Está en la página 1de 3

2 de 3ra Unidad, Usar otras fuentes de ser posible. Intrucciones en clase.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS. (PRIMARIAS, SECUNDARIAS, TERCIARIAS,


otras ). ESTANDARIZACIÓN DE EMPRESAS. Definición y clasificación de empresas.
Existen varias formas de definir y de clasificar una empresa, pero básicamente podemos decir que
es una organización con fines de lucro, que suele producir bienes o prestar servicios. Para
desarrollar sus actividades, las empresas utilizan y administran recursos.
El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la recolección o
extracción y la transformación de los recursos naturales con poca o ninguna manipulación. Las
principales actividades del sector primario son el sector agropecuario (agricultura y ganadería), la
silvicultura (explotación forestal), la apicultura, la acuicultura, la pesca, y la caza. Usualmente, los
productos primarios son utilizados como materia prima en las producciones industriales. Los
procesos industriales que se limitan a dar un valor añadido a los recursos naturales, que suelen ser
considerados parte del sector primario, especialmente si dicho producto es difícil de ser
transportado en condiciones normales a grandes distancias. El dominio del sector primario, tanto si
se reduce al sector agrario como si se considera la totalidad de los sectores extractivos, suele ser una
característica definitoria de la economía de los países subdesarrollados. No obstante, varios países
desarrollados también poseen sectores primarios pujantes, a los que se añade producción de mayor
valor agregado.
Sector secundario. Son todas las empresas que se dedican a las actividades transformadoras o
industriales (empresas textiles, metalúrgicas, químicas, textil, alimentaria etc.) También se incluyen
al sector de la construcción y al energético. El sector secundario es el sector de la industria que
transforma la materia prima, extraída o producida por el sector primario, en productos de
consumo,1 o en bienes de equipo. Es decir: mientras que el sector primario se limita a obtener de
manera directa los recursos de la naturaleza, el sector secundario ejecuta procedimientos
industriales para transformar dichos recursos. El sector secundario comprende la artesanía, la
industria, la construcción y la obtención de energía. El sector secundario de la economía está
compuesto por la industria manufacturera. Esta industria toma los materiales crudos y los convierte
en productos. Por ejemplo, el acero se puede usar para fabricar automóviles. Los carpinteros toman
la madera y hacen casas, muebles o gabinetes.
No todas las empresas manufactureras fabrican productos completos. Por esa razón también se
conoce como sector servicios. Si bien los sectores primario y secundario se dedican a la producción
de bienes materiales, la existencia del sector terciario permite clasificar todas las actividades
económicas que permiten aumentar el bienestar de los consumidores a través de los servicios, es
decir, mediante la producción de bienes inmateriales. Dentro de este sector se incluyen sectores tan
importantes como el financiero, el turismo, la hostelería, el transporte, la sanidad, la educación y la
administración pública. De esta manera, el consumidor ve aumentado su bienestar gracias a una
buena salud, mayor formación, una comunidad segura donde vivir, etc. Todos estos factores no se
traducen, como hemos mencionado, en la obtención de bienes materiales. Sin embargo, no por ello
son de menor importancia para la economía y la vida de las personas. En el siglo XX se produjo en
el mundo un cambio drástico en la producción de bienes y servicios que se ha llamado
terciarización. Esto, porque el sector terciario ha pasado a emplear a una mayor cantidad de
empleados y porque su forma de trabajar se ha difundido por los otros dos sectores.
Actividades del sector terciario Como sabemos, el sector terciario es aquel que se constituye por
todas las actividades económicas cuyo propósito es la producción de los servicios que demanda la
población. El sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba las actividades
relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Generan
servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de cualquier población en el mundo. Incluye
subsectores como comercio, comunicaciones, centro de llamadas, finanzas, turismo, hostelería,
ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los
presta el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), entre otros.
Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector
secundario). Aunque se le considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se
encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo. El
predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite
hablar del proceso de terciarización. El Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en
memoria de Alfred Nobel, Paul Krugman argumenta que la menor productividad del sector
servicios y la dificultad para mejorar su productividad es el principal factor del estancamiento de los
niveles de vida en muchos países Importancia del sector terciario Para que un producto final llegue
a los consumidores será necesario contar con una amplia gama de servicios auxiliares. En primer
lugar, una empresa deberá ser gestionada por administradores, y contar además con asesores en
materia contable, jurídica y de recursos humanos. Por otra parte, para llevar a cabo una actividad
comercial, probablemente se necesitará contar con financiación, incluyendo a bancos y otros
agentes del sector financiero. Además, deberá asegurarse que el producto será vendido y entregado
a los clientes, lo que implica servicios de transporte, comerciales y de publicidad.

