la responsabilidad se vuelve demasiado
grande. El remedio puede ser usado como remedio de estado para cualquier persona que se
sienta abrumada. Pr ejemplo un tipo Vervain puede asumir mucha responsabilidad o trabajo
debido a su carácter entusiasta, y luego encontrar que es demasiado y empezar a sentirse
abrumado.
Impatiens - Los tipos Impatiens de forma natural y de menta rápida, caminan y hablan deprisa
y son personas con un genio fuerte. Tienen tendencia a acabar las frases de los demás deseosos
de llegar al grano en una conversación; existe una urgencia interna. El remedio puede darse
como remedio de estado a cualquier persona que se sienta temporalmente impaciente e irritable.
Se incluye en la formula ¨rescate¨ para la agitación y esa especie de subida de adrenalina que
tiene lugar en situaciones de emergencia.
Larch- Como remedio Tipo, Larch es para aquellos que carecen de fe en su capacidad de hacer
las cosas bien. Temen el fracaso y por ello ni siquiera lo intentan, prefiriendo dejar que otros
ocupen su lugar. Otros tipos de personalidad pueden perder la confianza en sí mismos, tal vez
como resultado de un shock o una enfermedad, en cuyo caso Larch, como remedio de estado,
también les ayudaría. (Tenga en cuenta que ¨falta de confianza No significa necesariamente
Larch – podría por ejemplo indicar Elm si es el resultado de una presión o responsabilidad
abrumadora; o Crap si se basa en la imagen corporal, o Mimulus si se trata de un eufemismo
para la timidez)
Mimulus – Este remedio es para miedos conocidos, y puede darse a cualquiera,
independientemente de cuál sea su verdadera naturaleza, siempre que se sienta temerosa. El
Tipo Mimulus es generalmente de disposición nerviosa, evita las multitudes o reuniones, y es
tímido o tiene miedo de la gente.
Pine – Los Tipo Pine se culpan a sí mismos, incluso por los errores de los demás. Pase lo que
pase asumen la responsabilidad y creen que debe haber sido culpa suya. Pine también es un
remedio de estado para cualquiera que esté experimentando sentimientos de culpa.
Red Chestnut – Los tipos Red Chestnut se preocupan constantemente, siempre temerosos y
sobreprotectores con su familia. Esto no es de una forma posesiva como con los tipos Chicory
sino más bien de una manera ansiosa. Red Chestnut como un remedio de estado se presenta
cuando el nivel de ansiedad de alguien por un ser querido esta desproporcionado y la persona se
imagina todo tipo de situaciones como accidentes, desastres o enfermedades.
Rock Water – Los Tipos Rock Water son de costumbres muy arraigadsa, pueden parecer
rígidos de mente o mártires. Se marcan listones muy altos y cumplen con ellos, privándose de
muchos de los pequeños placeres de la vida por miedo a perder el control sobre el régimen que
se han impuesto. Puede tener creencias religiosas o filosofías estrictas. Todos podemos necesitar
Rock Water como remedio de estado cuando nos privamos de placeres y somos demasiado
estrictos con nosotros mismos.

24
25

Sclerantus – Los Tipos Sclerantus le dan vueltas a todo cuando se encuentran ante una
elección, tardando a veces horas en decidirse, cambiando de parecer una y otra vez. Como
remedio de estado podemos tomarlo siempre que nos encontremos vacilando e incapaces de
tomar una decisión. A veces es de ayuda para los cambios de humor, o cuando las emociones
son muy cambiantes.
Vervain – Son Tipos de principios que reaccionan con vehemencia ante las injusticias, y sienten
que tienen que decir o hacer algo para corregirlas. Se entusiasman en exceso por los temas en
los que creen, se crecen ante los retos, hasta tal punto que pueden encontrar difícil relajarse o
desconectar. Otros tipos de caracteres pueden indignarse o frustrarse ante la violación de un
principio, en cuyo caso, Vervain como remedio de estado puede ayudar a aliviar la tensión.
Walnut – Este remedio se usa comúnmente como un remedio de estado en momento de
adaptación y cuando los efectos de cambios son desestabilizadores. También puede usarse para
romper con vínculos, permitiendo a la persona cortar con ataduras del pasado o viejos hábitos, y
seguir adelanta en la vida. Podemos usarlos también como protector contra influencias externas,
sean ambientales o de otras personas. Nos ayuda a mantenernos conectados con nuestra voz
interior sin que nos distraigan los pensamientos u opiniones de los demás. Como remedio Tipo
Walnut es para personas que buscan realizar sus ambiciones o deseos particulares, pero que a
veces son apartadas de su camino por las ideas de otras personas, o por viejos vínculos o hábitos
etc. El remedio ayuda a la persona de esta naturaleza ano perder su camino de vista. Walnut es
una flor que tiene muchas facetas y que ayuda en muchas situaciones.
FLORES TIPO o CONSTITUTIVAS

Para los que sienten Temor: Mimulus Red Chestnut


Para los que sienten Incertidumbre: Cerato Sclerantus
Para los que tienen Insuficiente Interés: Clematis Wild Rose
Soledad Heather Impatiens Water Violet
Hipersensibilidad a Influencias Agrimony Centaury
Abatimiento y Desesperación: Larch Pine Elm Oak Crab Apple
Excesiva Preocupación por el bienestar de los demás Chicory Vervain Vine Beech Rock
Water

DIFERECIAS SUTILES ENTRE FLORES SIMILARES

• SCLERANTUS y CERATO
Ambos están indicados cuando existen dudas acerca de uno mismo o incertidumbre. La
diferencia es que la persona Sclerantus no pueden decidirse, simplemente no saben qué hacer,
que comprar, que ponerse, si quieren o no hacer esto o aquello. Tiendes a guardarse su dilema
para sí y generalmente no piden consejos. Por otra parte, las personas Cerato, saben en su
interior que hacer y toman su decisión, pero luego cuestionan si han elegido bien. No tienen fe
suficiente en su capacidad para decidir, por lo que buscan consejo y que les tranquilicen.

• SCLERANTUS y WILD OAT


Una vez más, ambos remedios están indicados para la incertidumbre y la indecisión ante si
hacer esto o aquello. Wild Oat es para la incertidumbre acerca de la dirección a seguir. Wild Oat
se necesita cuando la persona siente que ha llegado a una encrucijada en su vida y se siente
insatisfecha y no realizada, y no sabe qué camino tomar. La persona Wild Oat NO son
indecisas, mientras que el “titubeo” de la persona Scletantus suele ser un rasgo de base y ocurre
con frecuencia siempre que la persona se enfrenta a una elección – sea trivial o importante.
• ELM y LARCH
Ambos remedios tienen que ver con una falta de confianza. La diferencia es que las personas
Elm habitualmente son capaces y confiadas, pero pierden esa confianza cuando se encuentran
ante una cantidad inusitada o desbordante de responsabilidades o presión y empiezan a dudar de
si podrán sobrellevarlo. A las personas Larch, por otra parte, les falta confianza para empezar.
25
26

Pierden oportunidades porque no tienen confianza suficiente para lanzarse. Las personas Elm a
menudo ocupan puestos de responsabilidad de un tipo u otro y esto de por si demuestra que
cuentan con un nivel básico se confianza.
• LARCH y CERATO
Existe cierto grado de inseguridad en estos dos tipos de remedios; ambos carecen de confianza.
Las personas Larch carecen de confianza en su capacidad de hacer las cosas tan bien como los
demás-no creen que tendrán éxito y por ellos ni siquiera lo intentan. A las personas Cerato les
falta confianza especialmente en su capacidad de tomar decisiones.
• OLIVE y HORNBEAN
Ambos remedios son para el cansancio. La diferencia está en que Olive es para la auténtica
fatiga y cansancio debido a algún tipo de sobreesfuerzo emocional, mental y/o físico, por
ejemplo, sentirse agotado tras mucho estudio. Hornbean es para un sentimiento de mero
pensamiento de trabajar (¿“Äy, no me parece”, “Tengo que hacerlo?” “¿No puede esperar hasta
mañana?”). No deberíamos sentirnos cansados en un estado Hornbean por que todavía no
hemos hecho nada; la fuerza esta allí bajo el cansancio aparente, pero no podemos reunir la
energía para hacer el esfuerzo.
• PINE y CRAB APPLE
Ambos remedios son para la auto condena, pero la sutil diferencia es que las personas Crab
Apple se condenan a si mismo porque no están cómodos con su aspecto, con cómo se sienten o
se ven a sí mismo. La persona Pine se condena culpándose a sí mismo por alguna cosa. No es
que estén necesariamente a disgusto consigo mismos, sino que más bien sienten que han hecho
daño a alguien de alguna forma. Las personas Crab tienden a sentirse a disgusto de todo su ser,
mientras que las personas Pine tienden a sentirse más acerca de su comportamiento.
• GENTIAN y GORSE
Ambos remedios son para diferentes tipos de depresión o desaliento. La diferencia es de grado.
Gentian es para la decepción o desaliento cuando algo ha salido mal- el fracaso de una
entrevista de trabajo, por ejemplo. Gentian ayuda cuando nos sentimos desanimados por un
contratiempo, aunque sabemos que lo volveremos a intentar. Una persona que necesita Gorse,
en la misma circunstancia, perdería toda esperanza y se sentiría tan pesimista que ni se
molestaría en ir a más entrevistas o enviar más currículums. Gorse por lo tanto ayuda a reavivar
la esperanza perdirda.
• GORSE y SWEET CHESTNUT
Una persona Gorse, tras haberlo intentado y haber fallado, se rinde sin más esfuerzo y mira
hacia el futuro con pesimismo sin ni siquiera molestarse en intentarlo otra vez. Una persona
Sweet Chestnut; por otra parte, se ha esforzado una y otra vez, pero siente que ha llegado al
final del camino y no ve donde tiene que tirar. Ya no ve la luz al final del túnel y está lleno de
desespero. Lo intenta de nuevo, pero se siente totalmente angustiada. Las personas Gorse se
niegan a creer que haya esperanza y se rinden ante el primer obstáculo sin realmente haber
intentado buscar respuesta. Las personas Sweet Chestnut exploran todas las vías hasta que no
hay lugar donde seguir intentando. A medida que cada camino que emprenden los lleva a un
callejón sin salida, la angustia que sienten interiormente es tan desgarradora que necesita pedir
ayuda en su desespero. A menudo son las personas de tipo “hay que seguir adelante”
Como Oak, Vervaun, Agrimony, o Centaury que con el tiempo pueden necesitar Sweet Chetnut
Y los estados más apáticos como Willow, Wild Rose o Hornbean se inclinan más hacia el
estado Gorse.
• AGRIMOMY y WATER VIOLET
En ambos casos estos tipos ocultan sus problemas y son reacios a mostrar sus verdaderos
sentimientos. Las personas Water Violet lo hacen por un sentido de orgullo; tienden a ser
reservados y prefieren guardarse las cosas para sí. No interfieren con los demás y, a su vez, no
les gusta que sus asuntos personales sean aireados en público. Las personas Agrimony, por otra

26
27

parte, son exteriormente joviales y hacen ver que todo está bien; restan importancia a sus
dificultades, hacen bromas o los descartan alegremente. Los tipos Water Violet ocultan sus
preocupaciones manteniendo una reservada dignidad y distancia. Los tipos Agrimony ocultan
sus preocupaciones proclamando “todo está bien – ves estoy sonriendo, ¡Soy feliz!
• IMPATIENS y BEECH
Existen algunas similitudes entre estos remedios, pero también diferencias sutiles. Las personas
Impatiens, porque son de mente rápida tienden a impacientarse o irritarse ante la lentitud. Las
personas Beech también se irritan con los demás, pero en este caso es por intolerancia más que
por impaciencia- Los hábitos de la gente, lo que hacen, lo que dicen, su necesidad, su necedad
aparente puede sacar de quicio a las personas Beech. A estas personas les falta comprensión, se
irritan por lo que ellos interpretan como estupidez. Las personas Impatiens, por otra parte, se
irritan ante la lentitud.
REMEDIOS QUE PARECEN COMPLETAMENTE ENTRE SI
Algunos rasgos de personalidad y estado de ánimo pueden ser descritos en un lenguaje similar,
o se puede esperar que por alguna razón vayan juntos. Como resultado las personas a veces
combinan pares de remedios de forma automática, como si fuera parte de un complejo único.
Por ejemplo, si una persona se pone ansiosa a las horas de conocer gente y por lo general le falta
confianza en situaciones sociales, una respuesta común es dar Mimulus para el miedo y añadir
Larch para la falta de confianza. De hecho, la falta de confianza en situaciones sociales es
simplemente otra manera de describir la timidez. Por lo que Mimulus puede cubrirlo todo.
Larch es específicamente para personas que sienten que no pueden hacer las cosas bien. Al
meno que tengamos razones explicitas y específicas para añadirlo. Larch no sería necesario.
Otro ejemplo sería alguien, impaciente e irritable. Impatiens podría cubrir todas estas
indicaciones, si la irritación es debido a la impaciencia. Solo tenemos que añadir beech si existe
también un elemento de irritación a causa de la intolerancia.
Seleccionar remedios en grupo, a menudo lleva a elecciones inexactas. No existen mezclas
automáticas, y los mejores Consultores eligen cada remedio por sus propios méritos con el fin
de satisfacer las necesidades particulares de sus consultantes.
OPUESTOS
A veces vemos a los remedios como opuestos, es decir, indicados para sentimientos tan
diferentes que jamás podían ir juntos. Es cierto que algunas combinaciones son más inusuales
que otras, pero “jamás” es una palabra demasiada absoluta. Siempre habra alguien que nos
venga a ver con lo que parecen ser sentimientos opuestos y contradictorios. Si queremos
satisfacer las necesidades personales de las personas, necesitamos estar abiertos a mezclar
cualquier remedio con cualquier otro. Los sentimientos pueden ser complejos y ciertamente no
son nada ordenados.
Por ejemplo, Vine es para personas dominantes, de voluntad fuerte, mientras que Centaury es
para personas más mansas, a veces de voluntad débil que son fácilmente dominados.
Normalmente no irían juntos en la misma mezcla excepto que una persona Vine puede volverse
débil y sumisa ante alguien a quien han tomado cariño, y podrían por lo tanto necesitar Centaury
si están siendo manipulados por esa persona. El jefe tiránico en el trabajo puede que sea todo lo
contrario en si vida personal y si existe desequilibrio en los dos terrenos necesita ambos
remedios. Como se ha dicho anteriormente, la clave de una buena selección de remedios es que
selecciones cada remedio por su propio mérito. Si se toman remedios que parecen ser opuesto,
no se anularan entre ellos. Donde ambos sean necesarios, ambos funcionaran. En el caso de que
uno no sea necesario simplemente no hará nada.

FLOR TIPO DEFECTO VIRTUD


Agrimony Desasosiego Tranquilidad
Sclerantus Indecisión Perseverancia
Vervain Fanatismo Tolerancia
Clamatis Indiferencia Bondad
Chicory Restricción Amor

27
28

Gentian Duda Comprensión


Centaury Debilidad Poder
Water Violet Padecimiento Alegría
Cerato Ignorancia Sabiduría
Impatiens Impaciencia Indulgencia
Rock Rose Terror Valor
Mimulus Miedo Compasion

Catalizadores Florales Bach


Según Ricardo Orozco

Cómo acelerar un proceso, favorecerlo o actuar como des bloqueante en la Terapia Floral
Los Catalizadores Florales
Catalizar es un término que proviene de la química, significa acelerar la velocidad de una
reacción o facilitar que se produzca. Todo el sistema Floral de Bach es un gran catalizador,
todas las flores lo son porque catalizan la comunicación, es decir facilitan la comunicación del
alma con la personalidad. Por lo tanto, todas y cada una de las 38 Flores de Bach tienen esa
característica, la de ayudarnos a contactar con la información que ya tenemos en nuestro interior
y que posiblemente se encuentra bloqueada por diversos motivos: experiencias, influencia de
otras personas, propios defectos de personalidad...etc.
Pero dentro del sistema floral tenemos algunas flores que actúan con una mayor potencia
catalizadora, es decir que destacan sobre otras porque tienen la propiedad de acelerar un
proceso. Por tanto, tenemos su propio efecto, su acción como remedio particular, y su forma
peculiar de dar velocidad a los efectos generales de la mezcla que elaboremos. Lo cual quiere
decir que, en ciertos casos, añadiendo estas esencias concretas podremos ayudar acelerar un
proceso, favorecerlo o en su caso actuar como desbloqueante emocional.
Bach describió dos Catalizadores Primarios, o principales, pero en la práctica existen otros que
se consideran Secundarios
Catalizadores Florales Primarios
Se emplean en solitario en determinadas condiciones en las que hay tantos síntomas que no es
fácil jerarquizar a la hora de elegir las flores para la mezcla. En estos casos se toma un tiempo
una de esas flores a la espera de que más adelante sepamos con certeza qué camino seguir en la
terapia, ya que la esencia se encargará de mover las emociones y dejar mucho más claro el
terreno para la siguiente mezcla.
A la hora de elegir una u otra se tendrá en cuenta la personalidad....
* Wild Oat- si nos encontramos con una personalidad pasiva (Yin), donde predominan son las
características vagas, dispersas, indefinidas.
* Holly- cuando se trata de una personalidad activa (Yang), donde predominan las
características activas, fuertes, viscerales.
Catalizadores Secundarios
Son flores que pueden ser compatibles en la misma mezcla con otras esencias, actúan desde sus
propias cualidades curativas, las de la flor, y al mismo tiempo pueden servir como catalizadoras.
Darán por tanto fuerza y velocidad al resto, al conjunto de todas las que pongamos en la mezcla
floral.

* Agrimony - Se trata de una flor de exteriorización, manifestación, porque ayuda a reconocer


los propios sentimientos, hacerse consciente de ellos y poder expresarlos en lo externo. Por lo
tanto, facilita la comunicación de aquellos aspectos retenidos o censurados, buscando un cauce a
su expresión emocional cuando antes no existía. Nos ayuda a ser más sinceros con nosotros
mismos, con las propias emociones. Es una esencia muy importante a nivel preventivo ya que,

28
29

al facilitar esa expresión emocional o de sentimientos, evita la cristalización del conflicto a nivel
de cuerpo, nos ayuda a evitar por tanto la enfermedad física.
* Chestnut Bud - Una esencia de toma de conciencia importante en todo proceso floral. Puede
trabajar en sincronía con la anterior ya que favorece una visión de nosotros mismos desde fuera,
más objetiva, adopción de meta posición. Ayuda a integrar experiencias pasadas, a trabajarnos
interiormente. Es la flor del eterno estudiante, del que repite errores una y otra vez, por lo tanto,
sin duda acelera cualquier proceso de indagación personal, de aprendizaje de las lecciones de la
vida.
* Star of Bethlehem - Flor del trauma. Cuando sufrimos un trauma, ciertos circuitos energéticos
quedan interrumpidos bruscamente, es como si algo se rompiera a nivel emocional y esta
esencia nos ayuda a reconectar y por tanto facilita también que otras esencias puedan trabajar
mucho mejor, con mejor rendimiento. Con el añadido de propiciar también, en algunos casos y
al conseguir esa reconexión, que ciertas emociones bloqueadas puedan salir a la luz. Esto sin
duda hará que la persona disminuya sus resistencias interiores y colabore mucho mejor con el
proceso y con el terapeuta.
*Wild Rose - Esencia que favorece la automotivación y sin duda favorece la respuesta, la
acelera, ya que mayor motivación = mayor colaboración, mayor disposición, mayor apertura y
por tanto menor negativa interna al cambio.
* Gentian- Es un gran catalizador porque actúa sobre la tristeza exógena. Muchos estados
emocionales fuera de equilibrio están basados en la tristeza y negatividad, tienen su núcleo en la
negatividad de visión o percepción, y muchos de ellos no llegarían a desarrollarse sin esa
percepción. Es decir, muchas veces la toma de Genciana evita ese ánimo triste y/o negativo que
podría desembocar en otros estados resultantes como: culpa, miedo, dependencia emocional,
intolerancia.... No hay duda de que Genciana puede ayudar a disminuir el tiempo de respuesta y
mejorar la calidad de la misma.
*Heather - Esta esencia ayuda a disminuir la tendencia a estar muy, demasiado, centrado en uno
mismo y esto puede resultar de gran importancia para favorecer procesos relacionados con el
autoconocimiento y la empatía. Brezo como catalizador puede acelerar que nos situemos en un
lugar fuera de nosotros mismos y podamos explorar nuestras emociones con mayor honestidad y
objetividad.
*Walnut - Una esencia de ayuda para la adaptación a nuevas situaciones, cambios importantes,
y por tanto un catalizador ya que disminuye el tiempo de respuesta a todo lo nuevo.

* Honeysuckle - Es la esencia de la nostalgia, de los que viven el en pasado y piensan que


cualquier tiempo pasado fue mejor. Es un estupendo catalizador ya que el excesivo peso del
pasado resulta un freno en cualquier proceso de crecimiento personal.
Y como siempre, la escucha activa, atenta y la lógica, unidas ambas, nos darán muy buenos
resultados. Si, por ejemplo, estamos intentando ayudar a una persona y hablando con ella,
escuchando atentamente cómo nos cuenta su problema, notamos una tendencia triste,
lógicamente pondremos Gentian, y si habla y habla de sí misma sin control ni escucha
necesitará Heather con catalizador. La clave se encuentra en ver los detalles, pero también el
conjunto completo, aquello que no se quiere mostrar, pero aun así podremos ver, escuchar,
siempre que utilicemos empatía, alta escucha y sabiduría, tres puntos muy importantes en el
terapeuta.
Los catalizadores ignorados.
Gentian Muchos de patrones que tratamos basan todo su poder en la negatividad. Por ejemplo,
el distorsionado sistema de creencias de Mimulus le hace estar convencido de su ineptitud,
inadecuación e inferioridad; por ello supedita su vida a evitar exponerse a la evaluación negativa
de los demás, con el objetivo de protegerse de la ansiedad que le generaría el ridículo y la
humillación. Sin esta dosis de negatividad y pesimismo, conceptos íntimamente ligados a
Gentian, sería inimaginable mantener la timidez e inhibición social de Mimulus, ni su
aislamiento activo.

29
30

Otro caso donde se hace evidente la necesidad de Gentian es en Red Chestnut, ya que si uno no
fuera catastrofista no podría mantenerse en una constante de preocupaciones o predicciones
negativas sobre el bienestar de sus seres queridos.
En Willow, solo se puede permanecer crónicamente enfadado si subyace una base de
asociaciones y pensamientos negativos del tipo agravios, rencillas, desplantes, envidias, celos,
animadversiones, comentarios y un largo etcétera.
En la culpabilidad (Pine) como rasgo de personalidad, es necesaria la permanencia de una visión
y evaluación negativas de uno mismo, pues en caso contrario prevalecería la indulgencia o,
como mínimo, la neutralidad.
En la claudicación de Gorse resulta casi innecesario comentar el que este mecanismo de defensa
se basa en una visión totalmente negativa de las posibilidades presentes y futuras.
En Hornbeam, la negatividad se extiende sobre la consideración de las tareas obligatorias que
no apetecen y que uno evitaría o demoraría al máximo.
Larch (inferiorioridad) solo puede ser mantenido por una visión distorsionada de uno mismo y
de sus capacidades.
En Beech resalta el aspecto negativo de las imperfecciones de los demás o de diversas
situaciones, lo que genera una actitud especialmente crítica e intolerante.
Centaury se convierte en alguien dependiente porque tiene una visión muy negativa de sí
mismo, en la que se ve inferior e incapaz de hacerse cargo de su propia vida.
Vervain y Vine desconfían de los demás, por lo que prefieren agredir y atemorizar antes de
verse agredidos. La negatividad consiste en presuponer que la gente solo se mueve por la
codicia y el afán de someter y explotar al prójimo.

