Está en la página 1de 12

España cristiana en la Alta Edad Media

Con Alta Edad Media nos referimos a los siglos VIII-XIII, estudiaremos el nacimiento de
los nuevos reinos cristianos en España

En el aspecto jurídico destacamos que el derecho tenía un carácter variado, es decir, en cada
reino o estado cristiano existían simultáneamente varios derechos vigentes. Esta variedad se
divide en:

A. Derecho territorial
B. Derecho local o municipal
C. Derecho personal o de grupos sociales

Reino de Asturias León:


Aspectos históricos:

Primer reino cristiano que se organiza en España, después de la invasión Islámica. Es el


primero que surgió en la península ibérica.

Fue fundado el año 718 d.C. mismo año en que Toledo capital visigoda cayó en manos del
Islam.

La primera capital fue Cangas de Onis, ahí se establece la corte, la sede de gobierno. Esta
se encuentra ubicada en el norte de España y pasa a ser el principal centro político.

Este primer núcleo de resistencia cristiana fue fundado y dirigido en un comienzo por nobles
hispanos visigodos que llegaron del centro sur de España. Los primeros reyes de Asturias y
León fueron nobles hispano-visigodos. Esto también explica que Asturias y León se
construyan sobre instituciones políticas como el rey el aula regia.

• Fue fundado por refugiados cristianos hispano-visigodos, para no quedar bajo el


dominio musulmán
Mantuvieron las instituciones hispano godas:

• Monarca: Hereditario
• Aula Real
• Curial Real: Unión iglesia-Estado

Es importante tener en cuenta que el Liber Iudiciorum se aplica como ley territorial.

Reyes de Asturias - León según su importancia por la labor en la reconquista


(muy específico no tomar tanta importancia a esta parte)
1) Alfonso III, el Magno: Gobernó entre los años 866 a 910, su importancia radica en que
logra firmar un primer tratado de paz con el Islam, donde los musulmanes reconocen la
existencia del reino de Asturias y León, reconocen un limite y por tanto se comprometen a
no sobrepasarlo. Ese límite es el río Duero que cruza la península en el norte de castilla o
castilla la vieja. Desembocando en el atlántico. Este río se mantiene como limite por 70 u 80
años.

• Del río al norte, territorios cristianos. Hacia el sur, musulmanes.

Este rey construyó una serie de fortificaciones a orillas del Duero, plazas fuertes con el
objetivo de proteger posibles invasiones, estas con el tiempo se transforman en ciudades
cristianas como Zamora – Toro - Dimanca.

Este monarca es recordado porque le da nueva fuerza a la tradición hispana visigoda,


revitalizándola, reorganiza el gobierno de acuerdo a las antiguas normas visigodas, existía la
curia regia o real, como el aula real visigoda, la monarquía y una especie de organismo
burocrático parecido al oficio palatino… la iglesia colabora con el Estado. O sea el estatus
visigodo se usa para reconstruir el reino cristiano.

2) Alfonso III: Ratifica la vigencia del Liber Iudiciorum como ley territorial, la cual al
parecer en esta época se utilizaba como ley de segunda instancia o apelación. Posteriormente
su hijo y sucesor

• Ordoño II: Gobierna en la segunda mitad del siglo X (950d.C.) Es importante porque
logra incorporar al reino Cristiano todo el sur de Galicia y norte de Portugal, costa
atlántica. Cuyas zona los musulmanes habían utilizado de puerta de entrada a España
por mar, llegando hasta León. Para evitar nuevas invasiones este rey fortifica.

• Ramiro II: Gobierna la segunda mitad del siglo X. Es importante porque logra
avanzar la frontera hasta la zona de lo que hoy día es Madrid, centro de España, o sea
hacia la zona Castellana. Esto significa que el territorio cristiano se ha ensanchado
bastante, no en forma pareja pero se observa un avance.

Reino de Castilla y su Historia

Segundo reino cristiano en España. Muy unido a Asturias y León puesto que era un condado
de este reino, el condado de Castilla, y como tal era dependiente del reino de Asturias y
León.

