Está en la página 1de 3

Resumen Hauriou.

Palabras importantes en el texto: idea objetiva- voluntad subjetiva- institución- social- sociedad-
fundador- inventor-medio social.

Los elementos objetivos del orden individualista: las instituciones sociales.

• El individualismo subjetivo crea vida social, pero no orden por sí mismo.


• Poder; el poder es caprichoso y dura solo lo que dura la vida del hombre que lo ejerce. Por
tanto, aun las organizaciones fundadas en el poder son inestables. Para que el orden se
constituya y solidifique hace falta un elemento; la idea.
• La idea; es objetiva, aunque venga de conciencias humanas, penetra desde afuera y ha
ganado su lugar en el mundo de lo inteligible.
• Desde el inicio de la ciencia social, sociólogos y juristas, se han preocupado de la cosa
social objetiva más que del problema del origen de las sociedades.
• ¿Cómo y bajo que forma se encarna en la sociedad la idea objetiva? La solución se
encontraría en la institución social, lo atestigua la historia. Acontecimientos como obra
subjetiva de los hombres e instituciones sociales como sedimento(solido) objetivo, en la
historia y en la actualidad.
• Primero la definición de la palabra institución: “todo elemento de la sociedad cuya
duración no depende de la voluntad subjetiva de individuos determinados”.
La institución como teoría: 1) Un estudio de la institución considerada como cosa social
objetiva. 2) Un estudio de la operación representativa, que es el medio jurídico por el cual
viven las instituciones. 3) Un estudio de la institución corporativa o de la persona moral.

• La duración de una institución no depende de la voluntad subjetivas de ciertos individuos.


Por mas que algunas personas tratasen de destruir alguna institución, ella viviría.
• “Una institución social consiste esencialmente en una idea objetiva transformada en una
obra social por un fundador, idea que recluta adhesiones en el medio social y sujeta así a
su servicio voluntades subjetivas indefinidamente renovadas”.
La aclaración de esta definición viene con los siguientes elementos: 1) la idea objetiva
transformada en una organización por un fundador. Hay una idea nueva que penetra en
las relaciones sociales, se revela en la mente de un individuo, esto no quiere decir que el
inventor sea también el fundador (el que transfunde una idea en obra social).
Ejemplo: los inventos materiales, generalmente el inventor que obtiene la patente no es,
quien establece la fábrica para explotar el invento.
Durante este periodo de invención y fundación, la idea objetiva se produce en la sociedad
dependiendo de voluntades subjetivas. Cuando es verdaderamente objetiva la idea, sobre
la cual va a reposar la institución no tarda en ser eficaz por sí misma (como idea-fuerza).
Durante la vida del fundador la idea verdaderamente objetiva tiende a desprenderse de y
a vivir por si sola.
2) El reclutamiento de adhesiones en número indeterminado en el medio social, en cuanto
es suscitado por la idea objetiva: pronto llega el desprendimiento entre los fundadores y la
institución (idea), para esto necesitara el concurso del medio social, los sociólogos de la
escuela de Durkheim pretenden que el medio social forma y determina las instituciones
sociales y que es una consciencia colectiva.
En la doctrina que comparte Hauriou no hay nada parecido:
a) El medio social es solo un factor auxiliar, no hay más factores determinantes que la
idea objetiva y el poder fundador. El medio social es incapaz de fundarla o suministrar
la idea.
b) El medio social no es una consciencia colectiva, simplemente es un público, en el cual
la institución puede reclutar adhesiones individuales en número indeterminado. Todas
las adhesiones son individuales y subjetivas, por consecuencia una institución social
esta siempre encerrada en una cierta suma de consciencias individuales. Por otro lado,
aparentemente una institución bien arraigada toma el aspecto de una cosa social
existente por si misma, superando a las conciencias individuales y pareciendo
separable de ellas. Esta ilusión se produce cuando ya no es prácticamente posible
sumar el número de conciencias individuales en que la institución se contiene.
La institución pasa a ser una cosa social objetiva, porque es anónima. Llega al punto
que solo necesita un símbolo para identificarse.

3) La sujeción de las voluntades subjetivas al servicio de la idea institucional:


La institución recluta agentes o funcionarios, cuyas voluntades subordinadas van a
ponerse al servicio de la institución para asegurar su funcionamiento. El resultado de
esta recluta construye un grupo de órganos, funcionarios o agentes que obran en
nombre de la institución y la representan. Ejemplo: como la institución del Estado
tiene sus órganos.
Es el personal lo que mantiene con vida ala institución. La institución cae y pierde su
existencia cuando esta desorganizada, cesa su actividad y su personal se dispersa.
Subsiste de ellas la idea central, que, gracias a su carácter de idea objetiva, no muere,
pero pierde momentáneamente su prestigio.
Cuando las instituciones reaparecen no lo hacen iguales, muchas veces sufren el
cambio de las nuevas creencias y voluntades subjetivas (conciencias) que la
interpretan. Realmente en las instituciones, la idea objetiva experimenta
continuamente la reacción de las conciencias y de las voluntades objetivas.
Aunque sea un elemento objetivo de la sociedad, así debe ser porque la sociedad es el
enlace de voluntades subjetivas e ideas objetivas.

4) Las condiciones de duración de las instituciones:


Duran un tiempo mas o menos largo. Dependen de si las ideas sobre las que reposan
las instituciones estén mas o menos cerca de la verdad y la justicia. Están responden a
necesidades por lo que, si cesan de rendirlos, o se han transformados las necesidades
o se han corrompido las instituciones, la confianza del público se aparta de ellas
lentamente.
Las ideas que sirven de soporte a las instituciones son, por tanto, las orientadas a la
moral y justicia. Ello determinara su supervivencia.

• La determinación de los derechos individuales: los hombres de la revolución


creyeron que podían encerrar todo el individualismo en los derechos
individuales, ya sabemos que solo fue una ilusión y que especialmente los
elementos del poder y de la institución social quedaban inexplicados.
Como hemos visto la sociedad está compuesta por un conjunto de ideas
objetivas y voluntades subjetivas. Una buena parte de los elementos de este
tejido social se apoya en los derechos individuales, ya que, las voluntades
subjetivas de los hombres se aplican especialmente a ejercitar estos derechos.
El estado reconoce los derechos individuales y los determina jurídicamente.
Por parte del estado: solemnes manifestaciones de voluntades. Con esto se
limita también la soberanía del Estado.
Sin embargo, aquí solo se trata de declaraciones de principios (derechos
individuales), que sin duda el Estado reconoce.
Ahora lo importante es averiguar como se determinan estos derechos y cuáles
son sus garantías. *el problema de la determinación de los derechos. (aquí se
termina el texto ).

También podría gustarte