Chicory está convencido de que si deja de controlar a los demás lo abandonarán o traicionarán
afectivamente. Es evidente que su inseguridad viene dada por una visión básicamente negativa
de las relaciones interpersonales y de su autoestima, aunque esto sea inconsciente en la mayoría
de los casos.
Los obsesivos del sistema, Elm, Oak y Rock Water, tienen una imagen negativa de sí mismos,
basada en la culpabilidad (Pine) y la sensación de suciedad moral (Crab Apple). Por eso deben
llevar una vida intachable y moralista, colmada de responsabilidades.
La toma de Gentian “resuena” con la parte negativa del patrón a tratar. Por ejemplo, queda claro
que una persona con un rasgo de personalidad Red Chestnut debe tomar esta flor. Pero el añadir
Gentian a su tratamiento contribuirá a que cuando un hijo tarda en llegar a casa no piense
siempre que le ha ocurrido algo terrible, o bien, si lo piensa, pueda contraponer a continuación
otra reflexión más racional y positiva.
White Chestnut: Para que un patrón negativo se cronifique necesita de un mantenimiento, una
especie de círculo vicioso que se perpetúe. Y esto es válido para enfermedades, sistemas de
creencias, pensamientos, sentimientos, emociones y actitudes. Por ejemplo, para que Mimulus
lo siga siendo, los pensamientos negativos comentados en Gentian deben repetirse muy
insistentemente; de alguna manera, una sucesión continua de pensamientos y percepciones que
le recuerdan permanentemente lo “inútil”, “patético” y “ridículo” que resulta a los demás. Solo
así podría el patrón Mimulus constituir una verdadera tipología.
El ya mencionado Red Chestnut solo puede existir como rasgo de personalidad con un
mantenimiento acelerado tipo White Chestnut; de lo contrario, padecer un minuto Red Chestnut
en la vida, sin una presentación circular White Chestnut, jamás constituiría un patrón habitual
de conducta, pensamiento y sentimiento, que es lo que en definitiva consideramos como rasgo
de personalidad.
¿De qué modo podría consolidarse un patrón Willow de enfadado crónico si no estuviera
sustentado por una dinámica White Chestnut de estímulos y sensaciones irritantes?
Los sistemas de creencias que mantienen nuestros patrones negativos y nos encadenan, no
tendrían ninguna posibilidad de perpetuarse si no emitiesen una información continua.
Honeysuckle: La esencia trabaja el excesivo peso del pasado, tanto mental como emocional.
Sin duda somos el producto del pasado, ese mismo pasado que puede impedirnos mejorar y que
nos ancla en viejas creencias y dinámicas negativas.

30
31

Pensemos por ejemplo en una personalidad Oak, que cree que la vida es una dura lucha que solo
se compone de obligaciones. Su sistema de creencias, inculcado en la infancia, es tan
determinante que le hace vivir en un estrés de rendimiento permanente, lo que le impide
disfrutar de la vida. Honeysuckle es muy importante para ayudarle a subjetivizar y cuestionar
esos mandatos paternos y abrirse a otras posibilidades.
Walnut: Se trata de una esencia que sirve para protegerse de la influencia externa, como
circunstancias y opiniones, pero también de cuando esa influencia está internalizada en forma de
convenciones sociales y mandatos paternos que han cristalizado en dogmas inamovibles. En
muchos casos, la velocidad del tratamiento y la propia mejoría dependen del cuestionamiento de
antiguas creencias. Por eso Walnut asume un papel capital a la hora de replantearse las normas
impuestas o autoimpuestas y, como decía el Dr. Bach, romper con viejas ataduras. Esta función
coincide con Honeysuckle, siendo muy conveniente asociar ambas esencias.
Por otra parte, Walnut es una importante flor de adaptación a cualquier cambio, tanto físico
como mental. Esto la convierte en un catalizador puro, un acelerador de procesos.
Los catalizadores ignorados.
Chestnut Bud; Se trata de una esencia de toma de conciencia imprescindible para todo proceso
floral de fondo. Favorece la adopción de una meta-posición, es decir una visión de nosotros
mismos desde fuera, lo más objetiva posible. De esta forma, ayuda a resituar contenidos, a
integrar experiencias y, en resumen, a trabajarnos interiormente. Sin duda acelera los procesos
de indagación personal, de aprendizaje de las lecciones de la vida. También facilita que la
información de las demás esencias sea asimilada con más facilidad. En todo caso se trata de una
profunda esencia de asimilación e integración de la información.
Heather: Contribuye a disminuir el autocentramiento. En demasiadas ocasiones esto es de gran
importancia para favorecer el desarrollo de los procesos relacionados con el autoconocimiento y
la empatía. Por ejemplo, cuando uno está enfadado, es imposible situarse en el lugar del otro,
siendo inevitable el autocentramiento. Lo mismo ocurre en infinidad de problemas y situaciones
(culpabilidad, traumas, etc.).
Al no estar tan pendientes de nosotros mismos, logramos escuchar mejor a los demás y
situarnos en su lugar. Al mismo tiempo, podemos autoexplorarnos con mucha mayor honestidad
y objetividad.
Star of Bethlehem: Ayuda a restablecer circuitos energéticos interrumpidos bruscamente por
algún trauma. Esta reconexión energética facilita el que puedan actuar a pleno rendimiento las
otras esencias. Además, la activación referida puede hacer que se produzcan manifestaciones
que estaban bloqueadas hasta el momento. Por otra parte, contribuye a que el cliente disminuya
sus resistencias, colaborando más con el terapeuta.
Agrimony: Es una esencia de manifestación, de exteriorización. Ayuda a reconocer los propios
sentimientos y a hacerse consciente de ellos. También facilita la comunicación de aspectos
censurados o retenidos. Contribuye, asimismo, en la gestión de cauces de expresión emocional
no transitados hasta el momento. En cualquier caso, ayuda a ser más sincero con las propias
emociones y sentimientos. Otro valor añadido es que permite relacionar los sentimientos y
emociones con las sensaciones somáticas. Probablemente se trata de la esencia más importante a
nivel preventivo ya que, al facilitar la gestión emocional, puede evitar la cristalización del
conflicto en el cuerpo físico.
Wild Rose: Tratándose de una flor relacionada con la apatía puede, en algunos casos, favorecer
la respuesta o acelerar procesos.
• Conclusión: Podrían incluirse sin duda otras flores como catalizadores; sin
embargo, he señalado las que en mi experiencia resultan más útiles y accesibles.
La terapia floral de Bach está llena de herramientas y posibilidades que mejoran nuestros
resultados. Están ahí para que las utilicemos.
Ricardo Orozco

31
32

MANDATOS

Las Flores de Bach en el proceso de Cambio Sutil

Solemos preguntamos cómo cambiar estructuras, pautas, comportamientos, mandatos


que están metidos muy dentro, siendo que las hemos llevado toda la vida con nosotros.
Ni siquiera deseándolo, logramos sacarlas o muchas veces sin ni siquiera saber que
tenemos esas pautas o patrones de conducta repetitivos. Queremos romper con
mandatos, cortar de raíz con comportamientos que nos molestan y/o perjudican, pero
sin quererlo, una y otra vez volvemos a repetir los mismos errores, y a obtener los
mismos resultados que no condicen con nuestra esencia más profunda.
El correcto uso de las flores de Bach se transforma en una herramienta útil en estos
casos, ya que nos permiten ir liberando, una a una y muy sutilmente, aquellos patrones
o pautas de comportamiento o pensamiento (Mandatos negativos) que en algún punto
del recorrido del camino de la vida hemos internalizado y hecho propias, sin que en
realidad lo sean. En definitiva, estos han afectado y está afectando nuestra vida, incluso
de un modo mucho más fuerte del que creemos porque nos hacen actuar en función de
lo aprendido, de lo heredado, de las creencias, más nunca en concordancia con lo que
somos. Nos perdemos en nosotros mismos, sin reconocerlo y sin saber cómo recuperar
nuestra armonía. La consecuencia: comenzar a enfermar el cuerpo y provocar
circunstancias que nos hagan más difícil aún el momento presente. Desbloqueando las
capas de emociones negativas que nos llevan a ese punto, las flores de Bach van
haciendo un proceso que, si bien en algunos casos es espontáneo e inconsciente, los
resultados son más efectivos y potentes si este proceso se logra en forma consciente.
Todo lo que vamos modificando gracias a las flores de Bach, si se desbloquea
apropiadamente, comienza el proceso de cambio. Posteriormente podemos generar
comportamientos similares en situaciones parecidas, pero si este cambio lo hemos
iniciado en forma consciente, lo que hemos aprendido y observado ya no vuelve a
aparecer o aparece en forma cada vez más suave, más leve y de duración más corta.
Siempre será diferente: otras sensaciones, otro comportamiento, otros resultados.
El Dr. Edward Bach decía que sólo lograremos vencer la enfermedad si seguimos los
dictados de nuestra propia alma; esto significa manejarnos respetando la Unidad a la
que pertenecemos: alma y personalidad deben coincidir en una sola dirección para que
toda nuestra vida se llene de goce, y podamos disfrutarla en plenitud y para ello
necesitamos desbloquearnos de los mandatos perjudiciales aprendidos.

Mandatos es un capítulo vital, porque todos estamos afectados por ellos en mayor o
menor manera, por unos o por otros, pero todos sentimos sus influencias
Mandatos familiares forman un complejo sistema de normas y reglas prácticamente sin
ningún sustento, es muy posible que muchos de ellos los sigas reproduciendo una y otra
vez durante la vida adulta. Cuando la vida presenta muchas trabas internas que no nos
permiten avanzar, es necesario revisar estos códigos y obligaciones que los hemos
asumido en forma encubierta, y que nos atrapan en un tipo de vida no elegido por
nosotros.
Tal vez hemos tenido padres o tutores realmente muy buenos y comprensivos; o no. Sin
embargo, no trata de ellos. Te invitamos a reconocer y bucear en tu propio trabajo

32
33

interno, sin demasiadas miradas hacia los demás (al estilo "ellos me hicieron..."), ya que,
posiblemente eso es lo que hemos venido haciendo hasta ahora: echar la culpa.
Cuando llegamos a este mundo no tenemos otra referencia que nuestros padres. Como
se ocupan de nosotros y nos muestran su cariño y confianza, y no venimos enseñados ni
tenemos otra opción de aprendizaje, vamos asimilando de ellos, sin cuestionar, sus
enseñanzas y haciendo caso en todo. Más adelante se sumas otros educadores, que
siguen enseñándonos a vivir y así lo hacen: abuelos, tíos, hermanos, profesores…cada
uno lo hace a su manera, y del modo que cree adecuado según su opinión y según sus
traumas y propios Mandatos.
Somos, hacemos, elegimos, trabajamos dentro de una estructura que se construye
desde la voz ancestral: completando una tarea inacabada, reparando la acción de los
antepasados, replicando una situación familiar, sanando un mandato, repitiendo un
destino, copiando un modelo, un guion, un patrón de la tribu a la que pertenecemos.
Resuena esa voz-mandato que recibimos desde antes de nacer: en cada familia hay una
expectativa reservada para los futuros miembros que se sumen a un árbol que ya está
de pie hace décadas, siglos.
No hace falta ser tan audaz como los artistas que salen cada mañana con cajas de
betún, adminículos, accesorios y una plataforma donde instalar su estatua. No hace
falta toda esa parafernalia: cuando nos “disfrazamos” de policías, psicólogas,
deportistas, profesores, periodistas, pintores, enfermeros, arquitectas, parteras,
carpinteros, diseñadoras o choferes. No siempre ejercemos labores impuestas, por
suerte vamos redefiniendo en el camino qué ser, quién ser. Pero muchas veces
respondemos ciegamente al mandato ancestral: creemos elegir qué hacer/ser y –sin
embargo– estamos mudos, congelados como estatuas vivientes cumpliendo roles
asignados para que la memoria del clan se siga sosteniendo.
Si en la familia hubo mucho dolor, necesitamos médicos. Si sufrimos falta de justicia,
abogados. Si percibimos una falta de derechos básicos –educación, comida, techo–
designaremos maestros, cocineros, albañiles a lo largo de las generaciones… O nos
instalaremos en el grupo como Quijote, Batman, Juana de Arco… O madre abnegada,
niña caprichosa, macho donjuanesco, hermanita yo-no-puedo, o hija mayor-puédelo-
todo… Los roles son infinitos, pero en toda familia, a cada uno de sus miembros, se le
asigna el que “toca” desempeñar.
Las estatuas vivientes funcionan como un formidable símbolo porque están ahí, a la
vista y nos brindan un espejo para pensar-nos en nuestra máscara (otra palabra
interesante: del griego, quiere decir “delante de la cara”) para afrontar el mundo.
Pensar-nos, revisar actitudes, vocaciones, modos de funcionar en la vida cotidiana,
familiar, profesional es parte de sanar.
Tomar conciencia para decidir a conciencia. No es un juego de palabras: implica
desprogramar los mandatos que recibimos, aprender a reconocerlos, saber que nada
está inscripto de una vez y para siempre, que tenemos la libertad de optar siguiendo el
llamado de una voz superior a la de cualquier antepasado: la propia voz, que siempre
debe ser más potente que la “voz de la sangre”.
Con mente abierta, corazón decidido y capacidad de replanteo de esas conductas
naturalizadas que en verdad funcionan como prótesis podemos remover bloqueos
emocionales, liberarnos de esas muletillas con “aire de familia”, sanar alergias, fobias o
dolencias psicológicas.

33
34

Desprogramar es hacer aquello que nos da verdadera identidad, sin máscaras, sin
mudez de estatua, sin congelamiento de piedra; sentir genuinamente, libremente,
elegir sin culpas, aprender a “reciclarnos” y renacer tantas veces como sea necesario.

¿Cómo identificar un “Dictado del Alma” de un mandato social o paterno? Esto torna
necesario acceder a cierto conocimiento y utilizar algún método para identificar los
mandatos negativos. Aquí surge la pregunta: ¿qué son los mandatos?
Los mandatos pueden ser positivos o negativos, de los positivos no nos vamos a ocupar
porque no hay que cambiarlos, sólo disfrutarlos.
En cambio, los mandatos negativos frenadores son los que originan gran parte de
nuestros problemas y de conflictos entre las personas.
Existen dos tipos de Mandatos: los mandatos sociales, que son más fáciles de identificar
y cambiar, y los mandatos argumentales frenadores, que son los Mandatos Familiares
Negativos. Dado que estos últimos van asociados a emociones, resulta más difícil su
modificación.
Los mandatos paternos fueron formados no por órdenes verbales, sino por conductas
reiteradas de nuestros padres o sustitutos, internalizadas por el niño, en forma de
imágenes. Son verdaderas órdenes internas que nos impiden nuestro desarrollo pleno
A manera de ejemplo:
1) Recuerdo cuando yo era pequeña, que, al atardecer, mi padre regresaba de trabajar.
Apenas había entrado, mi padre comenzaba a discutir por dinero, y yo me escondía
debajo de la mesa, muy atemorizada.
Papá o mamá peleaba frecuentemente por dinero.
Mandato negativo: tener dinero te traerá problemas.
2) Mi papá discutía mucho con mi mamá. Digo que mi papá discutía, y no mi mamá,
porque cuando él empezaba a pelear mi mamá bajaba la cabeza y se callaba, no
contestaba nada, y decía todo el tiempo
“no sé…”, “no entiendo…”, y de allí no salía.
Frente a un conflicto o duda se bloqueaba o no sabía qué hacer o qué pasaba.
Mandato negativo: eres confuso, no piensas.

Los mandatos sociales al igual que los familiares, son aquellas cosas que nos
dijeron o escuchamos de chicos y que asumimos c omo una absoluta verdad,
sin cuestionarlo o preguntarnos si existe la posibilidad de que hayan
caducado.
Los mandatos sociales, son 100% funcionales. Es decir, el problema no es el
mandato como tal, sino, el hecho de convertirlo en una generalización en
donde se cumple siempre.

EJEMPLOS DE MANDATOS SOCIALES


“No confíes en extraños”
“Los hombres no lloran”
“Hay que tener éxito”
“No muestres tus emociones”

34
35

Los mandatos condicionan nuestro desarrollo, porque nos dicen qué está bien y qué
mal y cómo debemos actuar en cada circunstancia de nuestras vidas. Nos muestran y
nos guían en el camino a seguir y como toda guía, nos da estructura que a su vez nos
limita ya que nos impone formas rígidas y predeterminadas de quien ser, cómo actuar y
eso nos resta autonomía y poder personal.

LOS MANDATOS
Cuando llegamos a este mundo no tenemos otra referencia que nuestros padres.
Como se ocupan de nosotros, y nos muestran cariño y confianza, y no venimos
enseñados ni tenemos otra opción de aprendizaje, vamos asimilando de ellos, sin
cuestionar sus enseñanzas, por supuesto, y vamos haciéndoles caso en todo. Más
adelante se añaden otros educadores que se sienten en la obligación de seguir
enseñándonos a vivir, y así lo hacen: abuelos, tíos, hermanos, profesores… cada uno lo
hace a su manera, y del modo que cree adecuado según su opinión y según sus traumas
y sus propios Mandatos.
Muchas veces nos encontramos con opiniones e instrucciones contradictorias entre
ellos.
Sus enseñanzas son verbales en algunos casos, y, por tanto, si separamos los mensajes
subliminales y los sentidos indirectos o que hay que suponer, y apartamos la ironía y los
dobles sentidos, cosa muy difícil en la edad del aprendizaje, una vez superadas tantas
trabas, podemos llegar a comprender lo que nos dicen. Unas veces son prohibiciones
directas (no hagas esto…) y se entienden perfectamente, y más y mejor todavía si nos
razonan el motivo de la prohibición y este es lógico; pero hay otro tipo de enseñanza,
que son prohibiciones no verbales que nos transmiten mediante sus comportamientos
o la forma en que muestran sus sentimientos. Este tipo de enseñanza nos marca de un
modo invisible e inconsciente, nos deja la orden instalada y no sabemos dónde está,
pero nos marca, nos condiciona, nos afecta, porque todos los Mandatos son siempre
negativos o prohibitivos –en todos los casos comienzan con un NO- y actúan desde la
inconsciencia, y por ello no podemos evitar su influencia, salvo que nos pongamos a la
tarea de averiguar cuáles son, dónde están, y apliquemos los permisores que nos
liberen de su mala influencia. Se forman durante la educación, entre los 4 y los 6 años
aproximadamente. Son mensajes negativos restrictivos que aceptamos, en primer lugar,
porque no podemos oponernos a ellos; también porque no sabemos que se están
instalando en nosotros, porque tenemos pocos años y no nos damos cuenta; además,
porque tenemos que sobrevivir, y el miedo del niño es el miedo a desaparecer. El niño
está, a todos los efectos, en manos de sus educadores. Aceptar los Mandatos es aceptar
algo que es negativo, para poder sobrevivir. Porque no son más que eso: trabas,
censuras, condenas, prohibiciones, desaprobaciones, reprobaciones…El niño toma una
decisión con respecto a cada uno de los Mandatos. La decisión que toma es un medio
poderoso para sobrevivir en su entorno, no de forma objetiva sino subjetiva, con los
recursos cognitivos, afectivos y conductuales primitivos y limitados de que dispone.

Hay cientos de Mandatos. Estos son algunos, para que te hagas una idea:
NO DISFRUTES
NO SEAS TÚ MISMO
NO SIENTAS
NO PIENSES

35
36

NO HAGAS
NO ME SUPERES
NO SEAS NIÑO/A
NO CREZCAS
NO VIVAS

Estas órdenes gobernándonos, y comprenderás que no son buenas aliadas


precisamente, es difícil que nuestra vida sea nuestra vida y transcurra de un modo
adecuado. Veamos cómo funcionan. Tomaremos como ejemplo No Disfrutes, que
quizás es el más frecuente en toda la humanidad. Si los educadores no tenían un Niño
Natural o Libre capaz de disfrutar, difícilmente podían transmitirle ese Niño al que
estaban educando. Si tenían prohibido disfrutar, transmitieron su prohibición. Te
recuerdo que nuestros Mandatos son las sumas de los Mandatos de todos los que han
participado, de uno u otro modo, en nuestra educación. O sea, muchos.
NO DISFRUTES:
Este mandato se inculca si, por ejemplo, te meten miedos o sentimientos de culpa:
“Para ti todo es muy fácil, sólo piensas en jugar…”,
“A tu edad yo ya trabajaba haciendo… “,
“Si te pasas el día jugando, de mayor no vas a llegar a nada” (que induce el miedo a
fracasar),
“No corras, que te vas a caer” (el niño juega, corre y se cae, obedeciendo el Mandato.
La mamá le recrimina: “ya te lo dije”, con lo cual a uno le queda confirmado el
Mandato),
“Si te ríes mucho te vas a enfermar”, “Si sudas mucho jugando te puede pasar algo”
(hipocondría por disfrutar),
“Te vas con tus amigos a jugar y dejas a tu madre sola” (cuando también puede requerir
la compañía de su marido, sus amigas, etc.),
“Tú estás riendo y tu abuela está mala en la cama”, “Ríe, que ya llorarás” …
Estos mensajes se dan acompañados de actitudes, de malas caras, de gestos de
reproche, de suspiros… y así sacas la conclusión de que disfrutar es malo.
¿Cómo afectan a los niños estas frases que se convierten en el Mandato No Disfrutes?
De mayores trabajan demasiado, o se fijan metas demasiado elevadas, o siempre tienen
sentimientos de culpa, o tal vez envidian a los que sí saben disfrutar.
Este es el modo en que te inculcan todos los Mandatos: o con frases que no puedes
rebatir ya que sólo te dejan la opción de acatarlas, o creándote un sentimiento de
culpabilidad si no haces lo que te ordenan, o bien marcándote unas metas equivocadas
en tu forma de hacerte persona

MÁS EJEMPLOS:
NO CUENTES CONMIGO o ARRÉGALTELAS SOLO
Si tus padres casi nunca estaban en casa o cuando estaban leían el periódico o veían la
tele, pero no te prestaban atención.
NO TE FÍES DE NADIE
Tus padres nunca recibían visitas o no tenían amigos íntimos.
NO SEAS INTELIGENTE

36
37

Si se enfadaban o reían con tus ideas nuevas; si no te dejaban hablar ante otros; si
decidían en tu lugar lo que te correspondía hacer a ti.
NO CREZCAS
Si eran infantiles y no asumían sus responsabilidades.
NO SEAS MUJER
Si tu madre siempre estaba descuidada y no se arreglaba nunca.
NO SEAS ORDENADO
Si en casa estaba todo desordenado.
NO SEPAS VALERTE EN LA VIDA
Si te decían que no ibas a servir para nada.
NO VIVAS
Si decían “ojalá no hubieras nacido”, “ojalá te mueras”. Si te miraban con odio o
desapego. Si hablaban a menudo de que el mundo es un asco, todo es una mierda, la
vida es sólo sufrimientos, es mejor morirse...
NO PIENSES
Nunca contestaban a tus preguntas, o te decían que ese asunto no te interesaba, o te
ridiculizaban por hacerlas. Si no te daban pautas de cómo se resuelven los problemas. Si
te rechazaban cuando no estabas de acuerdo con sus ideas. Si te repetían frases del
estilo de “porque lo digo yo”, “porque yo lo mando”, “los niños hacen lo que se les
manda y no discuten”
NO SIENTAS
Si nunca se preocupaban por tus sentimientos. Si se enfadaban cuando llorabas o si te
echaban en cara que te rieras.
NO SEAS TÚ MISMO
Si te ridiculizaban ante tus amigos por tu forma de ser o actuar. Si te decían “Aprende
de fulanito, tienes que ser como él”.
NO CONFÍES EN NADIE
Hablaban mal de todo el mundo.
NO MUESTRES AFECTO o NO EXPRESES LO QUE SIENTES
Si te rechazaban cuando te mostrabas cariñoso.
SÉ TRISTE
Si sólo se interesaban por ti si te encontrabas triste o te decían a menudo “pobrecito”.
NO DECIDAS: Si te hacían dudar de los resultados que iban a tener tus decisiones. Si
decidían por ti sin consultarte y “te lo daban todo hecho”. Si se lamentaban de sus
decisiones, pero no hacían nada más. Si descalificaban todo lo que hacías.
Una vez llegados a este punto, podemos preguntarnos:
¿Estos Mandatos van a estar siempre ahí, bloqueándome, inhibiéndome,
reprimiéndome, limitando mi sano desarrollo psicológico y la capacidad de vivir una
vida con Espontaneidad, con intimidad, conciencia, de consciencia? Ya sé que forman
parte de mi guion de vida, pero… ¿Tiene esto solución?
Sí. Cada mandato tiene su reverso, el permisor. El permisor es esencial en el proceso de
cambio y de desarrollo personal y modificación de guion de vida. El permisor es una
especie de contramandato, una orden opuesta a la orden que nos inculcaron, pero para
que sea efectiva tiene que ser dada desde la autoridad, con firmeza, desde un estado
Adulto que al mismo tiempo se haga cargo y Contenga del Niño, atemorizado, que sabe
que si no cumple un Mandato está desobedeciendo a sus educadores.

