Accu-214 Formatoalumnotrabajofinal

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO VIRTUAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: ALAYO CALVANAPON JULIO ID: 001503413


Dirección Zonal/CFP: LA Libertad/ Trujillo
Carrera: MECATRÓNICA AUTOMOTRIZ Semestre: II
Curso/ Mód. Formativo MEDICIONES EN SISTEMA MECÁNICO
TEMA DEL TRABAJO: MEDICIONES EN SISTEMAS MECÁNICOS DE UN MOTOR

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1° Preguntas Guías 14/09/23
2° Desarrollo del trabajo 15/09/23
3° Presentación del trabajo 16/09/23

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
¿Cuál es el principio de funcionamiento del motor Diesel? ¿Cuáles son los materiales que
1
se utilizan para su fabricación?
¿Cómo funciona el sistema de distribución del motor? ¿Cuántos tipos de distribución
2 existen?

¿Cuáles son los componentes de un sistema de distribución OHV? ¿Cuáles son las
3 pruebas que se realizan a las válvulas y eje de levas?

¿Cuáles son los tipos de ajuste que se realizan a la culata? ¿Cuál es la finalidad de las
4 guías de válvula?

¿Cuál es el funcionamiento del conjunto móvil? Definir cada uno de sus componentes.
5
¿Qué son ensayos no destructivos mediante liquidos penetrantes? ¿Cuáles son las
6 pruebas que se realizan al monoblock del motor?

2
TRABAJO VIRTUAL

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1.

La mezcla comprimida en el cilindro se inflama al aportarse una fuente de


ignición externa, normalmente una chispa eléctrica. En los motores diesel es la
propia presión generada en el cilindro la que provoca la inflamación de la
mezcla de aire y combustible.

Tradicionalmente los blocks de cilindros de los motores Otto se fabricaban a


partir de materiales de alta densidad como fundiciones grises y hierros
dúctiles.
2.

El sistema de distribución posibilita la apertura y cierre de las valvulas de


admisión y escape de manera sincronizada con el cigüeñal. A medida que se
gana velocidad, todas las piezas deben acelerar su funcionamiento en
consonancia para que el motor pueda ofrecer adecuadamente su potencial al
conductor.

Actualmente, los sistemas de distribución se clasifican en función de la


ubicación del árbol de levas en el motor, pudiendo ser de válvulas laterales
(SV), en cabeza (OHV) o en culata (OHC).
3.

a. Válvula. Consta de dos partes: cabeza y cola.... b. Muelles. Las válvulas


conservan su posición cerradas sobre los asientos por la acción de unos
resortes o muelles....

c. Guías de válvula....

d. Asientos de válvulas....

e. Árbol de levas.....

f. Taqués o impulsadores.... g. Taqués hidráulicos....

h. Varilla de empuje.

4.

El ajuste en la secuencia determinada garantiza el cierre perfecto de las juntas


evitando baja compresión de motor y fugas. Debe usarse un torquimetro, el que
puede ser calibrado con el valor especifico. Durante el ajuste el torquimetro
produce un clic una vez que se alcanza el torque calibrado evitando el
sobreajuste.

3
TRABAJO VIRTUAL

Es responsable de servir de alineación para el movimiento axial de las válvulas,


que controlan la entrada y la salida de combustibles en la cámara de
combustión. Un movimiento de extrema frecuencia – en algunos motores
puede sobrepasar 50 veces por segundo en cada válvula.

5.

El conjunto móvil es el encargado de transformar la energia calorifica en


mecánica, está constituido por los pistones, anillos, bielas, butones o
pasadores, cigüeñal y casquetes o cojinetes.

6.

Permiten detectar imperfecciones y defectos no perceptibles mediante la


inspección visual. Nuestro personal de ensayos no destructivos por liquidos
penetrantes le ayuda a detectar las discontinuidades superficiales en cualquier
material no poroso.

limpieza e inspección general.

° Detección de fisuras mediante pruebas de particulas magnéticas.

° Evaluación de alineación y planicidad de monoblock.

° Evaluar paredes de cilindros para detectar desgaste. Evaluar ovalamiento y


conicidad.

° Cepillar superficie.

° Cortar Bancada.

° Instalación de camisas

4
TRABAJO VIRTUAL

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN

PROCEDIMIENTO DE DIAGNOSTICO PARA DETECTAR FALLAS EN EL MOTOR

Abrir el capo del carro:

Con el motor apagado, abrimos el capo y procedemos hacer una inspección visual
en primer lugar, si hay alguna falla va ser muy notorio.

Revisamos correas y mangueras:

Verificamos si hay liquido o fugas de aceite; otor punto Importante son las correas
revisamos si tienen grietas o si están muy blandas, lo cual tendríamos que
cambiarlo

Revisamos los tornillos y tuercas:

Poner atención a los tornillos y tuercas dentro del motor del vehículo; si se ven
oxidados, es un indicio de que al vehículo no se le ha dado el mantenimiento
adecuado. Sin embargo, si están muy nuevas, es sintoma de que ha sido reparado
recientemente.

En este caso, es conveniente que le preguntes al propietario que tiene el auto y por
qué ha sido reparado.

Revisar el nivel de aceite:

Revisar y constatar que sea de color café claro y que mantenga la viscosidad. Si
está negro y pastoso es señal de que no lo han cambiado con regularidad y que, en
consecuencia, no es un motor blen conservado.

Revisar si hay manchas de aceite:

Si el auto ha estado estacionado en el mismo sitio durante un tiempo, observa al


suelo y busca manchas de aceite debajo de donde está el motor. Para esto, es ideal
que el carro se mantenga estacionado un buen rato.

Si notas que hay una mancha de aceite, esto podría representar un problema, ya
que lo más probable es que se trate de una fuga.

Batería del carro:

Observa la batería y la zona donde se encuentra. Identifica cables expuestos,


corrosión, grietas, o residuos de un material blanco. Con el motor encendido:

Una vez chequeado los puntos anteriores, arrancamos el motor (lo cual te sirve
además para detectar si hay problemas con el arranque). Si detectas ruidos raros o
sientes que el auto vibra mucho, evidentemente el motor tiene problemas, ya sea
mecánicos o por estar mal ajustado al chasis.

5
TRABAJO VIRTUAL
Luego de estar varios minutos encendido, es fundamental que observes el humo
que sale del tubo de escape (sin tocarlo); si sale humo negro, azul, gris o blanco,
es señal de que la combustión no es adecuada y que, en consecuencia, el motor
está defectuoso.

6
TRABAJO VIRTUAL

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

MEDICIONES EN SISTEMAS MECÁNICOS DE UN MOTORTRABAJO]

ALAYO CALVANAPON JULIO [ESCALA]

7
TRABAJO VIRTUAL

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

CELULAR Y LAPTOP

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

También podría gustarte