Los nuevos sectores económicos: sector cuaternario y quinario

Con la irrupción de las nuevas tecnologías y el desarrollo de los servicios digitales han surgido
diversas actividades económicas con especificidades propias que han dado lugar a sectores
productivos de nuevo cuño: el sector cuaternario o de la información y el sector quinario.

¿Cuál es el sector cuaternario? El sector cuaternario comprende las actividades económicas


basadas en labores intelectuales o en la denominada economía del conocimiento. Así, su valor se
obtiene a partir de ideas científicas. Fundamentalmente, este nuevo sector nace de la I+D+i, de la
investigación, el desarrollo y la innovación; unas actividades propias del sector secundario e
industrial, pero que por su importancia estratégica y sus modos propios de producción actualmente
permiten hablar de ellas como un sector diferenciado del resto. Algunos ejemplos de sector
cuaternario serían los siguientes:
Tecnología de la información
Investigación científica
Cultura
Educación
Consultoría
¿Cuál es el sector quinario?
No existe un consenso unánime entre los estudiosos sobre la existencia de un quinto sector de
actividad, ya que muchos lo consideran una extensión del sector terciario. Sin embargo, la
definición más generalizada es la que considera el sector quinario como una rama de la economía
enfocada a la creación, reordenación e interpretación de ideas y proyectos con la ayuda de la ciencia
de datos y las nuevas tecnologías. Además, según la descripción realizada por algunos economistas,
dentro de este sector también se puede incluir a las organizaciones sin ánimo de lucro, así como a
todas aquellas que buscan la sostenibilidad y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.
Entre los ejemplos del sector quinario cabe destacar los siguientes:
Oficiales del gobierno
Directivos de grande empresas
Líderes científicos
Legisladores
Directivos de ONG
Líderes tecnológicos
Como hemos podido observar todos los sectores económicos son importantes para abastecer las
necesidades básicas de la población y contribuir al desarrollo económico. Una buena planificación
de los diferentes sectores productivos garantiza la prosperidad y sostenibilidad de cualquier región.

La estandarización es el proceso de ajustar o adaptar características en un producto, servicio o


procedimiento; con el objetivo de que éstos se asemejen a un tipo, modelo o norma en común. La
Estandarización permite la creación de normas o estándares que establecen las características
comunes con las que deben cumplir los productos y que son respetadas en diferentes partes del
mundo. Esto quiere decir que será la misma forma de hacer, fabricar en México, Estados Unidos,
China, o en cualquier otra parte del mundo. La estandarización es una actividad técnica
especializada que ofrece muchos beneficios a las sociedad, permite que las empresas puedan
acceder a mercados internacionales, contribuye a la reducción de costos de producción y facilita el
avance en la tecnología. Conoce algunos ejemplos de estandarización: Audífonos: Los auriculares
tienen dos formas de conectarse; de forma alámbrica y de forma inalámbrica. Estas dos alternativas
están estandarizadas para que sean universales. Semáforos: Existen diferentes tipos de semáforos,
pero siempre cuentan con los colores que todos conocemos y que utilizados en cualquier parte del
mundo para darnos las mismas indicaciones. Tarjetas bancarias: Están hechas con un material
plástico con medidas y características universales, de esta forma pueden ser utilizadas en cualquier
cajero automático o terminal de tiendas y restaurantes de cualquier país del mundo. Puertos USB:
Es el nombre de la conexión que se encuentra en diversos aparatos electrónicos fabricados en
cualquier parte del mundo, lo que permite compartir información fácilmente.

También podría gustarte