37
38

SOLUCIONES O SUGERENCIAS
Es observar y darse cuenta de ello, y tomar la voluntad de corregirse. Si estás muy, pero
que muy atento a cómo te manifiestas, sin actuar de un modo inconsciente o habitual,
sino que te fijas bien y decides desde ti mismo en cada caso, puede que eludas el
Mandato La otra forma es buscar los permisores que te puedan liberar del mandato. El
permisor es una frase dicha, y repetida, en un tono asertivo y de un modo imperativo.
Para No Disfrutes, ¡¡pudiera ser!!Disfruta ¡y, si te parece bien, precedido de un trabajo
de repetirte muchas veces “Tengo derecho a disfrutar” o “Está bien que disfrute”.
RESUMIENDO
No lo dudes: absolutamente toda tu vida está condicionada por los Mandatos que te
inculcaron, de ahí la necesidad imperiosa de encontrarlos, aceptarlos para,
inmediatamente, comenzar la tarea de desembarazarse de ellos. Puedes buscar la
ayuda de un profesional idóneo para que te acompañe en esta evolucion.

DINAMICA FAMILIAR
Dinámica familiar es el juego de roles o papeles de los miembros de una familia nuclear
(madre, padre e hijos) o extensa (madre, padre, hijos, tíos, abuelos, primos, etc.).
La familia como microsistema en que se interrelacionan sus integrantes; funciona en
base a sus propósitos, anhelos, expectativas de quienes la integran.
El desconocimiento de lo que debe o no hacer, cada uno de sus integrantes; trae roces
que desencadenan en problemas muchas veces graves que alteran el funcionamiento
normal de la familia. De ahí que es conveniente que cada miembro de la familia conozca
qué papel juega, en el grupo familiar, y lo ejerza a cabalidad.
En este contexto la dinámica o el funcionamiento de la vida familiar, requiere de la
interrelación armónica de todos sus miembros, según el rol o competencia de cada uno.
Ella está regulada por las normas de vida diseñada previamente por los padres, y los
hijos a imitación de éstos, progresivamente se van comprometiendo con los patrones
de vida de su familia. El momento en el que la mujer y el hombre, por una u otra razón
o circunstancia se convierten en padres no pueden renunciar a ejercer su rol, en
nuestra sociedad actual las funciones de los padres son de carácter igualitario para
ambos, pues cada uno en ausencia del otro debe ser, frente a los hijos, la autoridad que
encabece las funciones de la familia.
Los padres desempeñan un papel muy importante en la formación de la personalidad
de los niñas y niños; pues ellos dan las pautas de comportamiento de roles o papeles,
que nos caracterizan y nos llevan a actuar de tal o cual manera; conocer el papel que
tenemos dentro de la familia y la sociedad y aprender a manejarlo es un aspecto
determinante para comprender los propios sentimientos y saber cómo actuar consigo
mismo y con los demás. Mennie Gregoire escribe: “La vitamina de la inteligencia y de la
sensibilidad es la madre. La vitamina del dinamismo es el padre”. Hoy en día la familia
está sufriendo una crisis en lo que refiere a las funciones inherentes a cada rol.
Obviamente los hijos exigen que las funciones de providencia, autoridad, cuidado y
nutrición sigan ejerciéndose, pero madres y padres ya no saben con seguridad cuales
roles le corresponde a cada uno.
Roles de los padres Es importante que los padres se comprometan con su presencia a
orientar la educación, y establecer relaciones de confianza que consoliden el vínculo
afectivo y la valoración personal de los hijos. Establecer jerarquías claras en la familia en

38
39

las que los padres ocupen una posición directiva, no implica dejar de propiciar el
intercambio de puntos de vista y fomentar relaciones democráticas.
La pareja necesita estar unida en todo lo referente a la educación de los hijos, ser
consistentes en las decisiones que se asuma, respaldarse y ejercer conjuntamente la
dirección del hogar.
Rol biológico. - La mujer y el hombre que constituyen un hogar, asumen la
responsabilidad de perpetuar la especie mediante la procreación de los hijos. Esta
función conlleva prepararse adecuadamente para cumplirlo con satisfacción, para ello
debe evitarse situaciones que perjudiquen la salud física de los padres, garantizando la
adecuada herencia biológica de los hijos.
Rol educador. - Es en el hogar donde los seres humanos deben internalizar valores e ir
adquiriendo el comportamiento de una buena integración social. Señores padres de
familia den ordenes silenciosa a sus hijos siendo modelos a seguir.
Rol económico. - Cuando los hijos son pequeños es responsabilidad de los padres
obtener los recursos económicos necesarios para cubrir las necesidades. Aunado a una
buena administración de los mismos
Rol de seguridad. - Es obligación de los padres brindar seguridad y protección a los hijos.
El apoyo ante un problema, el interés por alentarlos, cuidar de su salud y bienestar,
compartir sus gustos, ideas, proyectos, etc. Son elementos fundamentales en el apoyo y
seguridad de los hijos.
Rol recreativo. - Los padres deben procurar proporcionar el sano esparcimiento de su
familia, ello ayuda a la integración y armonía en el hogar. Los paseos, las reuniones
familiares, las visitas, los viajes, la lectura amena, las audiciones musicales, etc. Son
algunas alternativas para recrearse juntos.
Rol de promoción Social. - Incorporar a los hijos la cultura de su grupo social, vivenciar
las creencias, costumbres, hábitos, tradiciones, conocimientos, valores,
comportamientos que le son necesarios para su incorporación en sociedad como seres
creativos, participativos y cooperadores
Rol Comunicador. - La comunicación familiar es un factor básico para la comprensión y
el conocimiento de las maneras de pensar y sentir de cada uno de sus miembros, ayuda
a superar los pequeños conflictos que siempre se presentan en la familia; en tanto
permiten la posibilidad de escucharse entre sí, dialogar, aconsejar, sugerir, corregir, etc.
Roles de los hijos
Respetar. - Ser considerados con los padres, pues son ellos los que dan origen a la vida,
participan en su sostenimiento, asistencia y protección. Esta consideración debe estar
basada en el afecto mutuo y no el temor.
Obedecer. - Los hijos deben acatar órdenes y mandatos impartidos por sus padres de
acuerdo a la edad, sexo y condición. La ejecución de los mandatos hacerse en forma
consiente y responsable sin enfrentarse o caer en murmuraciones.
Honrar. - Evitar en todo momento hacer o decir expresiones que deshonren el apellido
de los padres, más bien hacer quedar bien a sus progenitores.
Asistir. - La gratitud y ayuda a los padres, son valores que los hijos deben practicar.
Brindar ayuda en los momentos de necesidad, compartir lo que posee es permitirse así
mismo la satisfacción, por lo tanto, los hijos no deben adoptar la actitud de dar a sus
padres lo que le sobra o dárselos de mala gana, sino hacerle sentir que es un privilegio
el poder corresponder en alguna manera lo recibido.
ROL DE LOS HERMANOS

39
40

Los hermanos deben brindarse afecto mutuo, expresado con gestos y palabras que
demuestren amor y cariño; en ausencia de los padres son los hermanos mayores los
que asumen el cuidado de los menores; los cuales deben cumplir este encargo con
responsabilidad; a veces en su afán de protección expresan órdenes y mandatos en
forma autoritaria y dominante.
La consideración, respeto y tolerancia son valores a practicarse para aceptar las
diferencias existentes entre hermanos, que aun siendo del mismo padre y madre suelen
ser diferentes físicas, intelectual y emocionalmente.
“La familia triunfa cuando todos sus miembros triunfan”, ayudarse a salir adelante y
estar unidos en todos los momentos son expresiones de solidaridad fraterna.
ROL DE LOS TIOS.
El rol de los tíos es afirmar la autoridad de los padres, colaborar para hacer del niño una
persona social y emocionalmente estable y de ninguna manera convertirse en
elementos discordantes, que fomenten ideas falsas respecto a uno de los progenitores,
éstos a su vez deben ayudar al sobrino en lo que fuese necesario y apoyar en el cuidado
de la niña o niño a solicitud de uno de los padres, colaborar en mantener la unidad
familiar mediando como elemento apaciguador entre padres e hijos.
ROL DE LOS ABUELOS
La misión de los abuelos es la de unir a la familia amplia, asesorar cuando se lo soliciten,
regulan las relaciones familiares y sobre todo brindan mucho cariño a la familia. Los
abuelos deben intervenir con inteligencia, reconocer que la responsabilidad en la
conducción de la familia ya no es la suya; quienes como depósito de la sabiduría familiar
enseñan a los niños conocimientos y capacidades especiales, lo cual difiere del rol de
madre o padre.
El rol de los tíos y abuelos, y demás familiares es ayudar a ampliar la visión de la vida.
Cuanta más diversidad haya en este sentido, la amplitud del niño será mayor.

Patrón Transpersonal
¿Qué significa transpersonal?
Hoy día se utiliza cada vez más la palabra transpersonal: psicología transpersonal, desarrollo
transpersonal, terapeuta transpersonal, conciencia transpersonal, etc. ¿Qué significa
transpersonal? ¿Qué es transpersonal?
Transpersonal se compone de dos términos: “trans” y “personal”. El prefijo “Trans” tiene 3
significados: más allá, a través de, y cambio.
“Personal” se refiere al individuo, a la personalidad, a lo que denominamos habitualmente “yo”.
Entonces, ¿qué es transpersonal?, ¿qué significa?:
• Transpersonal es lo que está más allá de la personalidad
• Transpersonal es la transformación sustancial de la personalidad a través del “Yo”
Si desde que nacemos vamos adquiriendo un carácter, una individualidad, una personalidad, un
“yo” … lo transpersonal apunta a la trascendencia de ese “yo” o “ego”, a descubrir lo que hay
detrás de esa identidad formada, es decir, a conocer nuestra verdadera naturaleza.
¿Qué es un Patrón?
Un patrón es un modelo, un punto de referencia estructurado, identificable y estable. Es
también una secuencia, una forma predeterminada, un punto de referencia.
Por ejemplo, cuando hablamos de “patrón agresivo de conducta” nos estamos refiriendo a que
alguien se comporta, de manera más o menos estable e identificable, de una forma agresiva.

40
41

Podemos hablar también de patrón celular, genético, vibracional, etc. Transpersonal, significa
literalmente: más allá de lo personal.
Las descripciones clásicas desarrolladas por Bach son solo un pequeño archivo, básicamente
conductual, de lo que las flores hacen desde un directorio mucho más amplio.
La analogía es el principio básico que rige el funcionamiento de la naturaleza.
Si consideramos que los diversos patrones y arquetipos que conforman la misma se expresan
analógicamente en todos los planos existentes, ya que comparten un mismo principio esencial
que los configura, un patrón de información (una vibración), las diversas manifestaciones de
dicho principio (ya sean mentales, emocionales, físicas, fisiológicas, etc.), presentarán una
semejanza y deberán ser tratadas de la misma manera. Así, por ejemplo, si consideramos una
persona que permanentemente se comporta de forma indecisa entre dos opciones, podríamos
convenir que padece de inestabilidad, y en la necesidad de ser tratada con Scleranthus.
Estaríamos aquí ante un uso personal de la esencia.
Ahora bien, una persona que presenta temblor, o bien que tiene problemas de equilibrio,
también expresa indicadores de inestabilidad, evidenciando la necesidad de tomar Scleranthus,
aunque no corresponda al perfil psicológico de la flor. Estamos aquí ante un uso transpersonal
de la esencia, es decir, no deducido de sus características de personalidad o personales, sino de
la acción de la flor a todo nivel.
Dicho de otra forma, el patrón vibracional que corresponde a Scleranthus (la Inestabilidad), no
se habría expresado en el nivel mental/emocional sino, analógicamente, en el físico. Las flores
vibran en una frecuencia genérica. Por ejemplo, Scleranthus, vibra de una forma que podríamos
definir como estabilidad, siendo su función terapéutica la detección y corrección de todo patrón
vibracional relacionado con la inestabilidad, cualquiera sea el individuo, ser, segmento o función
donde esta se manifieste.
Los PT son aquellos términos (necesariamente amplios y genéricos) que expresan la acción pura
de la flor a todo nivel, incluido el personal.
Otro ejemplo aclaratorio dado por el retrato de Bach Sobre Clematis.
En realidad, habla de un personaje posiblemente romántico, alejado y desapegado del
mundanal ruido; probablemente inmerso en un mar de ensoñaciones. Carente de sentido
práctico, inmaduro, una especie de Peter Pan que elige una <forma elegante de suicidio> para
vivir. Sin embargo, puede que este retazo de descripción solo represente un 5% de las
prestaciones que la esencia abarca. La flor, sin duda, sirve para mucho más; incluso
encontramos Clematis muy deteriorados y embotados que carecen por completo de
ensoñación ninguna. También la esencia ayuda en todo lo que sea obnubilación, desmayos,
coma, zonas corporales anestesiadas, agotamiento, necrosis, etc. En suma, todo lo que está
dormido, aletargado, todo lo que tiene que ver con el término desconexión. De hecho, incluso
el “retrato oficial de Bach “puede ser representado e incluido en este último término.
En el siguiente gráfico queda reflejada la situación a la que me refería anteriormente, donde
conviene destacar que lo transpersonal engloba también lo personal.
Clematis

41
42

Como vemos en el gráfico todos los pequeños recuadros pueden explicarse desde un común
denominador, la desconexión.
Existen esencias que a lo largo de la historia floral han tenido un uso mayoritario en el sentido
transpersonal, como es el caso de Walnut, Crab Apple, Scleranthus, Star of Bethlehem, Olive,
Cherry Plum y otras.
Por ejemplo, la primera de ellas se usa en cualquier ser (y esto también incluye animales y
plantas) que esté en una situación de cambio, cualquiera que sea su personalidad.
La segunda, salta a la vista que se emplea en cualquiera que deba limpiarse o depurarse,
independientemente de su actitud o antecedentes. Scleranthus puede prescribirse en quienes
presenten síntomas de inestabilidad, alternancia, descoordinación o desfase en cualquier
presentación. Star of Bethlehem es quizá el máximo ejemplo de flor “transpersonal”, ya que
evidentemente no existe una personalidad ligada a ella, sino el trauma en cualquier persona o
ser vivo. El hecho de tener una acción transpersonal no quita que también se haga un uso
personal de algunas de las esencias citadas como ejemplo. Tal es el caso de Crab Apple y
Scleranthus que, como es bien sabido, describen también personalidades.
El Rescue Remedy constituye una gran fórmula transpersonal, aplicable a cualquiera que viva
una situación de emergencia.
Cuando hablamos del PT nos estamos refiriendo al término que define el modelo vibracional
genérico en desequilibrio o desarmonía, el cual vibra en la misma frecuencia que lo hace la
esencia floral y, por tanto, es susceptible de ser tratado por ella. Durante el tratamiento, la
identificación de los PT nos permite considerar esas formas de manifestación con las flores
correspondientes. De esta manera aumentan las posibilidades diagnósticas, así como los
campos de actuación de la terapia, ya que podemos incidir en cualquier nivel en que se
manifieste la forma.

42
43

Por ejemplo, podemos decir que el Cherry Plum


(CHP), como cualquier otra esencia del sistema,
tiene un patrón vibracional determinado. Ahora
bien, el desequilibrio tributario de ser tratado
por CHP, cualquiera que sea el lugar, órgano o
ser donde se manifieste, siempre lo hace de
una determinada manera identificable. Cuando
hablamos de CHP lo estamos haciendo del eje
control/descontrol. Dicho de otro modo, la
esencia del CHP, actúa en toda manifestación
del descontrol, sea esta en un órgano, la mente
(donde ya hablamos de miedo a perder el
control), una célula, un tejido, una función, un
animal, una planta, etc.
Tradicionalmente se ha circunscrito el uso de
las esencias mayoritariamente al campo mental
y emocional. Hoy sabemos que las flores van
más allá de estos dos conceptos.
Para aplicar el PT he buscado las palabras más
amplias, que mejor podrían representar la
acción genérica de las flores. He elegido los
términos en negativo ya que, a efectos
diagnósticos, resulta mucho más útil. De hecho, las Palabras Clave de las flores están, salvo
alguna excepción (Water Violet), definiendo aquello que las esencias ayudan a corregir.
Siguiendo con el ejemplo de CHP (descontrol), el uso de la esencia se refiere a su aplicación en
todo lo que suponga un descontrol: cáncer (discutible), tics, problemas hormonales, enuresis,
eyaculación precoz, compulsiones, adicciones, etc.
Es muy importante entender que la Terapia Floral de Bach es algo muy individual, en la que el
cliente es el protagonista y donde una misma flor puede tener efectos muy diferentes en cada
uno, según sea el caso. Por ello, siempre prevalece jerárquicamente lo personal sobre lo
transpersonal. Resulta evidente que el PT, al traducir o leer la forma en la que se produce algo,
no puede considerarse el fondo (lo causal) del problema. Por este motivo, el PT no representa
una opción terapéutica a las prescripciones personalizadas de siempre, sino más bien un
complemento. Por eso siempre conviene recordar lo siguiente:
El uso del PT supone un importante complemento a las aplicaciones tradicionales de las
esencias (personales) y de ningún modo una alternativa terapéutica.
En cierta manera, el PT es como la sintonía fina, que nos permite completar y redondear un
tratamiento.
Por ejemplo, en un niño que se orina en la cama habrá que estudiar sus circunstancias,
temperamento, ambiente familiar y escolar, reacciones, etc., y prescribir las flores de fondo
adecuadas, pero, además, es muy útil aplicar CHP, ya que la forma en la que se produce la
manifestación está evidenciando un descontrol, en este caso del esfínter de la vejiga.
Obviamente, la prescripción no podría ser únicamente CHP al constituir el complemento de un
tratamiento de fondo. Siguiendo en esta línea, el PT no representa la alopatización del sistema
floral, sino el concepto que nos permite, desde una macro perspectiva, la lectura ordenada de
signos y manifestaciones y su correspondiente traducción a un lenguaje floral, cosa que el
propio Bach hacía automáticamente: (su libro Bach por Bach; Obras Completas. Continente.
Buenos Aires, 1993 tiene referencias). El uso correcto del PT nos abre también las puertas a la
preparación de aplicaciones locales, a menudo de resultados sorprendentes y hasta ahora
prácticamente desconocidas en la Terapia Floral. Además, facilita enormemente el tratamiento
de animales y plantas, donde los datos emocionales son más difíciles de obtener. Resumiendo,

43
44

el PT es la esencia de la esencia, en cierto modo la terminología que explica el arquetipo de la


flor y por tanto de la esencia.
Resumen de definiciones y utilidades del PT
El PT es el término que define el modelo vibracional genérico en desequilibrio.
El PT designa la esencia de la esencia, el arquetipo de la esencia.
El PT engloba todas las aplicaciones florales personales y no personales.
La utilidad del PT consiste en:
Una mejor comprensión de las flores desde su acción arquetípica, general (una
macroperspectiva).
El abordaje de seres que no pueden ser entrevistados, como animales y plantas.
Acceso razonado y simplificado a numerosas aplicaciones locales complementarias de los
tratamientos de fondo, en base a cremas, colirios, vaporizadores, compresas, etc.
Mantenimiento actualizado de las descripciones florales esbozadas por Bach.
Nexo entre las Flores de Bach y otras disciplinas, como Medicina Tradicional China, Astrología,
etc.