• El rey de Asturias y León asignaba un conde a castilla quien debía administrarla y


gobernarla. Castilla nace hacia el año 800 d.C. y su historia se divide en dos etapas:

A. Primera etapa dependiente de castilla (800-950dc):

Es importante el estudio de castilla porque es el derecho que luego se va a aplicar en


America, el derecho castellano leonés, pero también es importante porque del punto de vista
político, Castillas hacia el siglo XIII se transforma en el primer y más poderoso reino de
España y a fines del siglo XV es la primera potencia de Europa y la primera potencia mundial
con el descubrimiento de America.

Diferencias entre Castilla y el reino de Asturias León:

En lo social castilla va a tener su propia identidad cultural porque va a ser poblada por
hombres libres no nobles, repobladores, es decir, personas que son atraídas a Castilla
voluntariamente y proveniente de Galicia, Asturias, Cantabia, etc. en el proceso de
repoblación y de reconquista.

• Estos hombres se trasladan atraídos por ciertos beneficios que ofrecen el conde y el
rey de Asturias y León, beneficios como la propiedad, ya que el castellano se hace
sueño de la tierra que ocupa, pasa a ser un pequeño propietario, además eran mitad
campesinos - debían trabajar la tierra y animales para comer- y mitad soldados -
debían tener el arma alerta por si los musulmanes intentaban atacar-. Así el castellano
desarrolla un tipo de vida distinta

Características del hombre de castilla

Era una persona bastante esforzada, se regían por un derecho consuetudinario, es decir, no
escrito. Por lo que, no había nada más injusto, según los castellanos, ser juzgado por un
derecho foráneo

• Esto va a ir marcando cierta distancia con los reyes de Asturias y León, donde se le
atribuye mucha importancia a las leyes, a diferencia de Castilla, donde la importancia
radica en la costumbre -derecho no escrito, el cual es defendido por los castellanos,
que no permiten que sus conductas sean limitadas por normas legales leonesas

Va a llegar un momento que la población y territorio de castilla es equivalente o mayor al


territorio de Asturias y León, lo que lleva a que surjan sentimientos de independencia.
Esta independencia política de Castilla se produce hacia el año 950 d.c .

• Luego de que los municipios de castilla (ciudades) tomaran una decisión que consistía
en elegir ellos al conde, no aceptando que el rey de Asturias y León impusiera un
conde, así el conde sería el protector de castilla elegido por los municipios; el conde
de Castilla radicaría en Burgos.

• El primer conde elegido que da inicio a esta etapa independiente es Fernán González,
así el inicia la segunda etapa, la del condado independiente, además castilla logra
su independencia jurídica creando su propio sistema territorial de normas donde la
costumbre es la principal fuente.

• Este condado de castilla en el año 1035 se transforma en un Reino, estado de forma,


con su propio monarca. El primer rey de castilla fue Fernando I quien gobernó poco
mas de 30 años, o sea hacia el año 1065.
B. Etapa del condado independiente de Castilla

Este condado se transforma en reino en el año 1035, siendo coronado como rey de Castilla
Fernando I –quien era del mismo linaje que Fernán González-. Este rey gobernó poco más
de 30 años, y en su gobierno se nota ya la hegemonía castellana en España, haciéndose
preeminente la supremacía castellana en la España cristiana. Esto quiere decir que
Castilla, por su población, por territorio, por su proyección hacia el sur de península; es un
reino que se proyecta hacia el territorio Musulmán, reconquistando los territorios que el
Islam ocupaba, pasando a ser el primer reino de la península.

Esta supremacía de castilla por sobre los demás reinos españoles cristianos ya se nota con el
reinado de Fernando I, quien alcanzó a gobernar poco más de 15 años como rey de Castilla
y León, una vez muerto el rey de Asturias León –año 1050-. De este modo los municipios
del norte decidieron proclamar como su rey, al rey de castilla, buscando la protección de
Castilla. De este modo fue el primero en gobernar con el titulo de Rey de Castilla y León.

• Castilla absorbe al reino de Asturias León

El Derecho en la España Cristiana de la Alta Edad Media.

