Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL SISTEMAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

“UTILIZACION Y REVALORACION DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO


DE CONCHUELA EN LA CONSTRUCCION DE LA VIVIENDA
PORTUARIA - PIMENTEL ”

ASESOR: ARQ. ROBERTO GIBSON SILVA

BACH. ARQ. ANGEL RAFAEL RODRIGUEZ VILCHEZ

CHICLAYO – PERÚ

15 DE FEBRERO 2005
DEDICATORIA

A mis padres: ANGEL RAFAEL Y BEATRIZ por su guía y ejemplo


maravilloso, por la paciencia, el cariño, por darme aliento en los momentos más
difíciles cuando quise dejar todo y por la compañía en noches interminables
durante mi carrera.
Agradezco a DIOS por la fuerza que me dio y por tener siempre a mi lado a mis
padres y hermanos.
Además agradezco a Mi Angelito por estar cerca de mi.
AGRADECIMIENTO

El autor agradece en especial al Arq. Jorge Teodoro Cosmópolis Bullon por haber
impulsado notablemente a desarrollar y guiado mi trabajo.
Por otro lado debo expresar mi agradecimiento a la Arq. Mariela García Aurich por
ayudarme y facilitarme información.
Y a todas las personas que hicieron posible la realización de mi trabajo para optar
mi titulo profesional de Arquitecto.
RESUMEN

El presente trabajo trata de investigar las causas y razones por las se dejo
de construir con los sistemas y materiales tradicionales de la zona en estudio
(canto rodado, arena de mar, conchas molidas)
Debido a este fenómeno se iniciaron las construcciones con materiales
como el ladrillo y / o adobe que predominando en la actualidad.
Un factor de este fenómeno es la influencia y migración de personas ajenas
a Puerto Eten, hizo que se empezara a perder las raíces en todos los aspectos,
tanto en lo constructivos como en las costumbres.
Por eso el presente trabajo hace el estudio del sistema constructivo de
paneles de conchuela, su revaloración y su reintroducción como un sistema de
construcción.
INTRODUCCION

El trabajo que a continuación se presenta trata de los diferentes pasos y etapas al


llevar a cabo, ya sea desde el enfoque cuantitativo, el cualitativo o una
combinación de ambos.
Muestra las actividades que el autor debe realizar en cada una de las etapas de la
investigación.
La investigación a tratar será desde el punto de vista arquitectónico – constructivo
y se verán las causas y efectos del fenómeno.
LISTA DE CUADROS
Es la expresión de relaciones numéricas, sobre las cuales hay referencia o
explicaciones en el texto.
CUADRO Nº 1 “………………………………………….”
CUADRO Nº 2 “………………………………………….”
CUADRO Nº 3 “………………………………………….”
CUADRO Nº 4 “………………………………………….”
CUADRO Nº 5 “………………………………………….”
CUADRO Nº 6 “………………………………………….”
CUADRO Nº 7 “………………………………………….”
CUADRO Nº 8 “………………………………………….”
CUADRO Nº 9 “………………………………………….”
CUADRO Nº 10 “………………………………………...”
CUADRO Nº 11 “…………………………………………”

LISTA DE FIGURAS
Expresión de imágenes: gráficos estadísticos, fotografías, mapas, etc. Todos
excepto el primero deben tener sobrepuesta una escala. Y se abrevia como “Fig.”

Fig. 01 …………………………………………………….
Fig. 01 …………………………………………………….
Fig. 01 …………………………………………………….
Fig. 01 …………………………………………………….
Fig. 01 …………………………………………………….
Fig. 01…………………………………………………….
CAPITULO I

1.- SITUACION E LA PROBLEMÁTICA

La situación problemática previamente deberá ser sometido a tres estados:


Al tiempo: La situación problemática se da hace unos 20 a 30 años que fue
cuando comenzó a desaparecer este sistema constructivo – conchuela.
En la actualidad ya no se construye con sistema de panel de conchuela lo lleva a
la perdida de la identidad.
Nivel de solución: En la actualidad no se ha realizado ningún estudio referente al
tema que de solución a este problema, siendo imprescindible este.
Su impacto: La importancia del estudio, es que llevaría a recuperar la identidad e
idiosincrasia perdida durante este periodo.

2.- EL PROBLEMA

La definición del problema esta dado por la siguiente pregunta:


- ¿En que medida el abandono de los sistemas constructivos tradicionales es un
factor que influye en la perdida de la identidad?
- ¿Cómo influye el abandono de los sistemas constructivos tradicionales en la
perdida de la identidad?