LISTA DE PATRONES TRANSPERSONALES


AGRIMONY: TORTURA
BEECH: INTOLERANCIA / IRRITACIÓN / RECHAZO / RIGIDEZ
CENTAURY: DEBILIDAD / SOMETIMIENTO
CERATO: DISPERSIÓN
CHICORY: CONGESTIÓN / RETENCIÓN
CHERRY PLUM: DESCONTROL
CHESTNUT BUD: REPETICIÓN / NO ASIMILACIÓN
CLEMATIS: DESCONEXIÓN/ MUERTE / LETARGO
CRAB APPLE: IMPUREZA
ELM: DESBORDAMIENTO / RIGIDEZ
GORSE: CLAUDICACIÓN
HOLLY: ERUPCIÓN
HORNBEAM: LAXITUD / DEBILITAMIENTO PUNTUAL
IMPATIENS: ACELERACIÓN / RIGIDEZ DINÁMICA
LARCH: INCAPACIDAD
OAK: SOBRECARGA
OLIVE: AGOTAMIENTO
PINE: AUTOAGRESIÓN
ROCK ROSE: DETENCIÓN / PARALIZACIÓN
ROCK WATER: DUREZA / CRISTALIZACIÓN / RIGIDEZ ESTÁTICA
SCLERANTHUS: ALTERNANCIA / INESTABILIDAD / DESFASE / INCOORDINACIÓN / ASIMETRÍA /
CICLICIDAD
STAR OF BETHLEHEM: RESISTENCIA / TRAUMA
VERVAIN: SOBREEXPRESIÓN / RIGIDEZ DINÁMICA / IRRADIACIÓN
VINE: DUREZA / RIGIDEZ DINÁMICA
WALNUT: CORTE / INADAPTACIÓN
WATER VIOLET: AISLAMIENTO / RIGIDEZ ESTÁTICA
WHITE CHESTNUT: REPETICIÓN ACELERADA
WILD ROSE: SUBEXPRESIÓN / INEXPRESIÓN
WILLOW: RETENCIÓN / IRRITACIÓN / RIGIDEZ / FERMENTACIÓN

44
45

PATRONES TRANSPERSONALES
AGRIMONY (AGR): TORTURA
Aunque el término tortura no se adapta a las características de los demás PT, puede resultarnos
útil para aplicar el remedio en todas aquellas situaciones que por sus características constituyen
una dura prueba. Por ejemplo, picores de fuerte intensidad que no cesan, dolores continuos,
tortura mental, etc. De hecho, desde hace mucho tiempo se ha usado esta esencia,
prácticamente como “ansiolítico”, o lo que es lo mismo: de forma transpersonal.
BEECH (BEE): INTOLERANCIA / IRRITACIÓN / RECHAZO / RIGIDEZ.
Es útil en procesos alérgicos, donde haya un rechazo, un no admitir algo: en este caso un
alérgeno (polvo, polen, un metal en una dermatitis de contacto, etc.). Debería probarse en
trasplantes, para reducir o sustituir los medicamentos que se dan siempre en estos casos. En
general todo lo que suponga un rechazo a alguna prótesis (también problemas con lentillas,
plantillas, etc). Muy comprobado en toses irritativas, rinitis alérgicas, eccemas de etiología
alérgica, etc. En general cuadros irritativos agudos, sobre todo en piel. También podemos
interpretar el vómito como una forma de rechazo. Bastantes aplicaciones de BEE pueden ser
apoyadas por WALNUT (WAL), ya que, si se produce una buena adaptación, disminuye la
posibilidad de rechazo. Este hecho es patente cuando se emplean las dos esencias para prevenir
o tratar el rechazo que se produce ante la quimioterapia, tratamiento con interferón y otras
medicaciones agresivas.
CENTAURY (CEN): DEBILIDAD / SOMETIMIENTO.
Es una de las flores que se emplean para cuadros donde predomine una situación pasiva (de
falta de energía, como por ejemplo varices, convalecencias, etc. También cuando una persona,
animal o planta está sometida por una enfermedad. Útil en casos en los que el que se somete es
un hábito: tabaco, alcohol, drogas, etc.
CERATO (CER): DISPERSIÓN.
Plantearse su utilización cuando los síntomas son muy cambiantes y siguen un patrón de
dispersión, CER ha sido utilizado con éxito, en la confusión mental de los ancianos sólo o en
combinación con ELM.
CHICORY (CHI): CONGESTIÓN / RETENCIÓN.
Ha sido utilizado con éxito en casos de retención de líquidos con congestión. También en
estreñimiento (no soltar), etc. La energía CHI es de tipo femenino, por lo que debe considerarse
en todo tipo de trastorno ginecológico. Desde luego, esta tipología da para muchas hojas de
libro. Sin embargo, mi función es la de centrarme en el tema que nos ocupa. La gestión de las
emociones, de la afectividad, es en CHI congestiva. Podemos hablar aquí de hiper-
emocionalidad, como una energía densa y enganchosa que no se expresa de la manera
adecuada, es decir de forma fluida y equilibrada, sino caliente y torrencial. Siempre en este
patrón existe una ansiedad, una presión centrífuga que pugna por exteriorizarse. Por otra
parte, tenemos retención de aquello que no se quiere o no se puede soltar. CHI retiene a
aquellos a los que domina, pero de los que en el fondo depende, como si de rehenes se tratase,
tal es su miedo a perder. Lo que parece un proceso pasivo (la retención), deviene en algo activo
y a tensión. En un sentido práctico, los criterios de congestión y retención pueden aplicarse
conjuntamente. CHI ayuda en un plano general a soltar. En el aspecto emocional este hecho
reviste una gran importancia, ya que la esencia es fundamental para trabajar el desapego
necesario en ciertas situaciones, como por ejemplo rupturas afectivas en las que uno de los
integrantes de la pareja se ha quedado "enganchado". Ese mismo desapego es necesario para
disminuir el dolor ocasionado por la muerte de una persona o animal muy queridos, por lo que
CHI se hace imprescindible en el tratamiento del duelo. Este no soltar puede extrapolarse a
otros enganches emocionales que por los vaivenes de la vida deben ser redefinidos: amigos,
dinámicas laborales, etc. En un plano físico, la esencia suele ser útil para eliminar líquidos,
heces, grasas, etc. En uso tópico debe considerarse en varices (claro patrón de
retención/congestión), edemas linfáticos, hemorroides, resfriados, sinusitis y cremas

45
46

anticelulíticas. CHI es un patrón básicamente femenino, en el que Bach vio el Arquetipo de la


Madre Universal. Esto es en su aspecto positivo.
El uso de la esencia es imprescindible en todo tipo de trastorno ginecológico. Los resultados en
problemas menstruales son en general muy buenos, con la sinergia que ofrece Scleranthus
(ciclicidad). Algunos casos de quistes ováricos respondieron bien a combinaciones en las que
intervenía CHI. La aplicación local ginecológica queda limitada en general a vagina y mamas,
como órganos más accesibles. Sin embargo, se pueden preparar cremas para aplicar en la zona
abdominal correspondiente a los ovarios. Sería interminable enumerar todos los trastornos
ginecológicos en los que puede ser de ayuda esta esencia.
Por último, recordar que debe ser tenida en cuenta en todos los problemas derivados de la
menopausia, generalmente en toma oral.
CHERRY PLUM (CHP): DESCONTROL.
El descontrol puede ser evidenciado de diferentes formas según se considere: el sistema
nervioso, endocrinológico, circulatorio, musculoesquelético, grupos celulares, etc. Ha sido eficaz
en algunos tics, eneuresis, trastornos menstruales, enfermedades hormonales, etc. Siendo tan
extendido el descontrol en muchas manifestaciones orgánicas y funcionales, debería hacerse un
uso generoso de CHP.
CHESNUT BUD (CHB): REPETICIÓN / NO ASIMILACIÓN
Se trata de un tipo de repetición más conceptual que en WCH, es decir, de mayor amplitud.
Puede usarse en cuadros que se repiten cíclicamente (añadido a SCL) y cronificaciones de
enfermedades (no aprendizaje), errores de comportamiento repetitivos frente a situaciones
diversas (trabajos, parejas etc). CHB puede englobar la repetición de otros patrones. Por
ejemplo, una rinitis alérgica (BEE: rechazo) que no remite (CHB). Ha sido probado con éxito en
alguna patología por mala asimilación, como por ejemplo anemia ferropénica (mala absorción
del hierro). También en algunos casos de mala digestión alimentaria. Se han constatado casos
de mejora en algunos trastornos visuales (no ver lo que la vida nos está queriendo enseñar).
Tener presente en enfermedades congénitas y/o genéticas.
CLEMATIS (CLE): DESCONEXIÓN / MUERTE / LETARGO.
Debe tenerse en cuenta en desmayos, coma, etc. También puede ser de utilidad cuando hay
pérdida de sensibilidad en un territorio, o bien cuando se está perdiendo una función, sobre
todo visión. En gran medida, cuando una lesión neurológica está indicando “la muerte” de un
nervio, un órgano, etc. CLE es una flor importante de aporte energético, lo cual puede ser usado
para mejorar la circulación (cremas), rehabilitación, etc. CLE se relaciona claramente con la
desconexión energética. Muchos de sus efectos de emergencia se despliegan a través del
Rescue Remedy (Rescate). Su función en esta legendaria fórmula es la de restablecer la
circulación energética, suspendida por el shock que el trauma en sí representa. La
“desconexión energética” súbita que se produce en situaciones de emergencia, representa un
mecanismo automático de defensa, una salvaguarda para evitar daños mayores. Este hecho se
entiende perfectamente desde un punto de vista “eléctrico”: cuando en la línea ocurre una
sobrecarga, o se produce un cortocircuito, inmediatamente sobreviene un apagón activado por
los sistemas de seguridad de la red. En términos coloquiales se “funden los plomos, o salta el
diferencial”. El problema surge cuando la recuperación tarda en producirse, o no lo hace
adecuadamente. Lo que en un primer momento constituía un mecanismo de defensa útil,
puede devenir en un problema sobreañadido. De ahí la necesidad de restablecer la circulación
energética rápidamente. Además, pensemos que los subsiguientes mecanismos de
recuperación, restauración, cicatrización, etc., requieren un aporte energético potente o una
gestión energética solvente. Este es el cometido primordial de CLE: La gestión energética de
emergencia. La reconexión.
Desde un punto de vista práctico, la actividad de la esencia se traduce en recuperación de
desmayos, en ocasiones estados de coma, obnubilación después de un shock tanto físico como
psíquico, etc. No cabe duda de que CLE ha adquirido un enorme prestigio en estas prestaciones
tanto, como ya anticipaba, bajo la fórmula del Rescate o en solitario. CLE es también muy útil

46
47

para estados en cierta forma “crepusculares”, donde no podemos hablar de un apagón, pero sí
de una penumbra en la que uno no está enteramente despierto. Partiendo desde lo más leve, la
popular resaca matutina posterior a una cena o fiesta con abundante alcohol es también, entre
otras cosas, una situación tributaria de ser tratada con CLE. Otros estados en los que nuestros
sentidos pueden quedar clematizados, son los producidos por ciertos medicamentos como por
ejemplo los psicofármacos, y de entre ellos los antipsicóticos y antiepilépticos, así como muchos
tranquilizantes a dosis medias o elevadas. Incluso puede que perduren los efectos de largas
etapas de medicación al paso del tiempo. Recuerdo el caso de un paciente de 24 años que,
durante al menos 15 años, tomó medicación antiepiléptica. Cuando acudió a mi consulta hacía
varios años que no tomaba los fármacos, ya que había sido dado de alta de su enfermedad. Se
veían rasgos CLE evidentes, aunque desde luego faltaban algunos tipológicos, como la típica
ensoñación fantasiosa, la creatividad plástica, y otros. En cambio, sobraban datos de Wild Rose,
Hornbeam, Gorse, Gentian y Mustard, entre otros patrones de pasividad. Aquí podemos hablar
de un CLE secundario o sobrevenido, o si lo preferimos de desconexión pura y dura. Su campo
de conciencia se amplió considerablemente al cabo de unos tres meses de tratamiento donde
no faltó CLE, además de las otras flores secundarias mencionadas. Después de este tiempo, su
aspecto físico, nivel de ideación, actitud y compromiso ante la vida, capacidad de
concentración, atención y memoria mejoraron ostensiblemente. Su iniciativa despertó
definitivamente y se mantuvo en los años posteriores. Otras aplicaciones generales de CLE son
las que podríamos etiquetar de fisiológicas o biológicas: adolescencia y senectud. Se trata aquí
de períodos más o menos duraderos con un nivel variable de desconexión del entorno. En estos
casos la esencia demuestra su intención de devolvernos a la tierra. En los cambios de estación,
sobretodo en primavera, una gran cantidad de gente sufre estados más o menos clemáticos:
necesitan dormir más, los reflejos están ralentizados, se levantan cansados y la mente se
aletarga. A resultas de ello el tráfico se “entontece”, al tiempo que aumentan los despistes y
accidentes.
Otras épocas CLE son las próximas al sorteo de la lotería de navidad, y en verdad los españoles
tenemos esta vertiente clemática, ya que al parecer no hay país del mundo donde haya una
cantidad tal de sorteos, tanto autonómicos como estatales. La creencia de que nos pueda tocar
una cantidad de dinero que nos libere de muchas de nuestras obligaciones, excede a mi modo
de ver las fronteras del pensamiento positivo, llevándonos al mundo épico-onírico-mágico de
CLE, circunstancia ésta de la que los publicistas sacan un buen partido. Es mucha la gente que
considera los diversos estados CLE como en cierta forma positiva, porque de alguna manera
tiende a equipararlos con una cierta forma de meditación. En este sentido, mi opinión es que la
de CLE es una desconexión desde abajo, mientras que la meditación es un “vacío” que se
consigue desde arriba. CLE significa siempre un menor o mayor grado de pérdida de conciencia,
mientras que el estado meditativo representa un grado superior de la misma, y por tanto
conexión con un orden superior. La forma máxima de desconexión con el plano físico es sin
duda la muerte. Por eso he elegido este término también como Patrón Transpersonal. Cuando
extrapolamos esta palabra para referirnos a órganos o tejidos, la transformamos en necrosis. En
aplicaciones locales, CLE es una flor determinante para el aporte energético. Uno de los motivos
por los cuales la crema del Rescue es tan eficaz, es por su efecto de emergencia. Cuando
sufrimos un shock físico: golpe, quemadura, etc., en cierto modo la zona queda conmocionada y
adormecida desde un punto de vista energético. Es entonces cuando surge la necesidad de un
aporte energético adicional localizado que organice la respuesta reparadora inmediata,
apoyando así la acción cicatrizante y ya de por sí restauradora de Star of Bethlehem.
Cuando una zona, órgano (sobre todo ojos), nervio o sistema está perdiendo su funcionalidad,
se está “durmiendo o muriendo”, mejor dicho, necrosando, el CLE puede ser de suma utilidad.
Se han observado buenos resultados en cremas preparadas para diabéticos con principio de
necrosis en extremidades inferiores, por mala irrigación arterial, con el añadido naturalmente
de otras flores de aporte energético. También he observado buenos resultados en zonas

47
48

corporales que habían quedado anestesiadas o con pérdida de sensibilidad después de


operaciones, con el apoyo sinérgico de Star of Bethlehem.
Otros casos locales muy interesantes para CLE son las tórpidas úlceras de decúbito de los
ancianos encamados donde, además de Star of Bethlehem, se debe añadir Hornbeam (zona
debilitada) y Walnut (adaptación). Hay una relación directa entre la vista y CLE. Esto parece
derivarse de que la persona con esta tipología no está interesada en ver lo que la vida quiere
enseñarle, usando sus sentidos sólo de forma interna. En cualquier caso, CLE ha conquistado
una merecida fama en este terreno, tanto en problemas de índole mecánica del tipo miopía,
como en trastornos visuales que afectan a la parte neurológica del ojo (nervio y retina). Casi
todos los casos de los que he tenido noticia han sido tratados por vía oral, por lo que, a mi
modo de ver, la combinación con CLE por vía local (colirios o compresas) hubiera sido todavía
más espectacular. Pero en este sentido es necesaria la recopilación de casos documentados,
que concreticen los testimonios que se suceden repetidamente y que nos llegan transmitidos
por “tradición oral”, o en todo caso de forma demasiado coloquial, dicho esto sin ninguna
intención peyorativa. Por último, una experiencia interesante, es aplicarnos CLE de stock
después de la anestesia odontológica. La mayoría de las veces vemos como el labio despierta
antes de su forzada e inducida siesta.
CRAB APPLE (CRA): IMPUREZA
Abarca todos los aspectos: mental, emocional, físico, energético. En la práctica tiene muchas
aplicaciones en todo tipo de infección, fiebres, dermatología, etc. Como depurativo, puede
ayudar a eliminar toxinas, líquidos, mucosidades, cálculos, etc.
También debe ser tenido en cuenta en todo tipo y obstrucciones reales o subjetivas (sensación
de obstáculo, nudo, etc.). También cuando se definen los síntomas como algo ajeno y externo a
uno: “hormigas que corren por el cuerpo”, “una espina clavada en la garganta”, etc. Siempre
que uno quiera desprenderse de algo, tanto en el aspecto físico, como en el psíquico y el
conductual.
ELM (ELM): DESBORDAMIENTO / RIGIDEZ
Se debe emplear en dolores de fuerte intensidad tipo “pinchazo” (muelas, oídos, etc.) y también
de tipo cólico (riñón, hígado, estómago, menstruales, etc.). En estos dolores se produce un
“desbordamiento”. También en situaciones en las que una extremidad reacciona con dolor
cuando se le exige que “cumpla con su obligación” de caminar (piernas) o efectuar tareas
(brazos). Aunque aún no hay demasiada experiencia, debería ser usado en casos en los que un
órgano que detenta una fuerte responsabilidad se ve demasiado exigido, abrumado,
desbordado, como por ejemplo el corazón en la insuficiencia cardíaca, el riñón en la
insuficiencia renal, etc., etc…
ELM se relaciona inequívocamente con el desbordamiento y la responsabilidad de cumplir
perfectamente con la misión encomendada, o autoadjudicada. Nosotros nos centraremos en los
cuadros que llevan al desbordamiento. Lógicamente, al hablar del aspecto transpersonal de la
esencia, obviamos las descripciones tipológicas.
Sin duda, el dolor de fuerte intensidad produce un claro desbordamiento. En muchas ocasiones,
la toma de la esencia ha sido útil en dolores tipo cólico, de órgano hueco, como por ejemplo los
cólicos intestinales, renales, biliares, menstruales, ulcerosos, etc. Simplificando mucho, dolores
de tipo “Buscapina”. En este punto es inevitable referirnos a una triple fórmula oral muy eficaz,
formada por Elm, Scleranthus (alternancia presente en este tipo de dolores) y Star of Bethlehem
que se relaciona con la resistencia muscular refleja. ELM también puede ser eficaz en los
dolores muy agudos del tipo oído o muelas y también en los migrañosos con el añadido de
Cherry Plum, tanto en aplicación local como en toma oral. Otros dolores en los que el ELM suele
funcionar, son los articulares. Las articulaciones, sobre todo las de los miembros inferiores y
superiores, tienen una clara responsabilidad, estando relacionadas directamente con el trabajo
y el movimiento. Por eso la esencia ayuda considerablemente a facilitar el que puedan cumplir
con su deber. En este sentido, mi opinión es que ELM no sólo ayuda a mitigar el dolor, sino que
también sirve, por una parte, para fortalecer las articulaciones en su funcionalidad y por otra

48
49

para combatir la rigidez inherente a la artrosis. Obviamente es una flor preferente en la fórmula
de aplicación local destinada a aliviar esta patología.
La mente puede verse desbordada por contenidos ajenos a la realidad, como en el caso de las
psicosis. Hasta cierto punto, la psiquis posee mecanismos de equilibrio y filtro para neutralizar
estos “imputs”, pero llegado un punto se pierde el control de la situación, lo que
invariablemente nos lleva a Cherry Plum. Resulta claro que estas dos flores ayudan
considerablemente en el tratamiento de la psicosis, como en el caso de los esquizofrénicos.ELM
es una buena flor para preparar cremas que mejoren la circulación venosa de las piernas. Las
venas se ven desbordadas para impulsar la circulación de retorno. Tal es el caso de las varices.
También el desbordamiento se manifiesta en hinchazón de piernas, retención de líquidos,
extravasaciones, dolor, etc. Hay que matizar que en las formulaciones para los casos anteriores
deben incluirse otras flores, que ya analizaremos en el capítulo de fórmulas. Nuestra esencia en
cuestión también debe ser tenida en cuenta, esta vez en toma oral, cuando un órgano con
responsabilidad se ve desbordado por un exceso de demanda. En un primer momento hay una
sobrecarga que es compensada por un aumento de masa muscular (hipertrofia cardiaca, por
ejemplo) o una hiperplasia. Pasada esta fase tan ELM, se entra en insuficiencia (Larch), lo que
también puede ser interpretado como claudicación (Gorse).
ELM es útil cuando nos sentimos desbordados por las circunstancias, cualquiera que sea nuestra
forma de ser, aunque no seamos perfeccionistas. En este sentido es una flor tranquilizante que
nos ayuda a salir del paso. A mi modo de ver, la flor del olmo trabaja con un patrón de muy
amplio espectro como es el desbordamiento. Ahora bien, las situaciones de emergencia
implican, para ser definidas como tales, un desbordamiento. Sabemos que el Rescate puede
mejorar con Walnut y Sweet Chestnut, pero el tema es que aún mejora más con el añadido de
ELM. A esta fórmula la podemos llamar Tetra-Remei, pero ya volveremos sobre el tema más
adelante al desarrollar el Rescue Remedy.
GORSE (GOR): CLAUDICACIÓN.
Engloba todo tipo de claudicación. En el plano mental, ésta puede ser global o temática (pareja,
trabajo, etc.). También debe ser aplicada la esencia, cuando algún órgano o función claudica. En
suma, GOR es otra flor de aporte energético.
HOLY (HOL): ERUPCIÓN:
Todo cuadro agudo que suponga una “explosión”, en caliente. Erupciones cutáneas, infecciosas
o alérgicas. En general informaciones agudas. Posiblemente dolores inflamatorios de fuerte
intensidad.
HORBEAN (HOR): LAXITUD / DEBILITAMIENTO PUNTUAL
Aplicada a todos los aspectos. Cuando un órgano está debilitado, una parte de nuestra
anatomía, un sistema, la mente, etc. Relación evidente con el tejido conjuntivo. Imprescindible
en fisioterapia, a la hora de fortalecer extremidades atrofiadas después de inmovilización por
fractura. Muy importante en estética: celulitis, estrías, flaccidez en general. Imprescindible en
cremas para activar la circulación de piernas (tanto venosa como arterial). También favorece la
cicatrización (con el añadido de SBE), aportando energía para la reparación.
IMPATIENS (IMP): ACELERACIÓN / RIGIDEZ DINÁMICA
Por ejemplo: taquicardia, hipercinesia (aumento del movimiento), taquipnea (aumento de ciclos
respiratorios). En general se superpone a VER (sobreexpresión), pero IMP es una aceleración
continuada, mientras que VER supone exacerbaciones. También debe considerarse como un
analgésico moderado. Recordar que la ansiedad representa en gran medida una aceleración, de
ahí su importancia en el RES.La signatura de la planta es muy gráfica en lo referente a lo que la
esencia nos aportará en el terreno de lo transpersonal. Se trata de una caña muy recta, rígida,
que asemeja cadenas musculares dispuestas longitudinalmente. Por otra parte, el hecho de
expulsar las semillas de la vaina al menor roce, también nos aporta claridad sobre el término
impaciencia, traducido al más genérico de aceleración. Por último, el tono rojizo de la flor nos
indica que se trata de un patrón caliente, dinámico, activo, urgente. Bach empleó inicialmente