Esta etapa va desde el siglo VIII a principio del siglo XIII. Desde la invasión islámica a la
batalla de Navas de Tolosa. En esta época el derecho de la España cristiana presenta dos
características:

A. El derecho consuetudinario, la costumbre tenía un alto valor como fuente del


derecho

B. Existía una amplia variedad jurídica, es decir, no había una unidad del derecho, sino
que existían varios tipos de derecho simultáneamente vigentes. Estos son 3:

o Derecho territorial: normas jurídicas de amplio alcance que se aplican a todos


los habitantes de un Estado (sin excepciones) y sobre todo su territorio

o Cada Estado tenia su derecho territorial, podemos hablar de un derecho territorial


asturiones, castellano, navarro, Aragonés, etc.

o Derecho Local o Municipal: este derecho estaba constituido por normas


jurídicas que regían en una ciudad, por tanto, en un reino existía un solo derecho
pero compuesto de muchos derechos locales.

o Derecho Personal o de Grupos sociales: son normas jurídicas que se aplican no


a todos los súbditos de un reino, sino a ciertos grupos de súbditos. Por ej. Los
estamentos, la nobleza, tiene su propio derecho, el cual se aplica para resolver un
conflicto o celebrar un contrato. Derecho Nobiliario.
Derecho Territorial de Asturias León

Es un derecho territorial basado principalmente en la ley, emanada del rey. El primer texto
territorial que se utilizó fue el “Liber Iudiciorum”, o libro de los jueces. Este texto visigodo
en Asturias León tiene carácter territorial en la alta edad media, y se aplicaba como ley de
segunda instancia, o ley de apelación.

Este es un ejemplo más de cómo el reino hispano visigodo sirvió de base al reino Asturleonés.
Además de Liber, en Asturias - León los reyes dictan algunas leyes territoriales. A saber:

A. Decreto o Fuero de León (1017): Del Rey Alfonso V

B. Constitución (1055): Rey Fernando I

C. Decretos de la Reina Doña Urraca (1169)

D. Ordenamiento de León o Carta Magna Leonesa (1188): Rey Alfonso IX, esta carta
magna es importante porque. Por un lado tiene una gran importancia jurídica, puesto
que en este documento encontramos un catálogo muy completo de derechos
individuales, garantías que tenían los súbditos frente a la corona, que el rey se
compromete a respetar y a hacer respetar. Estos derechos individuales son:

o La libertad personal o seguridad individual, por ejemplo. Todo súbdito,


cuando es objeto de una detención o arresto tiene derecho a que se le informe el
motivo de la detención, debiendo ser colocado en manos del juez competente en
un plazo no mayor de tres días. Tiene por objeto la defensa del sujeto

o Inviolabilidad del Domicilio, este no puede ser registrado ni allanado sin orden
de autoridad competente.

o Se garantiza el derecho de propiedad, donde se ordena que nadie se atreva a


apoderarse por fuerza de bienes muebles o inmuebles poseídos por otros, quien
se apoderare de ellos restituya los doblados al que padeció la violencia, siendo un
derecho muy casuístico, muy al detalle

o Garantía del debido proceso, o del juicio justo, que se concreta en algunas
normas que dicen que toda persona que es enjuiciada tiene derecho a la defensa
en juicio, o sea a ser defendido por un letrado, tiene derecho a ser oído, a rendir
prueba, obviamente antes del fallo.

o Derecho a la honra o al honor, por lo que se castigan severamente los delitos de


injuria y de calumnia, tratándose de los condenados por injuria o calumnia, no
sólo se les aplicara la sanción penal, sino que además deberán indemnizar,
habiendo aquí un antecedente de la indemnización por daño moral.
Además del aspecto jurídico, la carta magna leonesa tiene un importante aporte en lo político.
Puesto que en este documento constituye el origen del fundamento jurídico de una institución
sumamente importante que limita al poder real; Las cortes

Las cortes

Constituyen una asamblea estamental –porque se compone por los estamentos de la época,
nobleza, alto clero y los hombres libres no nobles - ; que por un lado asesora al monarca
en las tareas de gobierno, pero además limita los poderes del Rey, puesto que debe consultar
los estamentos en materias importantes, y obtener su voto favorable, por ejemplo para
establecer nueves impuestos, para firmar tratados de paz, para declarar la guerra.

