Está en la página 1de 4

ENERGIAS RENOVABLES EN BOLIVIA

Para afrontar el crecimiento de la demanda nacional y las ambiciones de exportación de


electricidad hacia los países vecinos, Bolivia se ha embarcado en una estrategia de
transición energética y ha desarrollado un plan ambicioso de expansión del sector para:
aumentar su capacidad instalada en más de 4 000 MW hasta el 2025; y diversificar el mix
energético relacionado con la electricidad, desarrollando energías renovables,
particularmente provenientes de fuentes hidroeléctricas, pero también eólicas, solares y
geotérmicas.
Con el fin de apoyar esta política de transición energética, es necesario actualizar el
marco reglamentario e institucional boliviano, desarrollar herramientas sólidas para la
planificación de las inversiones, el análisis del sector y establecer mecanismos de
financiamiento viables e innovadores, mientras se refuerzan las capacidades de los
actores de este sector
Plantas y proyectos actuales a futuro
Entre los proyectos con energía renovable están los siguientes:
Entre los que están en estudio son:

Durante la “Audiencia Rendición Pública de Cuentas Inicial 2023” del Ministerio de


Hidrocarburos y Energías, realizada en la ciudad de Sucre, ENDE Corporación socializó
sus principales metas para la gestión 2023, destacando el avance físico de proyectos
hidroeléctricos en construcción y el impulso de estudios de proyectos solares y eólicos en
distintos puntos del territorio nacional.
El Presidente Ejecutivo de ENDE Corporación, Manuel Valle Vargas, informó que se
continuará trabajando en la generación de energía eléctrica eficiente, que garantice la
confiabilidad del sistema eléctrico, a través de proyectos que impulsen el cambio de la
matriz energética. Para este 2023 ENDE continuará trabajando en el avance de los
proyectos hidroeléctricos Miguillas (204 MW) en La Paz e Ivirizu (290 MW) en
Cochabamba, los proyectos eólicos La Ventolera (9 MW) en Tarija, Warnes II (36
MW) en Santa Cruz y la Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada (5 MW) en
Potosí.

Por otra parte, ENDE trabaja para ampliar la capacidad de generación de la Central
Hidroeléctrica San José en Cochabamba, además de la planta solar Uyuni en Potosí,
que pretende generar 2,5 megavatios adicionales a los 62 que actualmente inyecta
al Sistema Interconectado Nacional, en ambos casos se trata de obras
complementarias que permitirán el mejor aprovechamiento de los recursos renovables
que son fuente fundamental para la generación fotovoltaica e hidráulica.

La estatal eléctrica iniciará también esta gestión con la etapa de estudios importantes
para analizar la factibilidad de plantas solares en La Paz, Oruro y Cochabamba, que
potencialmente inyectarían 310 megavatios al SIN, esto significaría un avance
fundamental en la generación de energía fotovoltaica, aprovechando de manera eficiente
la energía emanada por el sol. Así mismo se planificó el inicio de estudios eólicos en
el departamento de Santa Cruz, para analizar la factibilidad de posibles emplazamientos
de parques eólicos en tierras cruceñas.
Capacidad de energía generada
Un pilar fundamental para la transición energética en el proceso de descarbonización son
las energías renovables. En la actualidad Bolivia tiene una participación del 8,2 % de
energías renovables no convencional (Eólica 127,8MW y Solar 165,1 MW), 20.6%
hidroeléctrica y 71.2% termoeléctrica, teniendo la capacidad instalada de fuentes de
energías de 28.8%.
En Bolivia los objetivos para la consolidación del sector eléctrico con las proyecciones del
Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) 2021-2025, pretende generar excedentes
económicos y aprovechamiento del potencial (hidroeléctrico, eólico, geotérmico, solar y
biomasa) visualizando al sector eléctrico como un sector exportador de energía eléctrica
que genere excedentes económicos, a su vez impulsar un cambio en la matriz eléctrica,
para ello se han impulsado diferentes proyectos de energías renovables cuya proyección
pretende incrementar al 75% el uso de energía renovable a nivel nacional
Que futuros proyectos contemplaría usted
Entre los proyectos hidroeléctricos Miguillas (204 MW) en La Paz que me parece muy
importante por la cantidad de energía que produce por el aprovechamiento de agua que
se encuentra en dicho lugar y así cambiar la generación de energía limpia en nuestro país
como también lo hará la hidroeléctrica Ivirizu (290 MW) que se encuentra en
Cochabamba.
Los proyectos eólicos La Ventolera (9 MW) en Tarija, Warnes II (36 MW) en Santa Cruz
aprovechamiento de energía del viento que circula por el oriente del país y también
aportando más a la generación eléctrica libre de contaminación.
La Planta Piloto Geotérmica Laguna Colorada (5 MW) en Potosí. Que es una energía más
limpia que se plantea con una generación de 105 (MW) en los futuros años que será
beneficioso para todos y el inicio para futuras mas implementación de este tipo de
tecnología y así cambiando la matriz energética de Bolivia para proteger a la madre tierra.

También podría gustarte