49
50

este remedio como analgésico. Del paradigmático caso del electricista, ya citado en el primer
capítulo, extracto esta frase:
En 1930, el mismo Bach escribe acerca de IMP: Este remedio es para los dolores agudos, no
importa cuál sea su causa; su indicación es la intensidad del dolor. En algunos casos proporciona
ayuda allí donde la morfina ha fracasado
Desde luego no faltan referencias y antecedentes del uso de IMP en estos sentidos, tanto solo
como en la fórmula del Rescue Remedy. Mi impresión es que esta acción analgésica basa buena
parte de su eficacia en el efecto relajante (desacelerante) de la esencia. Es muy interesante la
acotación de Chancellor, relacionando la esencia también con dolores tipo espasmódico o cólico
(es decir dinámicos, móviles), lo que lo hace muy recomendable para bebés y niños pequeños.
Aquí IMP demuestra una acción superponible a ELM, pero a mi modo de ver con una
característica algo más relajantes.
Aceleración es un término muy amplio, consustancial a IMP. Podemos incluir en este concepto
cuadros como taquicardia, taquipnea, ansiedad, etc. Mucha de esta aceleración se produce en
situaciones de emergencia y es la respuesta secuencial adrenalínica de defensa, posterior al
“parón” y reconcentración energética de Rock Rose, que rataremos más adelante. Ante una
situación de urgencia, necesitamos más rapidez mental, más oxigenación pulmonar y sanguínea,
etc. Así podemos arbitrar una respuesta rápida, en el sentido de defendernos, huir,
escondernos, etc. Ahora bien, el problema es cuando esta reacción dura demasiado o no se
corresponde con un peligro objetivamente real, como leer en público, ir al dentista, y otros
casos similares. En estos casos es donde se necesita tomar el Rescue Remedy y bajo este prisma
podemos comprender mejor los efectos individuales de IMP.Esta esencia es para mí el
verdadero ansiolítico del sistema floral, incluso creo que más eficaz que Agrimony. La ansiedad
representa una aceleración evidente, aumentando la frecuencia cardiaca y respiratoria. Desde
luego se trata de un problema multifactorial que necesita un tratamiento personalizado a
fondo, analizando detenidamente las flores personales. Pero una flor de tan amplio espectro
como IMP, tanto como para estar en ese círculo selecto que forma El Recue, contribuye mucho
al tratamiento sintomático de la misma, aportando relajación momentánea, mental y física. La
acción relajante del IMP se puede observar en aplicaciones locales, y son bastantes los
masajistas que la incluyen en sus cremas o aceites, con resultados satisfactorios. El tipo de
rigidez que combate IMP es la rigidez dinámica, concepto que por cierto comparte con Vervain
y en menor medida con Vine, como veremos más adelante. Engloba todas aquellas contracturas
y tensiones de tipo agudo que además presenten un componente doloroso e inflamatorio,
“caliente”. Esto incluye tortícolis, lumbalgia, ciática, hernias discales, esguinces, etc.
Conviene recordar que el espectro de IMP es muy amplio, por lo que puede ser de ayuda en
otras rigideces que no tengan las características antedichas.
Según la visión de Ricardo Orozco, Vervain es el antiinflamatorio de elección del sistema para
casos agudos. Esta función la comparte con Holly, con algunas matizaciones de poca
envergadura. Pero es necesario incluir aquí a IMP, que ha demostrado su eficacia, generalmente
resignando algo de su individualidad en la fórmula del Rescue Remedy. Sin duda, mucho del
efecto antiinflamatorio y analgésico de la fórmula (quizá todo), es atribuible a esta esencia.
Tenemos pues tres importantes flores que compensan estados en caliente, inflamatorios,
exaltados, urgentes. En aplicación local y/o general, podemos considerar IMP en otitis,
odontalgia y otros dolores que tengan un componente inflamatorio. En niños hiperactivos
(hipercinéticos) es buena la sinergia ofrecida por IMP y Vervain como PT, más las esencias
personales correspondientes.
En varios casos de eyaculación precoz, hubo buenos resultados con el añadido de Cherry Plum,
por el tema de la pérdida de control. En este caso es de destacar lo que sugiere la actitud de la
planta al expulsar la semilla ante el mínimo estímulo.
LARCH (LAR): INCAPACIDAD
Cuando algún miembro, órgano o función, no puede cumplir con su cometido.

50
51

LAR ha participado con buen resultado en cremas utilizadas en rehabilitación de traumatismos,


sobre todo en extremidades, en combinación con SBE y otras. También en recuperación de
hemiplejias, tratamiento de impotencia, etc. Su efecto se ve potenciado con el añadido de HOR.
OAK (OAK): Roble. Quercus robur Patrón Transpersonal: SOBRECARGA
Este PT es uno de los últimos que he incorporado. Aunque no tengo mucha experiencia en su
uso, me hago eco de la que sí han desarrollado alumnos y terapeutas de mi entorno. Si bien el
término sobrecarga me parece muy adecuado, soy consciente de que no ofrece demasiados
matices diferenciales con el desbordamiento del Elm.
Pero en realidad, ambas son flores que trabajan aspectos parecidos, pudiéndose establecer las
diferencias mucho más en el campo de lo psicológico que en el transpersonal. En este último
campo, podemos pensar en OAK para tratar todas aquellas lesiones producidas por
sobreesfuerzo, como podrían ser algunas de los deportistas.
Pero, por ejemplo, también podemos apreciar sobreesfuerzo en el trabajo de una articulación
debilitada por la artrosis, en un órgano trabajando a destajo para superar un obstáculo, etc. En
estos casos superponemos el concepto de sobreesfuerzo al de desbordamiento. En los casos
precedentes es una buena esencia para “aportar” energía, que se apunta en la ya concurrida
lista que tenemos para estos casos.
También podemos tenerla en cuenta en cremas para la circulación, tanto arterial como venosa.
Un tema muy interesante, es que, así como Chicory y Centaury representan energías de tipo
femenino, en el otro polo es lógico contraponer a Vine y Oak. Con esta última y el añadido de
Crab Apple (obstrucción) he obtenido algunos resultados satisfactorios en el tratamiento de
varones prostáticos.
OLIVE (OLI): AGOTAMIENTO.
De cualquier función. Cuando hay que aportar o recanalizar energía, a lo que sea: una persona,
animal o plantas agotadas, órganos, un músculo atrofiado, debilidad circulatoria, estética, etc.
Imprescindible en rehabilitación.
Tener presente que OLI representa principalmente una energía de tipo general (a diferencia de
HOR, que representa un carácter más local).
PINE (PIN): AUTOAGRESIÓN.
Aplicar en enfermedades autoinmunes, donde hay una reacción inmunitaria contra el propio
organismo: lupus, artritis reumatoidea, fiebre reumática, esclerosis múltiple, etc. También
cáncer. En enfermedades congénitas y/o genéticas.
ROCK ROSE (RRO): DETENCIÓN / PARALIZACIÓN.
Todo lo que suponga una detención brusca de alguna función que hasta el momento se
realizaba correctamente: digestión, habla, etc. También cuando la parálisis es física.
ROCK WATER (RWA): DUREZA / CRISTALIZACIÓN / RIGIDEZ ESTÁTICA.
La dureza o la rigidez son autolimitantes, en “frío” no se propagan hacia el exterior. Por
ejemplo, patologías articulares crónicas (fijaciones vertebrales que no produzcan pinzamientos).
Artrosis, siempre que no predomine la inflamación aguda (VER). Tumores “duros” no invasivos
(benignos), como por ejemplo miomas uterinos, fibromas, etc. Cálculos renales o biliares. En
general pérdida de movilidad articular crónica.
STAR OF BETHLEHEM (SBE): RESISTENCIA / TRAUMA
Se utiliza en dolores que se acompañan de una reacción muscular de contractura (todos los de
tipo cólico). También cuando hay rigidez muscular (una resistencia), tanto de la musculatura
estriada (por ejemplo, un músculo de una extremidad que limita el movimiento), como de la
musculatura lisa (por ej.: contractura de la musculatura bronquiolar en el caso del asma),
hipertensión, etc.
En innumerables patologías en las que no se realiza una función que antes se efectuaba (posible
bloqueo energético) y también en las que no hay una causa aparente para que algo no se
produzca (por ej.: embarazos). Es muy útil para favorecer la cicatrización.
STAR OF BETHLEHEM (SBE). Leche de gallina. Ornithogalum umbellatum
Patrón Transpersonal: Resistencia / Trauma

51
52

Estamos aquí ante otra flor de espectro amplísimo. Buena prueba de ello es su participación en
la fórmula del Rescue. Esta esencia basa su acción enteramente en lo transpersonal. A mi modo
de ver no existe una persona SBE. Hay, sin embargo, un retrato descrito por Scheffer, que
especifica que raramente este estado se manifiesta de forma caracterológica. Cito
textualmente:
Las personas en las que esto se da parecen muy delicadas y algo amortiguadas. A menudo
hablan en voz muy baja que se apaga aún más al final de las frases. Se mueven con lentitud y
tienen una fina inclinación por las cosas mágicas y místicas.
Para que se produzca un trauma debe forzosamente existir una resistencia. Esto se entiende
perfectamente a un nivel físico. Por ejemplo, un proyectil disparado a una persona produce
daños en función de la resistencia que le ofrecen los tejidos del receptor.
SBE es el cicatrizante del sistema diseñado para todo tipo de traumas: físicos, psíquicos,
energéticos… No en vano es el gran lampista del sistema floral. Una especie de silicona floral
que intenta soldar todas las conexiones rotas. En el plano físico su efecto es notorio,
estimulando enormemente la reparación. Incluso en el caso de fracturas, aunque no se pueda
aplicar localmente por el yeso, ayuda por vía oral a consolidad el callo de fractura. En estos
casos es recomendable añadir Walnut para facilitar la adaptación a esta nueva situación, y
Horbeam para fortalecer lo que ha pasado a ser la parte debilitada del organismo. Además, por
vía oral aprovecharemos también el efecto de las tres flores a nivel mental, lo cual resulta muy
conveniente. En los campos mental y emocional SBE trabaja maravillosamente en la resolución
de traumas, sean estos recientes o antiguos, conscientes o inconscientes. El hecho de no ser
consciente de un trauma no nos exime de haberlo padecido. Para muchos, el nacimiento ya
supone un trauma vivido muchas veces con pánico. Esta observación es capital a la hora de
contextualizar el verdadero efecto de SBE. Al tratarse de un destraumatizante muy general,
surge la necesidad de apoyar el tratamiento con las flores colaterales del trauma, no pudiendo
descansar la responsabilidad del tratamiento floral únicamente en SBE. Como ya anticipé, si el
trauma estuvo acompañado de pánico, Rock Rose: accidentes, agresiones, el nacimiento, etc. Si
existió un fuerte componente emocional, Honeysuckle, como por ejemplo la pérdida repentina
de alguien querido, una ruptura sentimental, etc. Si el trauma vuelve repetidamente a nuestra
mente, White Chestnut, y así sucesivamente. Evidentemente no todos los traumas son iguales.
No es lo mismo resbalar y romperse un brazo que un accidente de coche en el cual uno queda
atrapado, o una agresión sexual. En el primer caso, es muy probable que no existe pánico ni un
componente emocional significativo, mientras que en los otros este hecho es evidente.
Para traumas antiguos, la toma de SBE debe prolongarse bastante tiempo si buscamos obtener
resultados interesantes. No es nada exagerado el prescribirlo entre 6 meses y 2 años, a 5 o 6
tomas diarias. El tiempo de tratamiento disminuye si de lo que se trata es de traumas recientes
o de niños pequeños y otros animalillos, donde naturalmente los plazos se cortan. Es muy
probable que quien toma este remedio recuerde, o incluso reviva situaciones a menudo
desagradable, siempre en el sentido del trauma. Estos contenidos estaban de alguna manera
suprimidos y el revivirlos puede tener un efecto catártico, pero evidentemente terapéutico. Las
demás flores del sistema y la pericia del terapeuta son elementos determinantes en este caso.
Muchas veces estos recuerdos aparecen en sueños y pueden adoptar una forma de
representación simbólica. De hecho, SBE tiene fama de ser una flor que “estimula los sueños”,
lo que nos da la certidumbre de que la mayor parte de su efecto terapéutico tiene lugar en el
inconsciente.
El término resistencia debe ser tomado en un sentido amplio. El propio Bach lo incluye en su
breve descripción: Pero la resistencia también se puede ofrecer de forma más indirecta. La
terapia floral de Bach va dirigida a reconducir el ego al dominio del Yo Superior (Alma), y no a
fomentar el apalancamiento de aquel en inercias y vicios que están creando desarmonías. Por
consiguiente, más a menudo de lo que creemos, el ego se resiste a ser reeducado, sintiéndose
amenazado. Es entonces cuando busca trucos y excusa para abandonar el tratamiento.

52
53

Ni que decir tiene que las resistencias provocan incomodidades y sufrimientos. Estas maniobras
inconscientes pueden presuponerse cuando sospechosamente “nos olvidamos” de tomar las
flores, de acudir a las citas, perdemos o se nos rompe el frasco y todo un muestrario de
azarosas peripecias. Obviamente quedan exculpados los Clematis, Chestnut Bud, Wild Rose y
Cerato. Sin embargo, estas actitudes de “despiste” no son propias de personas como Elm, Oak,
Water Violet, Crab Apple, Centaury y un largo etc. Otra forma muy socorrida de abandonar la
terapia es alegando (y sintiendo) dolores, sensaciones desagradables, “alergias a las flores”,
ardores de estómago cada vez que se las toma, etc. En estos casos, la toma de SBE, y la pericia
del terapeuta, pueden ser de ayuda para que el paciente se permita el proceso de sanación.
Otro aliado importante es el Heather, que puede revertir el excesivo auto observación.
Siguiendo con el término resistencia, SBE es una buena flor para disminuir la misma a nivel
muscular, ya que tiene un claro efecto relajante. Por eso decidí incluirlo en la triple fórmula
destinada a aliviar dolores abdominales, tipo “órgano hueco”, o espasmódicos: cólicos,
intestinales, menstruales, etc. Las otras dos flores son Scleranthus, por la alternancia de este
tipo de dolores y ELM por el desbordamiento.
El asma puede considerarse como una resistencia al paso del aire. Muchos antiasmáticos están
destinados a disminuir la resistencia de la musculatura bronquial (broncodilatadores). Lo mismo
reza para la hipertensión arterial, donde muchos fármacos basan su acción hipotensora en la
reducción de la resistencia vascular periférica. Desde luego no recomiendo SBE como un
antihipertensivo, pero no es tan extraño, si nos entretenemos en observarlo, el ver como en
algunos casos en los que se había prescrito SBE como destraumatizante, se regula la tensión
arterial o disminuyen los ataques de asma. La resistencia en extremidades puede venir dada
como secuela de accidentes, fracturas, hemiplejia, queloide, etc., o bien en ausencia de éstos:
enfermedad de Dupuytren, túnel carpiano, artrosis y otros. En este caso, la aplicación local de
SBE ayuda a flexibilizar la parte en cuestión. SBE es un eficaz catalizador. Catalizar es un término
proveniente de la física que significa modificar o acelerar la velocidad de una reacción, o
directamente hacer que ésta se produzca. Muchas funciones no se realizan adecuadamente,
acaso por una interrupción de la conducción energética subsiguiente a un trauma, o debido a
una especie de “desconexión” d los circuitos que transmiten la información. Dicho de otra
manera, algo que tendría que producirse no se está produciendo a causa de esa desconexión o
rotura energética. Por eso, cuando SBE repara la conexión interrumpida, pasa la información y
se produce aquello que, en condiciones de integridad energética, debiera de producirse con
normalidad.
Un ejemplo muy evidente de esto que digo son los embarazos gestionados con la ayuda de esta
esencia. Es vox populi la fama “embarazante”, de SBE. Muchos terapeutas tenemos
experiencias concretas o hemos conocido casos cercanos, algunos en tiempo récord. En los
casos que traté (no todos fueron exitosos), no había una causa determinante para que la pareja
no pudiese concebir. En los 4 casos con resultado positivo en los que intervine traté sólo a la
mujer, dado el relativo interés de sus respectivas parejas. No fue ésta la única esencia tomada;
además de sus flores personales añadí en algún caso Clematis y en otros Sclernthus. Estamos
ante una verdadera triple fórmula generativa. Mi explicación es que SBE reconecta el circuito
que sea y hace que la información “embarazosa” pase. Clematis es una flor que ayuda a
concretar y plasmar las cosas del campo abstracto a lo material, a lo físico. De hecho, un bebé
es una abstracción hasta que empieza a crecer en el vientre materno. Por último, Scleranthus se
relaciona con el desfase, con lo que no se produce en el momento cronológico correspondiente.
Además, hay un dato simpático, en lo que a SBE se refiere. Bíblicamente la Estrella de Belén
anunciaba el nacimiento del Niño. Como quiera que sea, esta maravillosa flor es la gestora de
una generación de lo que cariñosamente denomino “bebés goteros”. Como no tenemos
garantizado el éxito de la fórmula, sugiero que los tratamientos no duren más de 6 meses.
Resultó alentador al constatar que al final de mis cursos, al menos 3 alumnas consideradas
hasta el momento estériles comentasen que por fin habían quedado embarazadas al tomar SBE.

53
54

Esta flor la estudiamos a mitad del curso (más o menos 3 meses) por lo que he embarazo se
produjo en muy poco tiempo.
Recientemente me han referido casos en lo relativo al problema de las cicatrices tóxicas, las que
más o menos pueden definirse como rupturas energéticas ocasionadas por una cicatriz
quirúrgicas o traumática, que, de alguna manera, ha interrumpido el buen flujo energético de la
zona. Hasta donde sé este problema se trataba con mesoterapia, mediante la inyección
subcutánea de ciertos fármacos. Una alumna, que se dedica a este tipo de medicina energética,
explicó que conseguía los mismos resultados aplicando localmente Horacio Watman, nos da una
información precisa sobre el efecto reparador de SBE:
Se han realizado fotografías en cámara Kirlian de pacientes psicóticos, en que se ponía en
evidencia las características del aura que los rodeaba (las siete capas energéticas que rodean
nuestro cuerpo material o denso). Éste presentaba un contorno muy irregular con marcadas
fugas energéticas. Se realizaron observaciones en los mismos pacientes tras largos tratamientos
con SBE, y se vio que los contornos habían recobrado su forma habitual y que no se registraban
dichos escapes. Por esta razón decimos que SBE es un sellador energético y áurico, y se debe
administrar durante extensos períodos en todas las psicosis, sea cual fuere el tipo. Los cambios
áuricos registrados a través de la cámara Kirlian tenían también su correlato clínico al
corresponderse con grandes mejorías en la sintomalogía que presentaban los pacientes. Se han
observado con frecuencia, después de la administración de SBE durante un período superior a
dos meses, signos de concentración energética producidos por este mecanismo sellador,
evidenciados a través de irritabilidad, insomnio, corrientes eléctricas, pinchazos en el cuerpo y
ojos vidriosos, síntomas que desaparecían al combinar esta flor con Impatiens
Volviendo al tema de la catalización de SBE, ésta puede consistir en que afloren algunas
aptitudes desconocidas hasta el momento para el paciente, como por ejemplo la facilidad para
realizar determinada tarea impensable antes del tratamiento.
SCLERANTHUS (SCL): ALTERNANCIA / INESTABILIDAD / DESFASE / INCOORDINACIÓN /
ASIMETRÍA / CICLICIDAD.
Es la flor que más utilizó Bach desde un punto de vista transpersonal. Se debe emplear cuando
hay algún cuadro alternante, oscilante, por ejemplo, un dolor o una erupción que aparecen y
desaparecen. También en cuadros que oscilan de un extremo a otro: depresión/euforia;
diarrea/estreñimiento. En todo problema en que lo que predomine sea la inestabilidad (cambio
de una condición a otra) pero siempre entre dos posibilidades. El término inestabilidad se
puede extender a inestabilidad en el espacio: mareos, vértigo. El temblor también entra en este
concepto. En todo cuadro que sea cíclico, como brotes alérgicos, reagudizaciones de úlceras,
depresiones cíclicas, etc., etc. Los trastornos menstruales tienen buen abordaje con esta
esencia, ya que se trata de algo cíclico.SCL parece estar muy relacionado con la descoordinación
psicomotriz y sus consecuencias en el movimiento, lectura (dislexia) y escritura. Esta esencia
debe ser tenida en cuenta en todo problema que tenga que ver con la lectura, escritura y
lenguaje. Es muy útil en todo lo que afecte a la lateralidad (mala integración derecha /
izquierda) y a la simetría, como por ejemplo hemiplejias o patologías que afecten una mitad del
cuerpo de forma crónica. SCL puede usarse, cuando algo que debería producirse en un
momento ocurre en otro (desfase), lo hace de otra manera, o no lo hace. Por ejemplo, en el
insomnio (a la hora de dormir no hay sueño, pero sí en otro momento); no se presenta la regla
cuando corresponde, pero ocurre en ese momento cualquier otra manifestación (dolor,
hemorragia nasal, etc.), o simplemente no se produce nada.
VERVAIN (VER): SOBREEXPRESIÓN / RIGIDEZ DINÁMICA / IRRADIACIÓN
Toda rigidez que se propague a distancia, como por ejemplo la de un pinzamiento cervical o
lumbar. También en todo lo que suponga una irradiación, un “ir hacia fuera”, de un dolor
(neuralgias), una erupción que se extiende, una parestesia (hormigueo), etc.
Como sobreexpresión lo utilizaremos en cuadros en “caliente” como en el caso de una
inflamación aguda, o bien en hiperfunciones, una subida de la tensión arterial, etc., etc…
También en todas las formas de eritema (rojez).

54
55

VINE (VIN): DUREZA / RIGIDEZ DINÁMICA.