• Un estamento es un grupo social distinto de hecho y distinto de derecho, es decir que


cada grupo social tiene su propio estatuto jurídico. De este modo no confundir, La
Corte, que es el grupo de personas más cercanas al rey; mientras Las Cortes, son una
asamblea política que limita el poder real.
o Son distintos a las clases sociales, uno nace en un estamento y no puede salir
de aquel (no hay igualdad ante la ley)

Se dice que en la carta magna de 1188 esta el origen de las cortes, puesto que hasta antes de
esa fecha el gobierno central, estaba en manos del Rey y de dos estamentos –la nobleza y
el alto clero- tomando las decisiones el rey asistido por estos estamentos. En la época alto
medieval existía una institución llamada “Curia Real”, donde el rey gobierna asistido por la
Curia Real, donde participan el alto clero y la nobleza.

Mientras tanto el hombre libre participaba sólo en los municipios. Alfonso IX en esta Carta
Magna, reconoce a los hombres libres no nobles, el derecho de enviar delegados a la Curia
Real, los cuales reciben el nombre de Procuradores, los cuales son representantes de los
municipios en la Curia Real, con derecho a voz y voto siendo llamados posteriormente
Burgueses, puesto que viven en el burgo.

Cuando los procuradores (burgueses) se integran a la Curia Real, esta institución pasa a
llamarse Cortes, es decir, cuando se han integrado los hombres libres no nobles.

• Alfonso IX otorga estos derechos a los hombres libres no nobles puesto a la


importancia que han tenido las ciudades debido al comercio, la cantidad de
población, y por supuesto sus impuestos, por tanto no puede estar este sector
excluido. En esta época en la ciudad vivían las personas que aportaban más a la
economía, como por ejemplo artesanos, comerciantes, profesionales, gremios,
corporaciones.

El primer reino español que tuvo cortes fue Asturias León, en el año 1188, en Castilla las
cortes funcionan desde 1250, por lo menos la primera reunión que se conoce, mas las cortes
surgen en toda Europa en la misma época. Por ejemplo en Francia a las cortes se les llama
Estados Generales, en Inglaterra se les llama Parlamentos, en el centro de Europa –Suiza,
Austria, Alemania, Polonia- se les llama Dieta. De este modo aquí se encuentra el origen de
las Cortes.

Características en Común de las leyes dictadas por los Reyes:

A. Estos cuatro textos territoriales leoneses confirman la vigencia del Liber


Iudiciorum en Asturias León como ley territorial.

B. Regulan materias de derecho político, materias de derecho público. Es decir


se referían al gobierno, al monarca, sus atribuciones sus deberes; también se
refieren a los derechos y deberes de los súbditos y también se refiere a los
tributos y la administración de la justicia.

Derecho territorial en el reino de Castilla


En la alta edad media en castilla tenemos que distinguir dos etapas:

Condado Dependiente: Mientras Castilla fue una provincia de Asturias León, gobernada por
el Rey de Asturias León, a través de un Conde. Obviamente en castilla regían las mismas
leyes territoriales Leonesas, y entre esos textos jurídicos territoriales, por ejemplo el Liber,
fue aplicado en este periodo.

Reino Independiente: Castilla se independizó con Fernán Gonzáles, primer conde


independiente de castilla, elegido por los municipios de Castilla a mediados del siglo X.
Desde este momento castilla va a crear un derecho territorial propio, distinto al de Asturias
León, señalando incluso algunos autores, que poco después de la elección de Gonzáles, en
varios municipios castellanos el Liber fue quemado públicamente, por ejemplo en Burgos –
capital de Castilla-, se produce lo que llamamos la Quema del Liber

• Esta quema se produce por dos razones básicas, primero porque es visto como un
texto foráneo impuesto por la fuerza por el Rey de Asturias. Por otra parte, el
Liber no permite utilizar la costumbre como norma jurídica. Siendo en castilla la
costumbre la fuente principal para las normas jurídicas. De este modo los castellanos
consideran al Liber como un texto que no se ajusta a su realidad.

