Está en la página 1de 4

ACTIVIDAD N°1: GRAVIMETRÍA

QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS INSTRUMENTAL - GRUPO 1

Docente:
ANDERSON ALEJANDRO BENITES ZELAYA

Integrantes:

Apari Rojas, Anthony Pelayo


Aquino Virhuez, Brigette Esmeralda
Arceno Alvarado, Juan Sinoe Alejandro
Cueva Carbajal, Ariana Kelly
Santa Maria Llecllish, Bruno Percy

Universidad Privada del Norte


2023
ACTIVIDAD N° 01 GRAVIMETRÍA

1. Observa el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=nhQJjJ-LHuo

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

2. ¿Qué técnica se describe en el video?

● En el video se describe la técnica de Análisis Cualitativo llamada Gravimetría, que


nos permite determinar exactamente la cantidad de un soluto específico en una
disolución, basándose en una reacción de precipitación y finalmente, se realiza una
filtración.
3. ¿Qué materiales se han utilizado?

● Los materiales, equipos y reactivos que que se han utilizado son:

Materiales Equipos Reactivos

1 pipeta Balanza Analitica 10ml de Cloruro Sódico (NaCl)

1 Vaso Precipitado Equipo de Filtración 5 gotas de Ácido Nítrico (HNO3)

1 Probeta Horno Mufla 13ml de Nitrato de Plata (AgNO3)

Papel de Filtro sin Ceniza Desecador Agua destilada

1 Matraz ErlenMeyer

1 Embudo de Filtración

1 Crisol

1 Pinza de Laboratorio

4. Describe brevemente los pasos para la determinación del analito

● Para la determinación del analito se seguirán los siguientes pasos:

➔ Primero se midió mediante una pipeta 10ml de una disolución de Cloruro


Sódico (NaCl), la cual fue nuestra muestra problema, en un vaso
precipitado. Luego se llevó esta disolución hacia un matraz erlenmeyer.

➔ Luego se llevó esta disolución hacia un matraz erlenmeyer y se añadió 5 gotas


de Ácido Nítrico (HNO3) diluido y se removió para sedificar la muestra.

➔ Acto seguido, con ayuda de una probeta se añadió 13ml de Nitrato de Plata
(AgNO3) formando así un precipitado blanco de Cloruro de Plata (AgCl) y
una disolución acuosa de Nitrato Sódico (NaNO3). Además moveremos
lentamente para aglutinar todo el precipitado.
➔ Por otra parte, dejamos reposar un momento mientras elaboramos nuestro
equipo de filtración; para así, utilizando un papel de filtro sin ceniza,
filtramos nuestro precipitado, asimismo se usó un poco de agua destilada con
Ácido Nítrico (HNO3) para terminar de filtrar el precipitado restante en el
matraz erlenmeyer. Además, al final se usó un poco de agua destilada para
eliminar las impurezas en el filtro.

➔ Por otro lado, se pesó el Crisol en la balanza analítica para así medir su masa
con el número máximo de decimales posibles. Luego, se introdució el filtro
con el precipitado dentro del Crisol para llevarlo hacia el horno mufla a 550
°C por 2 horas.

➔ Finalmente, se dejó enfriar el Crisol en un desecador y se pesó la masa del


Crisol con los restos del precipitado y se estableció la diferencia de pesos.

5. ¿Qué parámetros ambientales podemos analizar con esta técnica?

● Humedad de la muestra (Peso inicial - Peso final).

También podría gustarte