Se trata de una dureza a tensión, próxima a romper (“en caliente”), como en el caso de
abscesos, quistes inflamatorios, fístulas, forúnculos, etc. Se puede superponer a VER en caso de
hernias discales.
WALNUT (WAL): CORTE / INADAPTACIÓN
Mucha de la descripción de Bach sobre esta flor es de carácter “transpersonal”. Es útil en
hemorragias (ayudando a cortarlas). Adaptación a nuevas situaciones como prótesis,
inmovilizaciones, amputaciones, medicaciones, etc. Comprobado en cuadros que tengan que
ver con etapas biológicas como dentición, acné juvenil, menopausia, etc. Siempre que se
produzcan problemas relacionados con el cambio de lo que sea (temperatura, horario, etc.).
WHITE CHESTNUT (WCH): REPETICIÓN ACELERADA.
El concepto “repetición” debe ser usado en un sentido concreto. Se trata en general de
repeticiones inmediatas o a corto plazo (en cierto modo compulsivas), que no tengan
necesariamente que ver con el aprendizaje (CHB). Es útil en tics (asociada a CHP), tartamudez,
hipo, ataques de tos o de estornudos (asociada a BEE) etc., etc.
En enfermedades crónicas debería tenerse en cuenta, ya que para que algo se cronifique o se
mantenga cronificado, debe hacer una repetición del estímulo o del proceso patológico,
además, en cualquier caso, la cronicidad implica un círculo vicioso, concepto muy cercano a esta
esencia.
En ocasiones su uso como patrón, se superpone a CHB, pero esto no debe preocuparnos, ya
que ambas esencias provienen del mismo árbol.
WILLOW (WIL): RETENCIÓN / IRRITACIÓN / FERMENTACIÓN / RIGIDEZ.
WIL puede ser útil en todo cuadro en el que haya un exceso de mucosidades (rinitis,
enfermedades bronquiales, etc). También en procesos articulares generalizados que cursen con
dolor y rigidez (por ej.: artrosis de varias articulaciones, artritis reumatoidea, etc.).
Ha sido ensayado con éxito en algunas retenciones de líquido.
También en patologías dermatológicas de tipo crónico (psoriasis, algunos eccemas, etc.).
Generalmente va bien en procesos irritativos crónicos. Selectividad con piel y articulaciones.
El sauce, árbol sagrado y lunar para los celtas, está ancestralmente ligado a la humedad y a la
artrosis. No en vano la corteza se usaba como antipirético y antiinflamatorio. Más adelante, de
ella se extrajo el ácido acetil salicílico, la popular aspirina. Pero podríamos haber llegado a la
misma conclusión por Patrón Transpersonal, ya que irritación y rigidez son dos conceptos
familiares asimilables al reuma o artrosis.
WIL retiene. En un sentido personal, lo que se retiene o contiene es la ira, la rabia, el
resentimiento, sentimientos éstos que fermentan en su interior y que inevitablemente exuda al
exterior de forma crónica.
Este patrón también nos habla de cronicidad, de latencia, de acantonamiento activo de algo, de
lo silente. El término fermentación me parece cada vez más interesante para definir algunos
aspectos de WIL, ya que habla de una continua actividad.
Podemos aplicar generosamente el concepto de retención en todo lo que concierne a los
líquidos y su eliminación, como por ejemplo piernas varicosas, edemas en general, orina,
edemas linfáticos en piernas. Como líquidos, entendemos también las mucosidades retenidas
(sinusitis) o no, como en alérgicos (42), 1donde la adición de un patrón irritativo evidente
determina un aumento en la producción de las mismas. También es recomendable la inclusión
de WIL en bronquitis crónicas.
Así como vemos que Crab Apple y Chicory son eliminadores generales, WIL se dedica más a la
gestión de los líquidos. El nivel de irritación afín a WIL es el crónico y, concretamente, además
de todo lo hasta aquí expuesto, lo referente a piel y articulaciones. Como patologías crónicas de
la piel que incorporen un patrón irritativo, destaca la psoriasis, aunque también está indicado el
uso de WIL en eczemas crónicos.

55
56

Entre las patologías articulares crónicas más extendidas, brilla con luz propia la artrosis. Es
tentador aquí reemplazar el término irritación por el de inflamación. En este último sentido, WIL
tiene que ver con un nivel de inflamación de grado medio.
La inflamación aguda es más tributaria de ser tratada con flores más “calientes” como Vervain,
Holly o Impatiens. Por eso WIL es útil cuando las articulaciones no están excesivamente
inflamadas, es decir que debe darse y/o aplicarse como tratamiento de base, naturalmente
junto a otras flores.
WILD ROSE (WRO): SUBEXPRESIÓN / INEXPRESIÓN
Toda hipofunción, o incluso ausencia de actividad (apatía en la respuesta). Cuando hay que
“aportar” energía. En este último caso es una flor secundaria. En un principio entendí que WRO
representaba las antípodas de Vervain. Si este último era la sobreexpresión, WRO sin duda
debía ser la subexprsión, quedando por tanto indicado para todas aquellas funciones o
respuestas que se producían por debajo de un nivel aceptable. Así se ha venido utilizando, con
resultados más o menos positivos.
También se puede entender esta esencia como una especie de aportador de energía,
recomendado en hipofunciones, bajones de tensión, y en suma como flor secundaria en un
territorio donde mandan flores tan potentes como Clematis, Olive y Centaury.
Cuando esto escribo, creo que es mejor emplear el término inexpresión o incluso atonía como
Patrón Transpersonal. Puede que sea la traducción más exacta del concepto de apatía,
generalmente confinado a describir un tipo de actitud, y por lo tanto difícil de aceptar como
transpersonal. WRO es la esencia de elección cuando no se produce respuesta al tratamiento
floral, o cuando dicha respuesta es demasiado débil.
Cuando cesa la mejoría que estaba produciéndose en un tratamiento, podemos hablar de
claudicación, lo que nos remite a Gorse. No obstante, si a pesar de esto no se produce ninguna
reacción, se debe añadir WRO. En estos casos, normalmente prefiero asociar las dos, ya que
parecen tener un efecto sinérgico interesante que se ve potenciado por Clematis, una flor de
espectro amplísimo que justifica plenamente su inclusión en el Rescue. Resulta conveniente
matizar que la falta de respuesta en un tratamiento puede deberse a otras causas diferentes de
WRO, como resistencias, bloqueos diversos, patrones autodestructivos.
WATER VIOLET (WVI): AISLAMIENTO / RIGIDEZ ETÁTICA.
Todas las enfermedades que lleven al aislamiento, como por ejemplo las que se acompañan de
pérdida de visión, audición y/o movilidad. Tener en cuenta en esclerosis múltiple. Sirve en casos
en los que haya rigidez crónica articular de tipo no inflamatorio. En casos de autismo.

PATRONES TRANSPERSONALES EN ESTUDIO:


Los siguientes patrones están pendientes de confirmación: aún deben ser validados.
ASPEN: INCORPOREIDAD
GENTIAN: FRAGILIDAD
HEATHER: VISCOSIDAD / ADHESIVIDAD
HONEYSUCKLE: REGRESIÓN
MIMULUS: RETRACCIÓN
MUSTARD: DEPRESIÓN / COMPRESIÓN / OPRESIÓN
RED CHESTNUT: ADHERENCIA / SIMBIOSIS
SWEET CHESTNUT: REGENERACIÓN
WILD OAT: DISPERSIÓN

ASPEN (ASP). Álamo Temblón. Populus tremula Patrón transpersonal: Incorporeidad


Sabemos que ASP se relaciona con el miedo metafísico, con lo abstracto e inmaterial. También
hay una relación evidente con el campo astral y por consiguiente con todo lo onírico. Una
alumna, Inma, me hizo reflexionar sobre que, en los sueños, así como en el caso de ingesta de
determinadas drogas, la percepción que tenemos de nuestro cuerpo está distorsionada. Por

56
57

ejemplo, podemos sentir que tenemos un “cabezón” exageradamente desproporcionado, los


brazos muy largos, etc. Por tanto, ella proponía esta esencia para la percepción deformada de
uno mismo, o para cuadros como el del miembro fantasma, que es el caso de amputados que
todavía perciben la extremidad que han perdido, dolor, etc. En el caso de algunos psicóticos
también pueden tenerse percepciones corporales distorsionadas susceptibles de ser tratadas
con esta esencia. Casos como los de quienes sufren anorexia nerviosa podrían mejorar con ASP.
Tal vez en este último supuesto el lector ya haya pensado en Crab Apple, que es la esencia más
relacionada con una mala imagen de sí mismo, tanto si ello es objetivo, como subjetivo. Y es
lógico, por lo que me gustaría recalcar la relación evidente que hay entre esta última esencia y
ASP. Ambos son energéticamente “esponjosos”: lo captan todo. De hecho, un Crab Apple puede
mejorar tomando ASP, ya que de alguna manera este último ayuda a filtrar una serie de escorias
energéticas que contribuyen a la sensación de impureza típica de Crab.
En cualquier caso, ASP es un potente filtrador selectivo del astral, dejando pasar sólo lo positivo
para la persona, lo cual vale para todos. La función de protección de la esencia no queda pues
limitada únicamente a un tipo de individuos.
GENTIAN (GEN). Genciana. Gentianella Amarella Patrón Transpersonal: Fragilidad
Gentian se inhibe, desanima y abandona, ante los obstáculos exteriores. Decae, se desanima, en
cierta medida se “rompe”, se “resquebraja” ante lo externo, que puede ser percibido como una
agresión. Como mínimo su voluntad es frágil. Podríamos extrapolar el concepto de fragilidad a
cualquier estructura corporal: capilares, piel, huesos, membranas, mucosas. Es interesante
recordar la mini fórmula de Chancellor para la inestabilidad a todo nivel, compuesta por
Scleranthus y Gentian. La segunda flor parece destinada a apoyar, en el caso de que la
mencionada inestabilidad vaya “hacia abajo”, al menos en un sentido emocional. Inestabilidad
implica en cierta medida fragilidad, la posibilidad inminente de que algo se rompa, se quiebre, y
por propia ley de gravedad, caiga o no pueda hacer frente a alguna circunstancia externa.
HEATHER (HEA). Brezo. Calluna vulgaris Patrón Transpersonal: Viscosidad / Adhesividad
No se puede dudar de la pegajosidad de lo referente a Heather, ya que es enganchoso, viscoso,
congestivo. Una pista hipotética para su uso sería la de los procesos donde las mucosidades
fueran muy densas, como mucoviscidosis, sinusitis, bronquitis crónicas. Quizás sea un buen
fluidificante. Tal vez los términos de viscosidad y adhesividad pudieran ser aplicados a la
circulación de “la sangre espesa” y prevenir o tratar la agregación plaquetaria y la formación de
ateromas… ¿prevenir la arterioesclerosis? Bueno, en cualquier caso, esto es todavía muy
hipotético.
HONEYSUCKLE (HON). Madreselva. Lonicera caprifolium Patrón Transpersonal: Regresión
Como sabemos HON guarda relación con el pasado, tanto si uno vuelve a él, como si el pasado
retorna a nosotros. En el primer caso he visto algunos resultados favorables, por ejemplo, en
niños que regresaban a conductas que por su edad ya habían superado.
Pero el tema novedoso que creo que vale la pena probar, es cuando el síntoma o enfermedad
ya erradicados vuelve a manifestarse en la actualidad. En cierta forma uno regresa al pasado.
Claro que podríamos pensar en Chestnut Bud por aquello de “la flor calendario”, pero
recordemos que precisamente un calendario evoca una fecha fija y de alguna manera una
especie de regularidad en el aviso, cosa que en el caso de HON no tiene por qué darse. Por otra
parte, podríamos plantearnos si la enfermedad de Alzheimer no es en cierta medida una
regresión, o si acaso el envejecimiento también lo es.
De manera que dejo abierto el tema al criterio, y, sobre todo, a la experiencia de otros
terapeutas, ya que de momento la mía no es suficiente en estas aplicaciones.
MIMULUS (MIM). Mímulo. Mimulus guttatus Patrón Transpersonal: Retracción
Posiblemente MIM representa la retracción, una especie de retroceso, de repliegue.
Coloquialmente decimos que el MIM “se arruga, se achica” ante las contingencias de la vida
cotidiana que le inquietan. En cualquier caso, prevalece lo contractivo.
Aunque personalmente no encuentre una correlación con el concepto anterior, la esencia fue
relacionada por el propio Bach inicialmente, y con gran profusión de casos, con el

57
58

“nerviosismo”, una forma más coloquial de referirse a la ansiedad. De este hecho también
encontramos abundantes referencias en la recopilación de Chancellor.
La hipótesis transpersonal consiste en ensayar la esencia en aquellos cuadros de retracción
fibrosa, arrugas, bridas, queloides, etc. Podría ser interesante en el caso del túnel carpiano, la
esclerodermia, etc.
MUSTARD (MUS). Mostaza. Patrón Transpersonal: Depresión / Comprensión / Opresión
Una depresión es algo que está por debajo de un determinado nivel. Queda claro el uso de MUS
en el terreno de lo anímico. Existe alguna referencia de uso de esta esencia en la bajada de
defensas, aunque no sé si relacionada con la depresión en un sentido psicológico, lo que desde
luego sería lógico, ya que hasta la medicina alopática tiene estudios que relacionan ambos
hechos. No sé cómo se podría llevar el término depresión al terreno de lo físico y/o funcional,
pero tal vez algún lector sea más imaginativo que yo en este momento. La palabra compresión
me parece interesante para definir lo que pasa en este estado, ya que expresa una fuerza que
va desde fuera hacia dentro, una forma de “aplastamiento”. Otro término quizá apropiado para
referirnos a esta situación sería el de opresión. Sería posible ensayar la acción de esta esencia
cuando alguna estructura corporal “aplasta” o comprime en cierta forma a otra. Podría tratarse
de un tumor, el bocio, el túnel carpiano, la esclerodermia u otra situación hipotética.
RED CHESNUT. Castaño rojo. Patrón Transpersonal: Adherencia / Simbiosis
Sin duda éstos son buenos términos para entender el tipo de uniones que trabaja la esencia.
Más allá de lo sobradamente conocido de RCH, la esencia es muy útil para aquellos que sienten
en sus propias carnes lo que les sucede a los demás, tanto si es de la misma forma como de
otra. Por ejemplo, un terapeuta extremadamente sensible, o muy desprotegido enérgicamente,
puede sentir el dolor físico de un paciente como tal, en la misma zona, o bien de otra manera,
como por ejemplo cansancio físico, opresión en algún territorio corporal. RCH se relaciona con
la individuación y por tanto es una interesante esencia para la protección energética y para la
ruptura o redefinición de nexos energéticos, sobre todo en el aspecto emocional,
independientemente de que uno se preocupe mucho por los demás o no, por lo que el término
adherencia parece especialmente adecuado. Por tanto, RCH es una interesante flor para
trabajar el desapego, por ejemplo, después de una ruptura afectiva, la muerte de alguien muy
querido. También es muy eficaz en aquellos que trabajan en lugares de gran sufrimiento, como
hospitales, cárceles… donde uno puede “llevarse cosas de los demás más allá de cuál sea su
sentimiento de preocupación. Como vemos, hay cierta relación con otras flores de protección,
como Walnut, Centaury y Aspen. Por otro lado, una alumna me planteaba si no sería una buena
esencia para repeler o desembarazarse de virus u hongos, ya que de alguna manera coexisten
con nosotros. Personalmente veo esto como un tema más Centaury, pero no creo que a priori
se pueda descartar RCH. Es cuestión de probarlo. Siguiendo con lo de adherencia, una
indicación posible serían precisamente las adherencias que se dan después de una intervención
quirúrgica, como por ejemplo las posteriores a la implantación de una prótesis de rodilla u
otras.
SWEET CHESTNUT (SCH). Castaño dulce. Patrón Transpersonal: Regeneración.
La esencia y el árbol guardan una estrecha relación con el mito de la muerte – resurrección.
Podríamos definir el SCH negativo como angustia existencial, una verdadera emergencia
espiritual donde el ego debe morir, desde un punto de vista metafórico, para renacer de sus
cenizas en forma de una nueva personalidad más orientada a la tutela intuitiva del alma. Por
consiguiente, el dolor y sufrimiento de este estado es directamente proporcional a la resistencia
que ofrece el ego ante su inexorable reconversión. En el estado SCH el sistema personal de
creencias, los códigos de valores ya no sirven para procesar lo que está ocurriendo y la
personalidad debe abrirse a una nueva forma de entender la realidad. Debe forzosamente pasar
de un micro a una macroperspectiva. Creo que es necesario comprender la importancia de este
estado, su trascendencia, para después poder aplicarlo en un sentido más prosaico.
Todo lo que muere lleva aparejado el germen de la neoformación. Quizá, si pensamos en el
símbolo del Yin – Yan, vemos que en cada una de sus dos partes está el nacimiento de la otra. El

58
59

concepto vida – muerte, también depende de esta dualidad primordial. El problema


terminológico que encuentro en este PT es que regeneración, no es una palabra que denote
negatividad sino todo lo contrario. Sin embargo, el término degeneración no me parece
exactamente lo opuesto del anterior, sino algo más disperso. En cualquier caso, no quiero pecar
de demasiado purista y creo que lo mejor es sugerir algunas pautas de aplicación de la esencia.
La idea es aplicar SCH en cualquier tejido que se esté necrosando, ya sea por déficit sanguíneo,
neurológico, etc. El lector perspicaz encontrará que ya mencionaba Clematis en este sentido,
pero pienso que SCH puede reforzar y ampliar considerablemente la importante tarea de la
anterior. Mi experiencia en esto es relativamente escasa. En el caso de un paciente con
dermatitis alérgica en ambas manos, además de una considerable atrofia cutánea, se consiguió
el mismo resultado con una crema que sólo contenía SCH versus otra con Beech (alergia),
Vervain (inflamación), Agrimony (picor), Walnut (protección), Horbeam (energía para combatir
la atrofia) y Star of Bethlehem (grietas). Sin embargo, con ser el resultado de SCH bueno, no
superaba el de la otra formulación. Lo mismo ocurrió en un caso de túnel carpiano. Pero creo
que el perfil de actuación local de SCH quizá se vea mejor en temas más necróticos, como
escaras de enfermos encamados (úlceras de decúbito), piernas con isquemia en diabéticos, etc.
Seguramente, una esencia de efecto tan rápido como SCH, y sobre todo tan espiritualizada, está
llamada a jugar un importante papel en el campo de las aplicaciones transpersonales.
WILD OAT (WOA). Avena silvestre. Patrón Transpersonal: Dispersión
Ya sé que este término se superpone a Cerato, Ahora bien, WOA representa una energía de
concreción más profunda que Cerato. WOA tiene un poder catalizador de per se, lo cual ya nos
habla de una función verdaderamente transpersonal. Su toma en solitario, durante al menos un
mes, es sabido que puede hacer aflorar, o lo que es lo mismo concretar, estados subyacentes
que no han podido ser jerarquizados, ni por el cliente ni por el terapeuta. Esto ocurre, según el
propio Bach, en individuos pasivos. Como integrante de los siete ayudantes y como catalizador,
es muy posible que esta esencia vea ampliado su campo de aplicaciones en los próximos años.
Ojalá este libro pueda servir como estímulo para ello.

LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

En todo campo de acción, ya sea laboral, social o familiar, la comunicación es uno de los más
influyentes, importantes y complejos aspectos de las conductas de las personas. La actividad
cotidiana de Terapeuta del Sistema Bach está fundamentada en tres aspectos básicos:
El conocimiento
Las habilidades propias para la aplicación de la Terapia basada en Flores de Bach
La comunicación con el consultante.
Es precisamente de este último aspecto del que nos ocuparemos en este apunte, dado que es
imprescindible lograr una buena comunicación, teniendo en cuenta no sólo los aspectos
verbales, sino también los no verbales.
En la relación con los consultantes, la comunicación es clave para reconocer objetivamente:
síntomas y signos, signos verbales y no verbales de alerta ante problemas, mejora de la
relación personal y el seguimiento de las recomendaciones.
¿Qué es la comunicación?
Cada uno de nosotros desea, en general, comunicarse con las personas que
nos rodean. Con el fin de lograr esto, emitimos un mensaje o estímulo, que puede
ser hablado, es decir verbal, o corporal, como gestos, miradas, etc. (no verbal).
Ese estímulo será recogido por alguien, quien emitirá una respuesta
Comunicar es entonces intercambiar información, es decir un proceso por el cual el emisor
transmite información al receptor, una relación humana por la cual dos o más individuos
logran entenderse.
La interacción debe darse entre dos o más personas.

59
60

También los fenómenos corporales involuntarios (sudor, temblor, etc.), serán de utilidad para
el profesional, pues con ellos se puede detectar lo que el consultante siente.
Componentes en el proceso de comunicación
Emisor: es el que transmite la información
Receptor: es el que recibe la información
Mensaje: es la información en sí
Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje.
El proceso se completa cuando el receptor hace saber al emisor que ha recibido el mensaje,
por medio de otro mensaje, por lo cual en ese momento los papeles de invierten, pasando el
emisor original a ser receptor, y el receptor original a ser emisor. Este proceso se denomina
retroalimentación, también denominado información de retorno o feedback.
Para que exista comunicación debe haber al menos dos sujetos que adoptan
alternativamente las funciones de emisor y receptor. La fuente de la información y
el emisor suele coincidir, pero en determinadas ocasiones puede no ser así…
(paciente que comunica algo que puede afectar al tratamiento y la enfermera lo
hace saber al médico, mensaje dado por un pariente de parte del consultante,
etc.).
La comunicación tiene varios axiomas básicos.
El primero de ellos expresa que un individuo no puede no comunicar, ya
que hasta el silencio es una forma de expresar algo (tristeza, desagrado, etc.)
Por lo tanto, toda comunicación tiene un contenido y un aspecto relacional llamado
metacomunicación conformada por las actitudes, gestos, expresiones, que si
bien no son verbales, son importantes componentes de la comunicación.
El segundo axioma nos dice que la comunicación no es una suma de
elementos aislados. Todos están conectados entre sí, dentro de un contexto
particular y su significación depende en gran medida de ese contexto. ¡Cuántas
veces alguien repite un comentario nuestro, que sacado de contexto significa algo
totalmente diferente a la idea que nosotros expresamos!
En tercer lugar, la comunicación de los seres humanos puede ser analógica
(no arbitraria, existe relación entre significante y significado, ej.: una radiografía, un
cuadro, etc.), o digital (arbitraria, no existe relación, ejemplo: el lenguaje).
Por último, la interacción simétrica es la que se da a un mismo nivel de
comunicación (enfermera con colega, consultante con su familia), y la
complementaria, en cambio, indica distinto nivel en organigrama (supervisora con
enfermera).
Como se ha dicho, la retroalimentación es aquella que completa el proceso de
comunicación y supone por parte del receptor que se ha captado el mensaje. En
relación a los consultantes, el Terapeuta debe cerciorarse de que su interlocutor describa la
información recibida y exprese sus dudas.
La retroalimentación NO debe ser evaluativa, es decir que el Terapeuta NO
Juzga, si el consultante tiene buen entendimiento, simplemente corrige errores de
interpretación a los efectos de garantizar, dentro de los cánones lógicos y
posibles, el proceso de Rodeo innecesario de sus emociones.
Respecto a la información debe tenerse en cuenta actualmente que:
Las personas están cada vez más familiarizadas por los medios de comunicación, en
cuanto a orientación de las características de los servicios profesionales ofrecidos.
La comunicación con el consultante
Se debe tener en cuenta que el consultante es una persona con inteligencia, no alguien a quien
se puede manejar a capricho. La información, para que surta los mejores efectos debe poseer
sinceridad, la información no se recorta.
Sí puede, para ser asimilada, ser adaptada a cada nivel y dosificada en cantidad y calidad. Por
ejemplo, no será igual la información brindada a un niño,