En Castilla se va a formar un derecho territorial propio llamado "Fuero de Albedrío"

Es un tema jurídico territorial, donde los tribunales dictan sentencias utilizando tres fuentes
del derecho:

i. La Costumbre: el derecho no escrito que en esa época era conocida tambien con el
nombre de usus terrae, usos de la tierra, es decir. Costumbre juridica de cada lugar o
localidad
ii. La equidad: los principios de equidad o de justicia, muy vinculados con el derecho
natural

iii. La jurisprudencia: es decir sentencias anteriores

Entonces en castilla los jueces resolverán los conflictos en torno a estos elementos. Estas
sentencias judiciales reciben el nombre de “Fazañas”. Estas adquieren gran importancia
puesto que pueden ser utilizadas como precedente. Por tanto era conveniente conservarlas,
recopilarlas, ordenarlas por materia. En castilla se redactaron en la alta y baja edad media
recopilaciones de fazañas, y en consecuencia pudieron ser utilizadas como códigos

De este modo Castilla era conocida en la alta edad media como el país sin ley, lo que no
significa sin derecho, puesto que existía un derecho territorial, esencialmente
consuetudinario y jurisprudencial, no es un derecho territorial legal, siendo una gran
diferencia con el derecho de Asturias.

Dos recopilaciones que fueron importante en Europa y aplicables en america por los
tribunales indianos como parte del derecho indiano y castellano:

1. El libro de los fueros de castilla (siglo XIII)

2. Fuero viejo de Castilla (siglo XIV) (muy utilizado en América) Se proyectan a América
y a chile. Ambas llegaron pero la mas utilizada fue la de fuero viejo

Derecho Local Municipal en la Alta edad Media


Su principal característica es que se trata de un derecho donde tiene gran importancia la
costumbre, durante un buen tiempo es un derecho no escrito, basado en normas
consuetudinarias, pero que poco a poco se van a ir escriturando, mas o menos a mediados del
siglo IX. Poniéndose por escrito la normativa local.

Este derecho se pone por escrito en base a dos documentos:

● Cartas Puebla o Cartas de Población


● Fueros Municipales o Fueros Locales

Las Cartas Puebla o Cartas de Población

Eran documentos que aparecen a principios del siglo IX, y tienen como objetivo incentivar
la repoblación de lugares reconquistados por los reyes cristianos. En la alta edad media
se lleva a cabo la repoblación de las tierras que se les arrebatan a los musulmanes,
especialmente el reino de Castilla va ampliando su territorio

A la reconquista militar debía seguir la repoblación, única forma de asegurar la soberanía.


De poco servía reconquistar un territorio si no se le ocupaba con población cristiana.
• Por tanto el desafío que tienen los monarcas es repoblar estos terrenos, mas había que
buscar la manera de incentivar a los particulares a repoblar esos territorios,
puesto que no era fácil que una persona y su familia tomara la decisión de salir de su
territorio y establecerse en zonas más peligrosas, más cercanas a las fronteras con el
Islam

Siendo de este modo el objetivo de las Cartas Pueblas, ofrecer beneficios, extensiones a los
repobladores de las tierras reconquistadas, como única forma de atraerlos para que se
establezcan en los lugares reconquistados. Normalmente estas cartas son redactadas por el
Conde o el Rey.

Conclusión: La finalidad que tenían estas cartas Pueblas era de atraer población a los
territorios conquistados para asegurar la soberanía de estos

Estudiaremos de este modo una carta puebla, que es la más antigua que se conoce, redactada
por el Conde Nuño Nuñez, en el año 824, para repoblar un lugar de la zona de Castilla llamada
Brañosera:

Las cláusulas esenciales de esta carta son: (se repiten en otras cláusulas, es decir, tiene un
carácter general)

A. Ámbito de aplicación de este documento, a quienes va a regular o regir: Se dice que


la carta puebla ha sido redactada por el conde de castilla para cinco campesinos y
sus familias, que se han comprometido con el conde a vivir en este lugar –Brañosera-
, como repobladores.

o Se dice a su vez que el documento queda abierto, es decir, que los beneficios
que aquí aparecen también los podrán exigir otras personas distintas de estas
familias que vienen a Brañosera autorizados por el conde mientras se esté
llevando a cabo la repoblación, proceso que llevaba de tres a cuatro años.