3.- LA HIPOTESIS

EL ABANDONO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES


ES LA CAUSA DE LA PERDIDA DELAS TECNICAS CONSTRUCTIVAS
DE LA VIVIENDA
Se utilizará el siguiente esquema: Si A entonces B

SI “A” “B”
ENTONCES

SI EL ABANDONO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS


TRADICIONALES ES LA CAUSA DE LA PERDIDA DE LA IDENTIDAD DE
LA VIVIENDA ENTONCES HAY QUE REVALORARLOS

4.- FINALIDAD E IMPORTANCIA

Debido a que ya no se construye con sistemas tradicionales como es la


conchuela en los puertos de nuestro departamento, se hace imprescindible
el estudio y evaluación del sistema constructivo de las edificaciones
portuarias.
Es importante este estudio por que se hallaran las causas del porque se
dejo de construir con el sistema – conchuela – y se dio paso a otros
sistemas y por ende la perdida de la de la identidad e idiosincrasia de los
distritos de Pimentel y Puerto Eten.
CAPITULO II
1.- OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
- Investigar las razones de la discontinuidad del uso de la conchuela en la
construcción de viviendas en Pimentel y Puerto Eten

1.2. OBJETIVO ESPECIFICOS


- Revalorizacion de los sistemas constructivos tradicionales en la zona de
estudio
- Proponer mejoras en el sistema constructivo – conchuela
- Mejorar la calidad arquitectónica de la vivienda construida con conchuela
CAPITULO III
1.- MARCO TEORICO

 La conchuela es un material que ha demostrado que adicionado al


concreto, le proporciona características de resistencia a la abrasión y a las
sales, es por ello y debido a las condiciones climáticas, ambientales y de
conformación del suelo de los asentamientos humanos portuarios, se
presenta como una buena alternativa.
 Sistema constructivo tradicional que fue empleado profusamente hacia
finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en los puertos del litoral peruano.

2.-MARCO CONCEPTUAL:ª

Conchuela:
Material extraído del mar, conformado por pequeñas conchas y piedras que se
utiliza en la construcción.
Paneles de conchuela:
Compuestos de una estructura de madera a modo de marco, rellenados con una
mezcla de cemento, arena, piedra y conchuelas.
Materiales tradicionales:
Aquellos materiales propios de la una zona o región, que se le dan una
característica propia a las construcciones.
Edificación:
Construcción, edificio.
Revalorización:
Acción de revalorizar, dar nuevo valor
Utilización:
Que se usa, aprovechamiento
Idiosincrasia:
Es el temperamento propio, características por el cual se distingue de los demás
Panel:
Tablero de madera o de otro material.
Compartimiento en que se dividen los lienzos de pared, hojas de las puertas, etc.
Estabilidad estructural:
Que se encuentra estable o firme estructuralmente, que no genera movimiento
que pueda afectar a la edificación
Enlucido:
Capa de yeso o de estuco que se da a las paredes
Mortero:
Argamasa o mezcla que sirve para pegar o unir algo.
CAPITULO IV

1.-METODO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION

1.1. METODO DE LA INVESTIGACION


Teniendo en cuenta el tipo de métodos de investigación, haré el uso
de una investigación de tipo mixta: DESCRIPTIVO / ANALITICO en
la clasificación de:
 Por el periodo de secuencia del estudio:
Transversal (Prevalencia)
 Por la ocurrencia de los hechos respecto al estudio:
Ex Post Facto
1.2. DISEÑO D ELA INVESTIGACION
Teniendo en cuenta el tipo de investigación a realizar, haré el uso de
la investigación TECNOLOGICA en la sub.- clasificación de
TECNOLOGIAS SOCIALES.

2.- POBLACION Y MUESTRA

2.1. UNIVERSO Y MUESTRA


El universo para el presente trabajo serán los distritos de Pimentel y
Puerto Eten.
Habiendo en Pimentel un total de 460 viviendas aprox. y 650
viviendas aproximadamente en Puerto Eten con características
constructivas propias de cada una de los distritos.
El grado o margen de error para el presente trabajo será el mínimo
debido que se tomaran datos de trabajos existentes, estadísticas,
etc. Y luego se harán las verificaciones necesarias para reducir el
error al mínimo.
El muestreo se hará en un sector de cada distrito tomando en cuenta
características homogéneas de las zonas a estudiar.

3.- TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS


3.1. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS
 Se hará uso de documentos gráficos como planos de
arquitectura, levantamientos, expedientes urbanos, etc.
 Recolección documentaria
 Observación no estructurada

3.2. TECNICA DE PROCESAMIENTO DE DATOS


 Estadísticos.- Procesamiento manual e informático de datos
descriptivos
 Procesamiento automático de datos.- Análisis de textos

También podría gustarte