60
61

un adolescente o un adulto. El nivel cultural del consultante es fundamental que se tenga en


cuenta y no debe ser impedimento para una comunicación fluida. Debe intentarse entender lo
que el consultante dice y del mismo modo, el Terapeuta debe ser entendido por el consultante
Las Barreras
Los obstáculos en la comunicación se traducen en un tratamiento ineficaz.
Cuando la comunicación se establece mal o no se establece, surgen bloqueos como los
derivados de la ambigüedad en la información (lo que no va a permitir la selección adecuada
de las Flores), transferencia de una mala experiencia a la actual (que se puede traducir en
desconfianza hacia el terapeuta, descreimiento, etc.), proyección de sentimientos internos a la
situación actual, con lo que el contenido de lo comunicado (en forma total o en parte) será
juzgado en base a la imagen que tenemos del otro.
También, además de los bloqueos pueden surgir interferencias, que serán cognitivas si el
problema del consultante no es percibido o comprendido, emocional (nerviosismo,
irritabilidad, aburrimiento) e interferencia social (características sociales, culturales,
económicas).
Entre los efectos de una comunicación inadecuada se encuentra la falta de
identificación del consultante con su proceso, insatisfacción, olvido de las
indicaciones y/o recomendaciones, desconocimiento, sistemas de comunicación
informal (distorsiones debidas a falsas creencias, opiniones de terceros).
Las barreras en la comunicación no sólo surgen del consultante. Hay ocasiones en que
provienen del terapeuta. Existen barreras que pueden dificultar
la comprensión del mensaje, como hablar antes de organizar los pensamientos, lo que llevará
a expresarse con poca precisión, introducir muchas ideas desconectadas entre sí o que no
conllevan un hilo lógico, hablar sin asegurarse si se es comprendido, no tener en cuenta
información verbal o no verbal del consultante y por ello no responder con precisión. Entre las
que sí surgen del consultante, se pueden mencionar cuando el
mismo no presta la atención debida, por ejemplo, cuando está pensando en qué
responder y por lo tanto no está escuchando, fijarse en detalles en lugar de la
totalidad, etc.
En cuanto a las barreras físicas que son un impedimento para la comunicación, se destacan las
interrupciones (teléfono, incursión de compañeros), elección del lugar (iluminación, limpieza,
silencio, decoración) en el sentido de que no sea lo suficientemente adecuado y por lo tanto
tenga el efecto de incomodar al
consultante o distraerlo (por ejemplo, música demasiado alta, sahumerios o
desodorantes ambientales que produzcan al consultante dolor de cabeza o
estornudos, etc.), problemas perceptivos (audición mermada o problemas de
habla). Por último, se ubican las barreras culturales, ya que en la actualidad las
distintas culturas se mezclan y conviven, por la educación e instrucción formal e
informal recibida, por costumbres sociales, localización geográfica. Incluso,
dentro de una misma cultura y clase social, son comunes las diferencias en el
lenguaje de acuerdo con la edad, sobre todo cuando el consultante es adolescente,
dada la gran cantidad de términos utilizados por ellos a diario que no figuran en el
lenguaje adulto con el mismo significado, a lo que se denomina jerga. Entre las herramientas a
utilizar para mejorar la comunicación con el consultante,
se encuentra fundamentalmente la utilización de un lenguaje claro.
Por otro lado, es aconsejable que los encuentros estén organizados (estructurados), por
ejemplo, en la 1- primera parte de la entrevista se toma nota de los datos personales, en la 2-
segunda se toma nota de los puntos sobresalientes de la historia del consultante, en la 3-
tercera se escucha el motivo de la consulta y se le permite expresarse libremente (aunque
guiado), en la 4- cuarta se inquiere sobre aquellos temas expresados con poca claridad, en la
5- quinta se da
información, y en la 6- sexta se seleccionan las Flores adecuadas y se explican las

61
62

elecciones efectuadas.
Otros puntos para tener en cuenta son adaptar la información a las
características y posibilidades del consultante, expresarse con precisión (“no irse
por las ramas”), claridad y sencillez, escuchar y demostrar que se está
escuchando con atención, tener en cuenta sus palabras y sus expresiones, asegurarse de haber
comprendido correctamente y no contestar sin saber las respuestas.
TÉCNICAS PARA RECABAR INFORMACIÓN EN LA ENTREVISTA

SE PUEDE DEFINIR LA ENTREVISTA COMO EL ENCUENTRO DEL CONSULTANTE CON EL


TERAPEUTA, EN CONDICIONES AMBIENTALES FORMALES
En ella, el primero relata o expone el motivo de la consulta. El segundo,
desempeña el rol de entrevistador en dos vertientes diferentes: como receptor de
información, por un lado, y como emisor de recomendaciones por el otro.
El Terapeuta, como entrevistador, puede encontrar problemas para recabar
la información, o bien para aportar información. Respecto al primero de los casos, los escollos
más comunes son la dificultad del consultante para expresarse (dificultades que pueden ser de
origen físico, psíquico o cultural),
la falta de disposición hacia colaborar (por ejemplo, cuando el consultante concurre a la
entrevista, pero no se haya plenamente convencido de la conveniencia o eficacia del
tratamiento floral, y entonces retacea información por considerarla innecesaria o muy
privada),
y el miedo a compartir con el Terapeuta problemas íntimos, por timidez o vergüenza.
En cuanto al segundo caso (problemas para aportar información), la
solución depende exclusivamente del Terapeuta. Se pueden enumerar entre
ellos: conocimientos escasos, poca habilidad para la comunicación, el estado de
ánimo y emocional del entrevistador, poca ductilidad en la expresión, etc.
Las técnicas más adecuadas para cumplir el objetivo de recabar la información necesaria son:
La escucha activa
Las preguntas
El correcto empleo del silencio
Lo que se ha denominado “ESCUCHA ACTIVA” es una de las
herramientas de la comunicación más aprovechable de le entrevista. Al escuchar,
al Terapeuta se le brindará la mayor parte de la información necesaria, si logra
convertir el acto de escuchar en una técnica bien aplicada.
No es tan sencillo como parece, ya que practicar correctamente la escucha
no se limita a “oír”. El Terapeuta debe demostrar interés por lo que el consultante
relata, y su expresión facial debe transmitir ese interés. Se puede alentar el relato
asintiendo cada tanto, pero sin interrumpir. No distraerse, el entrevistado se
sentirá bien si su entrevistador lo mira a los ojos. No es tan sencillo como a simple
vista parece, ya que también es necesario entender lo escuchado y responder
asertivamente a la información transmitida. Esta es una de las prácticas que los
consultantes valoran más.
Algunos consejos prácticos para mejorar esta capacidad:
• Demostrar interés.
• Asumir una actitud de comprensión.
• No interrumpir para no cortar los relatos espontáneos.
• Nunca emitir juicios de valor; el Terapeuta no es juez.
• No discutir, ya que su efecto será contraproducente.
• Responder a las preguntas sin extenderse, para no confundir.
• Resumir lo que le han dicho de vez en cuando, para asegurarse la
comprensión de los escuchado y para guiar la entrevista.
• Procurar hablar menos que el entrevistado.

62
63

El objetivo más profundo y deseable del acto de escuchar es lo que se


denomina EMPATÍA. Se logra cuando al escuchar, no sólo se tiene en cuenta lo
que el consultante expresa, sino también sus gustos, valores, cultura, en una
palabra su individualidad única e irrepetible. Lo que el entrevistado relata debe ser
referido a esa individualidad única. Así, en el contexto general, se percibe a la
persona, no únicamente a las palabras o a un problema dado.
La escucha activa
Como se mencionó arriba al pasar, tanto en una entrevista como en
cualquier otra circunstancia, el escuchar hablar a alguien no garantiza que el
escuchado sepa, sea consciente, de que lo escuchan y le prestan la debida
atención. Es absolutamente necesario transmitir al consultante, que el Terapeuta
presta atención real. La escucha activa es la capacidad de captar y devolver
el mensaje al interlocutor. Es conveniente que en esta devolución
(retroalimentación) la información vertida por el consultante sea reformulada en el
propio lenguaje del Terapeuta, teniendo en cuenta los contenidos orales y las
actitudes y sentimientos que acompañaron a esos contenidos orales.
La escucha activa, de acuerdo con el desarrollo de cada situación, se
implementa de cuatro formas diferentes:
1. Escucha activa interrogativa o indagatoria: La formulación se concreta de
forma interrogativa, por no tener la seguridad de haber captado correctamente
las ideas, por ejemplo: ¿lo que afirma usted es que...?
2. Afirmativa: Cuando el Terapeuta tiene la seguridad de haber captado las
ideas, por ejemplo: Por lo que antes decía deduzco que....
3. En boca de otro: Cuando no se está de acuerdo con la opinión del
consultante, por ejemplo: En su opinión.......
4. Aproximativa: Cuando se tiene dificultad en percibir claramente la idea, por
ejemplo: Corríjame si me equivoco, pero......
En el momento de la devolución del Terapeuta, es necesario respetar
varias pautas que serán de gran ayuda en el establecimiento de un vínculo
positivo entre Terapeuta y consultante
No interrumpir: Esperar a que el consultante haya formulado completamente
el pensamiento, no intentar hablar en la mitad de la oración del otro, aunque
se considere que el comentario a hacer es de gran importancia. En estos
casos, retener mentalmente el comentario (o hacer una muy breve anotación),
y llegado el momento, utilizar algunas de las frases resaltadas del párrafo
anterior, eligiendo la más conveniente según el caso.
Evitar juzgar: Evitar todo hecho moralizante que suponga evaluar lo que el
paciente está diciendo, no sólo en la comunicación verbal, sino también en la
no verbal (es decir no expresar con gestos ni expresiones faciales).
Evitar dar soluciones: Eludir todo tipo de acción (por ejemplo, consejos) que
pueda estorbar la eficacia del Terapeuta al mezclarse con la devolución de la
escucha, ya que como se menciona más arriba, la escucha activa consiste en
la capacidad de captar y devolver el mensaje.
Evitar apoyar: El Terapeuta no deberá mostrar que las circunstancias
relatadas le afectan, ni que se compadece de lo que el consultante cuenta.
Mantener los propios sentimientos al margen: No añadir ni eliminar datos,
no recargar ni suavizar los matices, no interpretar ni traducir, no apresurarse ni
retrasarse al responder. Si el Terapeuta permite que sus sentimientos se
manifiesten e intervengan, probablemente se inicie un proceso de
transferencia, que puede resultar difícil de manejar y dañino.

En toda escucha activa se utilizan preguntas. No se trata de preguntar

63
64

mucho, sino de preguntar bien.


Hay dos tipos de preguntas: abiertas y cerradas. Las preguntas deben ser pertinentes a lo que
el cliente está diciendo y tener como objetivo ampliar su visión y comprensión de su situación.
Asimismo, un cliente puede encontrar que una pregunta le proporciona la oportunidad de ver
su situación desde otra perspectiva.
Preguntas Abiertas: Este tipo de preguntas le da la posibilidad al cliente de ampliar lo que está
explicando con anterioridad.
Cuando dice que se pone ansioso, ¿Qué ocurre exactamente?
Ha mencionado que se siente desbordado por responsabilidades, ¿Cómo le hace sentir eso?
¿Dónde se encuentra Ud. Cuándo esto ocurre?
Hábleme de sí mismo
¿Usted que siente sobre eso?
Deme algún ejemplo de lo que está hablando
¿Qué piensa acerca de esa situación?
¿Cómo ve la situación?

Pregunta Cerrada: Allí donde una pregunta abierta da pie a una elaboración, una pregunta
cerrada limita la posibilidad del cliente de responder con nada que no sea
sí o no. Esta manera de pregunta es más apropiada para confirmar detalles y también el cerrar
una sesión. Ejemplo
¿Ha usado alguna vez los Remedios Florales de Bach?
¿Se encuentra usted cómodo?
¿Dice que esto le ocurre cuando está cansado?
¿Hemos tocado todos los temas que le preocupan hoy?
¿Hay alguna cosa más que le preocupa?
¿Ha comprendido como tomar las flores ¿

El silencio también juega un importante papel en la entrevista, ya que


tiene el poder de estimular la expresión del paciente, obligándole a dirigir la
atención sobre lo que está diciendo. Sirve también para incrementar los datos o
permitir conocer más al consultante y sus dificultades. El silencio ante una
pregunta puede ser muy significativo.
Para que produzca el efecto deseado, los silencios deben ser naturales, se
ha de transmitir la sensación de que se está pensando lo dicho o esperando a que
el otro intervenga, mirándole sin tensión. No se deben emplear los silencios
cuando el consultante termina una frase preguntando algo o cuando lo comentado
requiere inmediatamente una aclaración por parte del Terapeuta.

TÉCNICAS PARA APORTAR INFORMACIÓN AL CONSULTANTE


Técnicas de exposición
Para una comunicación efectiva es importante la credibilidad del Terapeuta.
Esta se apoya tanto en una buena preparación profesional (saber lo que se dice)
como en las capacidades comunicativas (cómo se dice).
Para hablar con claridad, se debe pensar con claridad.
Para lograr esa claridad, se puede recurrir a algunas pautas, como por
ejemplo:
• Estar seguro de lo que se quiere decir: saberlo antes de decirlo
• Exponer las ideas jerarquizándolas, ya que el consultante no escuchará a
menos Que lo que se exprese sea importante y tenga sentido para él.
• Recurrir a la experiencia previa que se tenga de la persona por entrevistas

64
65

• Anteriores (por ejemplo, ¿cómo reaccionó en la otra ocasión?).


• Exponer las ideas con claridad y tranquilidad
• Ser discretos; el secreto profesional debe ser siempre respetado.
Intervención asertiva
El asertividad es la capacidad que se tiene para reafirmarse uno mismo,
en la medida en que se aceptan las consecuencias de los propios actos y se
reconocen los errores, sin sentirse por ello amenazado, ni forzado o condicionado
por la opinión de los demás. El respeto propio en la intervención asertiva supone
no sentirse coartado por la opinión o deseos del consultante, aceptando lo que no
quiere aceptar, o concediendo lo que no quiere conceder.
La ausencia o escasa asertividad se puede ubicar en el otro extremo; es
lo que se identifica como sobrevaloración de uno mismo. La sobrevaloración de
uno mismo incapacita para reconocer los propios errores y defectos, ya que
hacerlo destruiría la imagen que uno tiene de sí mismo. Cuando el Terapeuta
comete el error de sobrevalorarse a sí mismo, tiende a no respetar la autonomía
del consultante, sus puntos de vista e intereses, lo que se traduce en la
manipulación. Esta aparece más fuerte cuanto más débil es la capacidad
intelectual de quien se tiene delante, o cuanto más presionado está el Terapeuta
por disponer de poco tiempo o incluso por cansancio.
La falta de asertividad puede estar fundamentada en falsas creencias, por
ejemplo cuando el Terapeuta piensa que los derechos de los demás están por
encima de los de él, o sus deberes por encima de los de los demás. Es común
encontrar Terapeutas que desean quedar bien con todos los consultantes, que
desean que todos les estén agradecidos, que es vergonzoso cometer errores, etc. Información
persuasiva
Siempre se debe tener presente que todas las personas hacen las cosas
guiados por sus razones, no por las razones de los demás, ni si quiera por las del
Terapeuta. Sin embargo, los terapeutas persuasivos generan confianza y
seguridad, y son vistos como creíbles y desinteresados. Persuadir consiste en
conseguir la colaboración voluntaria por parte de la otra persona, pero no se
debe caer en el error de tratar a toda costa de convencer de algo, ni de intentar
que el consultante actúe como el Terapeuta considere conveniente. Como ya se
dijo, sólo se trata de que el consultante colabore en su tratamiento con la mejor
voluntad para oír y comprender la información que se le brinda, para encarar los
cambios necesarios que lo llevarán a solucionar el motivo de la consulta, para
acudir a las citas en la forma estipulada, para tomar las Flores, etc.
Para que el proceso de persuasión sea positivo, es decir sin avasallar la
libertad del consultante, es necesario obtener y mantener la atención del
consultante en el momento en que se le brinda información, para lo que es
conveniente comentarle los beneficios y ventajas, y las sensaciones positivas que
se producirán como resultado de tomar las Flores. Es positivo charlar con el
consultante sobre las actitudes que el Terapeuta considera razonables y lógicas, y
ofrecerle su propia visión, además, por supuesto, de escuchar atentamente la
descripción de la visión del propio consultante, y en el caso de no coincidir ambas,
analizarlas, desmenuzarlas y compararlas para, entre ambos, llegar a concluir cual
es la más conveniente, lo que llegará a provocar una respuesta correcta.

LA ENTREVISTA
INTRODUCCION
La entrevista que realizamos desde el rol de terapeutas del sistema
Bach, es una disciplina que si bien en algunos puntos parece similar a la
efectuada por un psicólogo o un homeópata unicista, se diferencia en que

65
66

nosotros debemos esforzarnos por captar las emociones negativas manifestadas por el cliente
o sea que tratando el desequilibrio psicoemocional desde una visión humanista.
Decía el pionero de la Terapia Floral Edward Bach: "El Hombre tiene un Alma que es su
verdadero Ser; un Ser Poderoso, Divino, un Hijo del creador de todas las cosas, de las
cuales su cuerpo, aunque sea el templo terreno de esa Alma, es solo un diminuto reflejo".
"Nosotros como nos conocemos a nosotros mismo, somos personalidades que estamos acá
abajo con el propósito de obtener todo el conocimiento y la experiencia que pueda
conseguirse a través de la existencia terrena, de desarrollar las virtudes que nos faltan y de
purificarnos de todo lo malo que está en nosotros". "Mientras nuestras Almas y
personalidades estén en armonía, habrá en todo alegría, paz y salud. En cuanto nuestras
personalidades se apartan del camino señalado por el Alma, ya sea a causa de nuestros
deseos mundanos o persuadidos por otros, surge el conflicto. Este conflicto es la causa
originaria de la enfermedad y la infelicidad".

La primera parte de la entrevista será libre, permitiendo al consultante explicar el motivo de la


consulta, y explayarse sobre él. No debemos interrumpirlo cuando da rienda suelta a sus
sensaciones, emociones o sentimientos, porque estas nos darán la clave de, por un lado,
donde reside el problema, y por el otro, de cuáles son los aspectos que deberemos, luego,
profundizar.
La segunda parte de la entrevista será dirigida, con el fin de investigar, mediante unas
preguntas basado en todo lo expresado libremente por el consultante, cuál o cuáles serán las
flores más adecuadas.
Algunas Pautas:
No criticar ni condenar jamás los pensamientos, las opiniones o las ideas de los demás.
El consultante además de los remedios necesita ser comprendido y acompañado
durante el proceso.
PRINCIPIOS ESENCIALES:
1) Profundizar en las causas.
El consultante relata signos y síntomas. Los síntomas son la manifestación del desequilibrio,
pero no el desequilibrio en sí mismo. Por eso, debemos averiguar el origen del síntoma.
Por ejemplo, una consultante puede referirnos que siente miedo.
Como ya hemos visto, el miedo puede ser a algo conocido (Mimulus), o de origen
desconocido (Aspen). No hemos profundizado demasiado. Puede ser que sienta
temor sobre todo en su casa durante la noche, por un asalto cercano, y entonces,
Y asi seguir indagando sutilmente hasta poder encontrar el motivo del miedo...
2) Jerarquización de emociones:
No solo debemos establecer un orden de importancia de los conflictos y emociones cuando
encontramos que nos hemos pasado del límite de
flores para dar, sino en toda situación. Siempre debemos descubrir cuál es el
desequilibrio más importante, porque puede ocurrir que las desarmonías secundarias sean
solo una consecuencia del primero.
Por ejemplo, una consultante que ha enviudado añora el pasado y no espera ser nuevamente
feliz. Lo más probable es que no necesite
Honeysuckle, sino Star o Bethlehem, ya que, una vez elaborado el duelo,
probablemente, no persista en esa actitud.
3) Las emociones conscientes:
Indicaremos remedios para aquellos síntomas y emociones que
afloren durante la entrevista. No siempre es necesario que el consultante exprese
verbalmente sus sentimientos, ya que en determinadas actitudes esos sentimientos se
pondrán de manifiesto en un plano más o menos superficial.
Nunca recetaremos para solucionar conflictos inconscientes, aunque nosotros,

66
67

como terapeutas, y gracias a la experiencia que tengamos, estemos seguros de que ese
conflicto existe.
“No se deben hacer interpretaciones psicológicas si no se está capacitado y habilitado en ese
campo que corresponde a la psicología”
Una vez iniciado el tratamiento, en la medida en que se vayan despejando los
problemas manifestados conscientemente, irán aflorando los más profundos, y
podremos, paulatinamente, ir cambiando las flores y de esta manera estamos
trabajando en el “aquí y ahora”.
4) Forma de actuar de los remedios florales:
Su acción comienza por la superficie, llegando, de a poco, a lo más
profundo. Es decir que, como veíamos en el punto anterior, primero se
solucionara lo más evidente. Cuando este primer síntoma desaparezca, dará
lugar a que aflore el que estaba taponado inmediatamente abajo, y así
sucesivamente.
Acompañemos este proceso con los cambios de flores adecuados a cada
etapa. El Sistema Bach es simple y sencillo, pero la naturaleza humana no.
Cabe recordar, en este momento, cual es el mecanismo de acción
de las esencias florales: la vibración o de las flores (información que está
contenida en el agua) actuaría sobre las vibraciones del campo energético de la
persona. Los desequilibrios emocionales son rupturas o lesiones de ese campo
energético. Si la lesión perdura, da lugar a una manifestación psicológica y/o
física (síntoma o enfermedad). Cuando esa ruptura es subsanada por la energía
de la flor prescripta adecuadamente, la manifestación desaparece. Si el medicamento no fue
bien elegido, esa lesión continuará, pero no debemos temer que la flor mal seleccionada dañe
al consultante, ya que no tendrá efecto alguno sobre él.
La vibración de ese medicamento no actuará si la vibración correspondiente
está en equilibrio.
Si bien no existe la posibilidad de efectos tóxicos, un error de indicación solo
puede demorar un tratamiento.
6) La cantidad de esencias por preparado.
Como ya se ha visto a lo largo del curso, nunca debemos pasarnos de 6 ó 7 flores. Si bien se
suela decir que lo ideal es dos a cuatro si decidimos agregar, las flores necesarias de acuerdo
con la necesidad del consultante. El Dr. Bach solo en 2 ocasiones dio 9 flores
“Si luego de haber desarrollado la entrevista encontramos que nuestro consultante necesita
muchas flores, lo más probable es que no lo hayamos comprendido
correctamente”. Deberemos, entonces, efectuar cuestionarios más precisos, con el fin de
jerarquizar los diferentes problemas, y así, eliminar las flores que resulten más
superfluas. En el proceso de jerarquización, debemos indagar cuál de las
emociones que manifiesta el consultante le produce mayores limitaciones, dado
que todas estas emociones son normales y lo que hace la diferencia es la
extensión y duración del fenómeno.
“Si la confusión del consultante es tal que este procedimiento se torne totalmente imposible,
utilizaremos catalizadores Recordemos que el efecto de los catalizadores es el de esclarecer la
situación, para poder determinar donde reside realmente el o los problemas. En
caso de consultantes con personalidad activa, el catalizador indicado es Holly, y
en el caso de los consultantes de personalidad pasiva, es Wild Oat. Luego de
aproximadamente 15 días (lo que dura un frasco de 30 ml), en una segunda
entrevista, se podrá distinguir con mayor claridad cuales flores le corresponden.

CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA:

67
68

Es esencial comprender la importancia de la entrevista, y del vínculo consultante-terapeuta


que se creará, ya que de la sinceridad, honestidad y confianza de este vínculo dependerá que
el remedio floral sea correctamente seleccionado.
Es importante indicar la combinación de remedios similar a la personalidad del
consultante, pero también es muy importante el vínculo que se genera.
Por ejemplo, con un terapeuta rígido, le resultaría al consultante sumamente difícil explayarse
sobre temas que impliquen culpa, recortando así, en gran medida, los elementos disponibles
para un diagnóstico correcto.
1) Transferencia y contratransferencia:
En ese vínculo, también intervienen las emociones y sentimientos del propio terapeuta,
pudiendo ocurrir que su sentir le impida identificar la problemática del consultante.
Consideramos que la objetividad completa no existe y que siempre interviene algún
componente personal. Por esto, será de mucha ayuda conocernos a nosotros mismos, y ser lo
suficientemente abiertos como para comprender cuando la emoción o la dificultad es nuestra,
y no del consultante. Debemos también tener en cuenta que, aunque no confundamos los
sentimientos y emociones del consultante con los nuestros propios, sus actitudes despiertan
sentimientos en nosotros, y, por ende, conductas originadas en los mismos.
Debemos identificar esas conductas y sus orígenes, para poder manejarlas
correctamente, en bien del consultante. Esto se denomina proceso de
transferencia y contratransferencia, Por ejemplo, una consultante se queja de sus hijos
adolescentes. Su principal problema, según relata, reside en que ella vive pendiente de la
seguridad de los dos adolescentes, por miedo a que les suceda algo. Pide que vuelvan a
determinadas horas, y si se demoran “siempre pienso lo peor”.
Solicita que le avisen cuando están en la casa de los amigos, etc. En este caso, lo
recomendable seria Red Chestnut. Pero ocurre que la terapeuta, años atrás, vivió
una historia similar con su hija de 16 años. Al escuchar a la consultante, ella
revivió su propia historia, con toda la carga de angustia que implico en su
momento, y en lugar de seguir investigando o tratar de bajar la propia angustia de
la consultante, “se enganchó” con frases tales como “son unos desconsiderados”,
“cuando nos necesitan acuden a nosotros, pero luego nos olvidan”, etc. Por
supuesto que todos estos comentarios, no sólo no ayudaron a la consultante, sino
que además fueron contraproducentes
2) Asombro frente al consultante:
Como terapeutas, nada de lo que nos cuenten nos debe provocar asombro o perplejidad.
Debemos intentar mantenernos neutrales e imperturbables, por varios motivos. Puede ocurrir
que nos paralicemos o, por el contrario, darle demasiada importancia a absolutamente todo lo
que se nos diga, perdiendo así de vista lo realmente importante. El resultado de estas
actitudes puede ser:
- Dar tantas flores que pierdan su eficacia.
- Hablar demasiado, no dando espacio para que se exprese el consultante.
- No seleccionar correctamente las flores.
- Por nuestro asombro, no prestar suficiente atención.
- No respetar sus tiempos y ritmos.
3) Escuchar adecuadamente:
Este es uno de los puntos más importantes a tener en cuenta. Es esencial, en el transcurso de
la entrevista, no solo dejar hablar y respetar, como ya se ha dicho, los tiempos y ritmos del
consultante, sino también, saber escuchar. En sus palabras estará siempre la clave para
comprender la necesidad del otro, y para identificar la desarmonía que lleva a la enfermedad.
Puede suceder, que la verdadera necesidad sea, simplemente, ser escuchado. En ese caso,
deberemos dilucidar el origen de esa necesidad (soledad, situación de crisis, necesidad
permanente sin importar quién es el interlocutor, etc.), para recomendar la flor adecuada.

68
69

Como terapeutas, no olvidemos nunca que no tratamos una enfermedad, si no a un ser


humano enfermo.
Entre terapeuta y consultante se forma un vínculo dinámico que depende de la personalidad o
patología del consultante y de lo que esa personalidad o patología despierta en nosotros como
terapeutas y como personas. En mayor o menor medida, siempre nos involucraremos con
nuestros consultantes.
No perdamos de vista nuestra función: ayudar a la persona enferma
a restablecer su equilibrio.
4) Características del terapeuta:
Así como en los procesos de transferencia y contratransferencia intervienen los pensamientos,
sentimientos y reacciones que el consultante despierta en nosotros, y viceversa, la entrevista y
el vínculo que ésta genera también está condicionado, en gran medida, por las características
personales del terapeuta.
Por ejemplo, si el terapeuta tiene una personalidad Impatiens, querrá
obtener resultados rápidos, indicando, quizás más flores de las adecuadas.
Encontraremos placer en atender a determinados consultantes. Con otros, en cambio, nos
resultara engorroso y quizás, con algunos, hasta pesado. Deberemos, por lo tanto, cuestionar e
investigar el porqué de lo que sentimos, ya que esos sentimientos son nuestra responsabilidad.
Algunas de las preguntas que nos pueden ayudar son:
- ¿Que siento con este consultante? (“que siento, no que pienso”)
- ¿Lo siento por mi propia historia?
- ¿Porque viví algo parecido?
- ¿Por mi carácter?
- ¿Por qué no tolero tal actitud?
- ¿Por qué no puedo sentir interés por él?
- ¿Porque me interesa tanto?
- ¿Porque me identifico?
- ¿Por qué logra manejarme?
Cuanto más nos involucremos, más difícil será encontrar las flores adecuadas.
5) Idealización del terapeuta: Es común que piensen, sobre todo los consultantes
psicosomáticos, que el terapeuta es el “dueño de la verdad”. En estos casos, esperan que
nosotros, como si tuviéramos una varita mágica, solucionemos de manera
inmediata y totalmente eficaz, todos sus problemas y desequilibrios. Tengamos
los ojos muy abiertos, y seamos muy cuidadosos, porque esta es una situación
muy seductora., ya que nada se nos cuestiona, y todo lo que decimos es,
expresado vulgarmente, “palabra santa”. Con dos consultantes así, nuestro ego
crecería enormemente. Pero esto, ¿es bueno para el consultante? Es obvio que
no. Los riesgos son dos:
a) Que el consultante tome como mandato cada palabra que digamos, perdiendo así su total
libertad, capacidad de raciocinio y de decisión.
b) Si los remedios indicados no actúan en el tiempo esperado (lo que puede suceder por
variadas circunstancias), nosotros caeremos del trono en el que fuimos puestos, y tanto el
terapeuta como los remedios florales pasarán a ser el enemigo, o de total inutilidad, en el
mejor de los casos. El consultante retomará su búsqueda de “otro” Dios, y no completará su
cura.
6) Otros roles peligrosos: Puede ocurrir que los problemas o conflictos que provocan el actual
desequilibrio hayan sucedido mucho tiempo atrás (en la infancia, la adolescencia, la adultez si
se trata de una persona mayor, etc.). La situación conflictiva puede haber sido arrastrada a
través de los años. Cuanto más antigua sea, más difícil
será resolverla. Muchos consultantes, inconscientemente, nos identificaran con
las personas implicadas en ese conflicto (madre, padre, esposa/o, primer amor,
etc.), y se establecerá un modelo de vinculo-relación muy particular. Por

69
70

supuesto, este modelo no será exclusivo de la relación consultante-terapeuta, sino


que el consultante lo repetirá toda vez que le sea posible Nuestra actitud, como terapeutas, en
estos casos, debe ser siempre
hacerle ver al consultante cuál es su rol real y cual el nuestro, y ayudarlo así a
tomar conciencia de ese conflicto, desarrollando cada uno su papel.
Es importante que tengamos en cuenta que esos vínculos conflictivos
son vínculos emocionales, formas enfermas de relacionarse con los demás.
Aunque no son vínculos sanos, probablemente el consultante no conozca otra
forma de relacionarse. Recordemos que lo emocional muchas veces supera lo
racional. No podemos destruirle todas esas estructuras apresuradamente, porque
corremos el riesgo de que no esté correctamente preparado para verse liberado
de ellas.
Es decir, si su manera de relacionarse es enferma, y nosotros se la
quitamos sin que primero aprenda a hacerlo en forma sana, se quedará sin una y
sin la otra. Siempre, siempre, respetemos los tiempos del consultante, que suelen
no ser iguales a los nuestros Interacción en los núcleos primarios del consultante:
El consultante no es un ser aislado. Vive, comparte y se
desenvuelve en un medio familiar y social. Interactúa con otras personas que
modifican su conducta, y en las que, a su vez, él provoca reacciones.
Por lo tanto, nosotros nos enfrentamos con todo el núcleo familiar y
social que lo rodea. Pueden apoyarlo en su terapia floral, o despreciarla.
También puede ocurrir que los síntomas que él nos manifiesta correspondan, en
realidad, a una patología familiar. Deberemos entonces, intentar dilucidar quién o
quienes son los que realmente necesitan el tratamiento floral. Para que redunde
en beneficio de todo el grupo familiar, quizás sea necesario reconsiderar o
modificar conductas de varios miembros. El ejemplo más claro se da cuando la
persona llevada a la consulta es un niño. En estos casos, por lo general, los
padres también deben tratarse y cambiar actitudes, para que los niños, a su vez,
modifiquen las propias. Por ejemplo, a un niño miedoso le daremos Mimulus, pero
quizás, a su mamá, debamos darle Red Chestnut.

Encuadre de la entrevista
En toda entrevista, sea cual fuere su objetivo, exige la existencia de dos sujetos:
ACTIVO: es el sujeto que lleva a cabo la conducción de la entrevista
PASIVO: su rol se desarrolla dentro de las pautas marcadas por
el sujeto activo.
Tengamos siempre presente que, en todo momento, la conducción es nuestra, aún en la parte
libre de la entrevista. Si bien el consultante tiene la palabra, los límites los ponemos nosotros
Los puntos claves para que la conducción de la entrevista sea satisfactoria son:
a) Escuchar atentamente, mostrando interés por lo que dice el consultante.
b) No tomar partido en las contiendas personales, sino recién y excepcionalmente cuando lo
exija la solución del caso (No jugar a Tribunales).
c) No formular criticas ni imponer las propias ideas. (No jugar al papá)
d) En todo momento: - revisar los objetivos y el desarrollo de la entrevista.
- colocarse en la situación del consultante.
Siempre habrá que sujetarse al ya clásico principio de las Relaciones
Humanas: “LA GENTE QUIERE SER TRATADA COMO GENTE”. Hay algo que
todos repudiamos: ser observados como un elemento raro o mucho peor aún, ser juzgados.

EL ENCUADRE TERAPEUTICO
Encuadrar es ubicar una cosa o acción en un marco; algo pasa a tener un
límite. En la consulta privada, la acción terapéutica del Sistema Bach se da en un

70
71

marco que tiene un espacio, un tiempo, un costo y una ética. Los límites son
condición ineludible para que la transformación pueda tener lugar, es decir para
que se produzca el cambio terapéutico: el giro del consultante hacia la libertad de
elegir y hacerse responsable de sí mismo. Este nuevo impulso en dirección a
la autonomía es debido a lo que paciente y terapeuta del Sistema Bach conversan
terapéuticamente - en un espacio y un tiempo -, y de lo que resulta de ello: nuevas
percataciones y una fórmula de esencias de flores de Bach para beber. Por lo
tanto el paciente paga honorarios determinados de común acuerdo. Paga un
servicio que se le brinda y espera un comportamiento terapéutico y ético.
El acto terapéutico tiene lugar en el marco de una conversación de
aproximadamente 50 minutos, con una frecuencia semanal o quincenal, en días
y horas determinadas con regularidad (por. ejemplo. martes quincenal a las
12:30 horas, o jueves semanal a las 18 hrs). Dos o cuatro encuentros
terapéuticos cada mes. Hay excepciones, siempre las hay; por ejemplo,
personas que desean tratarse pero que debido a sus actividades no es
posible establecer unos horarios regulares (viajantes, artistas, trabajadores a
turnos alternos) en esos casos se determinan las visitas cada mes, de acuerdo al
plan de actividades del paciente, y eso se considera un encuadre. La frecuencia semanal o
quincenal, u otra, se establece en función de la
necesidad del consultante que será evaluada por el terapeuta. Esta necesidad
a veces no coincide con lo que el paciente pensaba para sí “Yo quería venir
una vez al mes”, pero el terapeuta, después de escuchar las dificultades
del paciente, puede opinar que esa frecuencia sea insuficiente y que los
encuentros deban ser como mínimo quincenales. Cuando ello tiene lugar habrá de
fundamentar sus razones que siempre estarán en función de la magnitud de lo que
el consultante necesita tratar, y así se lo hará saber. La frecuencia en las visitas
no es arbitraria ni se decide “por norma”, varía con relación a cada caso.
De lo expuesto surge que cierto es que se puede establecer un tiempo de
encuentro y una frecuencia, pero no la duración total del tratamiento que
dependerá de la evolución del paciente y de la destreza del terapeuta del Sistema
Bach. Si el consultante pregunta por el total de encuentros terapéuticos que
demandará su tratamiento, es correcto responder que no se sabe pero que él
siempre podrá elegir si continuar o interrumpir, en cualquier momento. El encuadre
terapéutico tiene un compromiso preferentemente ineludible
pero que siempre puede interrumpirse. Es adecuado también proponerle un
tiempo de observación, por ejemplo, tres meses, para que note si va
encontrándose mejor que como vino; aunque esto puede prestarse a alguna
confusión si no se revisan y evidencian las urgentes expectativas de bienestar
inmediato que tienen algunos pacientes. La reducción, por parte del terapeuta de
las esperanzas de curación mágica, coloca al tratamiento en una situación
favorable: permite al consultante advertir que la terapia con el Sistema de Flores
de Bach opera desde los primeros encuentros: los pequeños cambios, las sutiles y
positivas modificaciones en su modo de vincularse, en sus expectativas y
aspiraciones, en su humor, y coraje para ser y estar en el mundo.
El encuadre, el establecimiento de límites claros al encuentro, pone a
prueba la aptitud del paciente y del terapeuta para llegar a acuerdos y
compromisos, y la necesidad de sostener un espacio con características
relativamente constantes que se hacen más evidentes cuando se rompen: no
asiste y no avisa, avisa minutos antes que no asistirá, llega tarde, no paga, se
equivoca de hora, de día… Estas situaciones deben ser conversadas con él. La
modificación de una constante acordada dice algo del consultante, y como tal,

71
72

será incluida en la reflexión de sí mismo que se produzca en la consulta terapéutica; no es de


extrañar que una apropiada consideración sobre lo que
implica esa ausencia, demora o equívoco, abra el campo a una nueva esencia de carácter
fundamental Las ausencias y retrasos (no estamos hablando de una cancelación debido
motivos que es importante contemplar como fortuitos) deben ser
considerados por el terapeuta como llamadas de atención, en el sentido de que
se está ante una acción concreta de ruptura de un acuerdo por parte del
consultante; pero no tiene porqué serle presentado de esta forma; no se trata de
decir “Has roto un compromiso”. No. Sino más bien de ver qué es lo que el
consultante solo puede expresar haciendo peligrar un espacio importante para sí,
o poniendo a prueba o infringiendo contrariedad al terapeuta La cuestión es si en
la próxima entrevista se puede ayudarlo a que esa acción pueda ser puesta en
palabras que expresen sentimientos e ideas, es decir, modos de vinculación.
Proponemos tres condiciones básicas que, por ser muy obvias, a
menudo se olvidan:
1) Presentar alguna (o varias) perturbación emocional.
2) Querer tratarse por este sistema y tener voluntad de curarse y
evolucionar.
3) Ser capaz de retribuir. 1) Desequilibrio o perturbación emocional:
Esta primera condición sirve para discriminar cuando la desarmonía o
sufrimiento psicológico del que acude como consultante es consecuencia de una
desgracia real y cuando se trata de una confusión imaginaria. Los remedios de
flores de Bach van a curar la confusión imaginaria, o derivada de una situación
real, pero no la situación en sí. Esto se puede observar más fácilmente con un
ejemplo: si el desequilibrio se produjo porque debieron amputarme una pierna, la
terapia floral me ayudara a sobrellevar esa perdida, a reorganizar mi vida en base
a mi cambio de condición física, a aceptar los sucedidos, etc. Pero no me
devolverá mi pierna. Esa es la realidad que no puede ser cambiada, en este caso
la psicología nos podrá ayudar a aceptar la pérdida y manifestar la tristeza que ello
produce, los remedios de Bach nos ayudarán a salir luego de esa tristeza para que
el proceso de vivir no sea penoso.
“Sí se puede aliviar todo el dolor y la confusión
que la situación ha provocado”.
Es conveniente precisar en qué podemos ayudar al paciente y en
que no.
2) Querer curarse:
La segunda condición, querer curarse, o, mejor dicho, tener la
decisión de cambiar (aunque luego dentro del proceso terapéutico se presente cierta
resistencia) sirve claramente para evitar de entrada, las maniobras de los
que asisten para hacer otra cosa que curarse. por ejemplo, a conseguir un
“certificado de enfermedad” que le permita la manipulación de su familia, o a
buscar en el terapeuta un cómplice para sus juegos enfermos (jugar a tribunales).
El Dr. Bach hacía énfasis en que estos remedios son muy útiles también para que
las personas no necesiten refugiarse en una enfermedad.
3) Ser capaz de retribuir:
El paciente debería retribuir con “algo” el esfuerzo del terapeuta.
Todo trabajo es conveniente que sea retribuido de alguna manera. ¿Por qué?:
porque hacerlo gratis encubriría en algunos casos otro tipo de sentimientos
subjetivos (por ejemplo, la necesidad del terapeuta (salvador) de ser reconocido
como “buena persona”). Nosotros nos comprometemos a hacer un máximo
esfuerzo por acompañar el proceso de evolución del consultante, poniendo en uso

72
73

todos nuestros conocimientos teóricos y nuestra experiencia y, principalmente, tiempo. El


consultante debe comprometerse a retribuir nuestro servicio, aunque
esta retribución no siempre es monetaria. Esto debe quedar claro desde el
principio.
Por otro lado, el hecho de no cobrar el servicio también puede ser
perjudicial para el consultante, ya que puede sentirse endeudado, y tratar de pagar
siendo “un buen paciente”, en cuyo caso la cura no será real. Puede también no
finalizar su tratamiento, por vergüenza, o no tomarlo seriamente, porque no está
realmente comprometido con la situación, o lo que es peor, que el terapeuta no se
comprometa por la falta de retribución y haga mal su labor o termine de alguna
manera posponiendo y abandonando al consultante.
“una de las razones por la cual los servicios no deberían brindarse en forma gratuita
es que de este modo no serían valorados en su justa medida ni realizados en forma efectiva.
Dado que el pago tiende a generar derechos y obligaciones,
En este caso el derecho de exigir un servicio de calidad
Y la obligación de realizar una prestación eficaz” Se debe cobrar porque el terapeuta conoce la
técnica, y se conoce a sí mismo: el consultante es alguien confiado en el buen hacer de otro
que sabe lo que hace. El terapeuta puede cobrar porque ha desarrollado una habilidad
terapéutica en la que ha invertido tiempo, esfuerzo y dinero. En el caso del Terapeuta Floral
del Sistema Bach, su habilidad está dada por un conjunto de aptitudes siempre en desarrollo,
imprescindibles para la construcción del rol y necesarias para responder a la cuestión de la
ética asistencial. Entre estas
aptitudes se pueden mencionar: su formación en Materia de Flores de Bach.
el desarrollo de la aptitud para escuchar lo trivial y lo esencial, lo extenso y lo
profundo, que se desarrolla escuchando, el desarrollo de su mente a través del
estudio de pensadores orientales y occidentales en materias tales como Filosofía,
desarrollos de la Psicología, Antropología, y otras ciencias. Basta con tomar nota
de la formación humanista del Dr. Bach, para tomar en cuenta este punto que
resultará fundamental a la hora de tratar con el paciente, etc.
A pesar de esto, es necesario tener en cuenta los casos particulares de
limitaciones económicas y de todas maneras quien desee hacerlo en forma
gratuita mediante una decisión tomada en forma adulta y no por impulso del niño
interno, dado que el terapeuta no debería tener conductas “infantiles” que lo
llevarían a todo tipo de juegos psicológicos y sus complicaciones.
OTRAS RECOMENDACIONES:
El encuadre estable, pero especialmente la estabilidad emocional del
terapeuta, desencadena un proceso natural de curación.
- El paciente tiene ya un diseño de su cura e inversamente es trabajoso, penoso y poco útil
que el terapeuta trate de imponer sus objetivos de
curación.
- El principal aporte del terapeuta es tolerar y elaborar las emociones que
le provocara la relación con el consultante.
Con esto último no se pretende que nunca se rechace alguna conducta de
los consultantes, si se pretende advertir la forma de evidenciar el rechazo.
¿Cómo se evidencia ese rechazo?:
El terapeuta siente:
- Que no comprende.
- Que la conducta del consultante es inhumana.
- Que una conducta es dañina.
- Que una conducta es inaguantable.
- Que el consultante es un “psicótico, borderline” o algún otro diagnóstico. Que el paciente es
un enfermo. Por el contrario, la identificación exitosa con la conducta del paciente es:

73
74

- Sentir “simpatía hacia la conducta”.


- Sentir que es “comprensible”.
- Sentir que es “humana”.
Si el terapeuta está más consciente a estos indicadores puede quizás darse
más tiempo, hasta llegar a la comprensión, en lugar de actuar
inconscientemente su falta de identificación con el consultante.
Lo que no debemos hacer:
- Creer que todo lo sabemos.
- Creer que no sabemos nada.
- Enfrentarse con los médicos, psiquiatras o psicólogos y/o
desacreditarlos.
- Desalentarnos ante el primer fracaso.
- Agrandarnos ante los éxitos.
EL LUGAR FISICO
Solo nos falta dar algunos consejos útiles acerca del lugar físico
donde se desarrollará la entrevista. No es mucho lo que podemos decir al
respecto, ya que el arreglo dependerá de la personalidad del terapeuta. Si
podemos mencionar que debe ser una habitación tranquila, donde no llegue el
bullicio de la calle o del resto de la vivienda. No debe estar cargada en su
decoración, debe ser un lugar sencillo, para evitar demasiados estímulos que
distraigan al consultante. Es conveniente que no halla teléfono, para evitar las
interrupciones en los momentos claves de la entrevista. Las plantas naturales dan
mucha energía, y sensación de paz y tranquilidad. También puede ser útil la
música, siempre y cuando sea suave y se escuche muy baja. Los sahumerios u
hornillos de aceites esenciales suelen traer paz y sosiego, pero antes de
encenderlos es conveniente preguntar al paciente si no le molestan los aromas
(hay personas alérgicas).
Tratemos de que el ambiente transmita confiabilidad, y cierta
intimidad (no demasiada), para ir deshaciendo las posibles barreras del
consultante, y que la entrevista resulte fluida y franca.

Fuente Instituto Argentino de Flore de Bach

74

También podría gustarte