Beneficios que se otorgan a los Pobladores:


A. Un primer beneficio es la propiedad, porque la carta dice que los repobladores tienen
beneficio a ocupar las tierras del lugar, es decir que los repobladores se hacen dueños
de la tierra por ocupación, es decir del lugar en donde esta su casa, y del lugar que
puedan trabajar con su familia. Esto se traduce en alrededor de media hectárea, una
hectárea, no más allá de dos hectáreas. Este beneficio atrae a mucha gente, pasando a
ser pequeños propietarios por ocupación de la tierra.

B. Los repobladores tienen derecho a criar su ganado en las tierras de la comarca sin
pagar talaje, es decir sin pagar por el uso del suelo y del pasto. Es decir uso gratuito
de las tierras del lugar para criar su ganado. Beneficio importante en Castilla,
puesto que los castellanos vivían básicamente de la crianza de ovejas y el comercio
de la lana y los tejidos, además de la pesca. También se dice que los pobladores tienen
derecho a cobrar talaje a personas foráneas que lleven su ganado a alimentarse en
Brañosera, siendo la mitad de lo recaudado para ellos y la otra mitad de esta renta que
cobran debe ser entregada al conde.

A. Extinción general e indefinida de impuestos. Es general porque se refiere a todos


los impuestos y sin excepción, y dice indefinida, porque no existe plazo para la
extinción. Ahora bien la extinción duraba por el tiempo que se extendía la
repoblación. Una vez terminado el proceso de repoblación comenzarán a pagar
impuestos.

Todas estas clausulas se repetían en las demás Cartas Pueblas

Diferencias entre Cartas Pueblas y Fueros Municipales

La carta puebla es un documento de derecho local al igual que los fueros municipales, mas
no son la misma cosa. Siendo la diferencia más importante es que la carta puebla por su
naturaleza es siempre anterior que la llegada de las personas al lugar –alrededor de seis
meses antes- que se repoblará. Mientras tanto el fuero municipal es siempre posterior a la
llegada de las personas al lugar, y normalmente el fuero se redacta y se aprueba cuando
existe en el lugar un municipio, es decir, una comunidad organizada de personas.

La otra diferencia es que la carta puebla es un documento en esencia transitorio a pesar de


que los derechos que otorga se mantienen después (salvo la exención de impuestos) pero
termina de regir cuando termina la repoblacion donde empieza a regir el derecho común o de
“tiempo normal”. En cambio el fuero es permanente, no tiene carácter transitorio como la
carta.

Los Fueros Municipales o Fueros Locales

Son el antecedente de lo que llamamos legislación municipal. Las comunas tienen la facultad
de regirse por las ordenanzas que rige el mismo municipio que deben ser aprobadas por la
contraloría.

Es difícil dar una definición de fueros, puesto que son muy distintos unos de otros. Pero
buscando elementos que tienen en común se podría decir que el fuero es:

Definición: Estatuto jurídico permanente de una ciudad, villa o municipio y que regula o
reglamenta los derechos y obligaciones de los vecinos del lugar, la administración de la
justicia y podríamos decir, la vida en general en ese sitio.

Son un tanto posteriores a las cartas puebla (alrededor del siglo X) siendo normalmente
redactado por el Rey o el Conde quien lo otorga a un lugar, sin embargo hubo casos en que
el municipio redactó el fuero, pero para su vigencia plena se requirió de la confirmación
real que debió hacer el Rey o el Conde.

Elementos que le sirven de base a un Fuero:


i. Carta puebla de la zona (en primer lugar). En este caso el efecto jurídico es que una
norma de la carta puebla que pasa al fuero adquiere carácter permanente, puesto que
el fuero tiene carácter permanente.

ii. Costumbre jurídica local.

iii. Las Fazañas, dictadas por los tribunales locales.

iv. Privilegios Reales, Condales o Señoriales otorgados al lugar, como la idea era no
perder estos privilegios, se incorporan al fuero, decidiendo luego el rey si los conserva
o no, por ejemplo, en algunos casos los monarcas otorgaban a algunas ciudades o
municipios el derecho de uso del agua o aprovechamiento de un río o vertiente y en
otros casos otorgaban a un lugar el privilegio del comercio, también derecho a tener
tasurerias (casinos). Estos derechos que son valiosos, se incorporan al fuero debido a
su importancia.

v. Normas tomadas de fueros de lugares próximos, normas que prácticamente se


transcribían. Lo que ocurre es que existían fueros más completos que otros, siendo
frecuente la trascripción de normas

vi. Los fueros más tardíos (siglos XII o XIII aproximadamente) incorporan elementos y
normas del derecho romano, puesto que en Europa vuelve a ser estudiado y aplicado
por los tribunales, dando origen de este modo al Ius comunne, propio de la baja edad
media.

Clasificación de los Fueros

A. Fueros Breves: son los más antiguos (alrededor del s. X, XI;) y se caracterizan por
ser un documento con no más de 50 normas, regulando sólo materias de derecho
público, o de derecho penal. Uno de los más conocidos fueros breves es el de un
lugar llamado Castrogeriz (974).

B. Fueros Extensos: son documentos con mucho más de 50 normas, de hecho algunos
llegan a tener 400 disposiciones, son verdaderos códigos y corresponden a los s. XII
y XIII (inicios de la baja edad media). Es en estos fueros extensos donde se
incorporan normas del Derecho Romano, por lo tanto, en estos fueros extensos no
sólo se regula el derecho público y el derecho penal sino que también nos vamos a
encontrar con normas sobre derecho privado (en materia de contratos, propiedad,
derecho de familia, derecho de herencia, obligaciones, etc.) En Castilla hubo
numerosos fueros extensos, sin embargo es importante destacar el Fuero de Cuenca
(1190).

C. Fueros Fronterizos: Estos fueron textos jurídicos que se redactaron para zonas
geográficas cercanas a la frontera con el islam, lugares peligrosos del punto de vista
militar. Y en general en estos, lo que se observa es que se otorgan una serie de
privilegios a los habitantes que en los fueros generales no están incorporados.
Derecho Personal o de los Grupos Sociales.
Está constituido por normas jurídicas que se aplican a ciertos grupos sociales, por ejemplo,
el estatuto especial entre los nobles, siendo normas que se aplican cuando celebran un
contrato dos nobles o cuando, en un juicio, demandante y demandado son nobles. En Castilla
hubo muchas normas nobiliarias personales, pero un típico nobiliario castellano es el llamado
Fuero Viejo de Castilla. También tenían normas personales, el hombre libre no noble, que
en castilla eran conocidos como “pecheros”, siendo el Fuero de Burgos, un importante texto
jurídico para éstos.

• El derecho personal estaba formado por normas jurídicas aplicables a ciertos grupos
de personas o súbditos dentro de un reino, no a todos los habitantes del reino sino
que ciertos grupos personas que tenían estatuto propio

Los clérigos, los militares, los mudéjares, los judíos y los gitanos, también tenían normas
personales. En general, las normas sobre gitanos son normas restrictivas o prohibitivas,
es decir, que los limitan, ya que se percibe un dejo de desconfianza en relación con este
grupo, por ejemplo, tenían prohibido el ingreso a ferias de comercio, casinos o lugares donde
circulara mucho dinero o cuando tenía que entrar en una ciudad cristiana debía siempre
hacerlo a pie o en burro, seguramente para que le costara más escapar.

Para poder aplicar las normas o reglas personales en un contrato o un juicio ambas partes
deben ser del mismo estamento social (por ejemplo comprador y vendedor son nobles y
aplica el derecho de nobles).

• Esta regla tiene por objeto proteger a la parte más débil y solo se usa el derecho
personal cuando las dos partes son el mismo estamento, si esto no es así, no se puede
aplicar el derecho de uno ni de otro, sino que un derecho neutro que es el derecho
territorial o local que corresponda.

También podría gustarte